31 de marzo- Día Mundial de las Copias de Seguridad

Este 31 de marzo se celebra el Día Mundial de las Copias de Seguridad con el objetivo de recordar la importancia de proteger los documentos digitales, a través de las copias de seguridad de la información, ya sea personal como laboral.

Cada día se pierden cientos o miles de archivos por accidente, por virus o por pérdida o robo de los dispositivos. En el último tiempo se han incrementado ampliamente los ataques de Ransomware que encripta los archivos del dispositivo imposibilitando su uso, perdiendo la información ahí localizada.

Una copia de seguridad es una segunda copia de los archivos más importantes (fotos familiares, vídeos caseros, documentos) o documentos generados en el ámbito laboral. Se puede utilizar distintos dispositivos para guardar la copia, desde pendrive, discos externos, otras computadoras o en la nube.

Diplomatura en Educación Virtual: Escenarios Tecno pedagógicos

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales dictará desde abril de 2023, una nueva Diplomatura en extensión dirigida a docentes y público en general que deseen potenciar sus propuestas de enseñanza en entornos virtuales.

La formación académica en línea presenta desafíos que requieren de estrategias y herramientas situadas, a través de este espacio formativo se promoverá la adquisición de conocimientos y prácticas destinadas a la implementación de procesos genuinos de innovación en la enseñanza. 

La diplomatura Educación virtual: escenarios tecno-pedagógicos se centrará en dotar de competencias al formador/tutor virtual, de modo que pueda adaptar capacidades a las diferentes demandas de sus estudiantes. La modalidad de dictado será virtual, con clases asincrónicas divididas en cinco (5) módulos y una carga horaria total de 180 horas. 

Este espacio formativo tiene la particularidad de que puede cursarse de manera completa para obtener el diploma o se pueden tomar solo alguno de los módulos que resulten de interés para los y las cursantes.

Cabe aclarar que las personas interesadas deben ser mayores de 18 años y el título secundario no es excluyente. 

Consultas  para recibir más información a: tecnodiplomatura@gmail.com 

Experiencia de beca en Colombia por parte de estudiante de Informática

Lucía Morandini, estudiante de Ingeniería en Informática del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, fue seleccionada con una beca de intercambio de estudios en Barranquilla, Colombia.

Fue a través del Programa Académico de Movilidad Educativa (PAME), que la UNSL cubre un porcentaje de los pasajes aéreos y la Universidad Simón Bolívar de Colombia cubre la matrícula, el alojamiento y la comida.

PAME es una iniciativa que busca promover la movilidad educativa entre las instituciones de educación superior afiliadas a la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe UDUALC. El programa está orientado a estudiantes de nivel técnico superior, grado o licenciatura principalmente. 

Al respecto, la estudiante explicó: “Apenas salió publicada la convocatoria para varias universidades de Sudamérica no dudé en postularme. Fue una gran alegría y en noviembre del 2022 me avisaron que estaba seleccionada, la verdad viví una emoción tremenda. Agradezco a Claudia Liendo de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad por sus gestiones y a la Profesora Lorena Baigorria”. 

Sobre la experiencia en Colombia, Lucía Morandini sostuvo que fue bien recibida por la Universidad Simón Bolívar y que su gente está muy predispuesta a colaborar: “Llevo un mes aquí y me han recibido muy bien. Siempre soñé con realizar un intercambio durante un semestre en otra Universidad”, explicó.

Además la futura Ingeniera en Informática precisó que es una excelente oportunidad para los y las estudiantes: “Es importante tener las ganas de hacerlo, ya que se adquieren nuevos conocimientos para la carrera y también para estar bien preparados a la hora de salir al campo laboral. La idea es que más estudiantes del Departamento se animen en la próxima convocatoria”, contó Lucía. 

Cabe mencionar que la duración del programa es de un año, comienza en agosto con el lanzamiento de la convocatoria y termina en agosto del siguiente año.

Los y las estudiantes realizan su movilidad en los siguientes periodos: de julio a diciembre o bien de enero a junio.

Realizaron numerosas actividades por el Día Internacional de las Matemáticas

El Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) se unieron para celebrar la Segunda Jornada de Divulgación Matemática – DIMATE 2023 y el IMASL conmemora el Día de Pi en el marco del Día Internacional de las Matemáticas.

El encuentro inició con un acto de apertura en el microcine de la Universidad Nacional de San Luis y finalizó con una serie de charlas de divulgación matemática en el aula 1 del edificio Ezio Marchi. La propuesta estuvo destinada a docentes, investigadores, estudiantes y público en general con el fin de establecer vínculos de cooperación académica, incentivar las actividades de investigación y desarrollo, y conocer más sobre los docentes e investigadores que forman parte del Departamento de Matemática y el IMASL.

La mesa académica estuvo presidida por la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista e integrada por el Secretario General de la UNSL, Dr. Raúl Gil, en representación del rector de la UNSL; el director del IMASL, Dr. Hugo Velasco y la directora del Departamento de Matemática, Dra. Patricia Galdeano.

La Dra. Printista destacó la importancia de unir las dos casas, el Departamento y el Instituto, para brindar contundencia al mensaje. Afirmó que estos encuentros son muy virtuosos frente a la problemática de estudiantes de secundarias que dicen odiar la matemática. Ante esto expresó: “Simplemente ocurre que nunca tuvieron la posibilidad de que alguien les mostrara la matemática de otra manera. Es una deuda, los directivos de esas instituciones y nosotros mismos tenemos que hacernos cargo y reformular nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje”.

En función a los 50 años de la UNSL, la decana sugirió hacer un homenaje al Departamento de Matemática y felicitó a los matemáticos y físicos que con tenacidad y perseverancia hicieron de la Universidad lo que es hoy. Recordó la impronta que ha tenido la matemática desde sus primeros antecedentes en la provincia y la lucha por tener una universidad. La decana dijo al respecto: “Primero lo hicieron en la Universidad Nacional de Cuyo y, luego, hace 50 años, en la UNSL cuando nació con nombre propio. Todo homenaje que se le haga a la Universidad implícitamente están involucrados los matemáticos y los físicos”.

El Dr. Gil destacó el trabajo mancomunado de la FCFMyN, el IMASL y el Departamento de Matemática y la voluntad del equipo docente para generar estos espacios y llegar a toda la sociedad. Por su parte, la Dra. Galdeano y el Dr. Velasco expresaron que la matemática es una ciencia muy importante y que no hay que tenerle miedo porque no sólo son teoremas, sino que también está presente en el arte como la música, la literatura y la fotografía.

En estas jornadas desarrollaron estas temáticas a través de la conferencia “Más allá de los números, Matemática para todo el mundo”, a cargo del Dr. Antonio Cafure de la Universidad General Sarmiento, Matemática en fotos: Un lenguaje visual para la matemática, a cargo del Dr. Marcos Rizzotto y la presentación de Imágenes Matemáticas del Lic. José Luis Rezzano.

Por la tarde disertaron de manera virtual los profesionales Gustavo Morales y Marcel Pochulu de manera virtual. En el aula 1 del IMASL también dieron sus charlas los investigadores Adrián Pastine, Fernanda Barrozo, Marisa Zakowicz, Agustín Bonifacio y Analía Silva.

Durante la semana docentes e investigadores en Matemática junto al director del IMASL visitaron escuelas secundarias de la ciudad de San Luis para seguir mostrando estas ideas. Las instituciones fueron Escuela Técnica Nº 37, ”Ing. Germán Ave Lallemant” y Centro Educativo CAUSAY.

Fotos: Facundo Rodríguez- IMASL- Prensa FCFMyN

Hacia el ingreso universitario: La FCFMyN y el Ministerio de Educación consolidan acciones

La Decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista y la Ministra de Educación de la Provincia, María Eugenia Cantaloube firmaron un Acta Complementaria con el objetivo de implementar el Programa de Integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES).

La reunión se llevó a cabo en Terrazas del Portezuelo y participaron integrantes del equipo del Ministerio y de la Facultad, como así también la Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Luis, Mg. Rosa Lorenzo.

Dicho Programa fue propuesto por la FCFMyN y aborda el diseño e implementación de acciones de articulación académica y de vinculación tendientes a que estudiantes del último año del nivel secundario de las Escuelas, Institutos y Centros Educativos de Nivel Secundario de la Provincia de todas las modalidades y tipo de gestión, sean preparados/as para ingresar a una carrera científico-tecnológica, precisamente en las áreas temáticas de la Facultad: matemática, física, computación, geología, minería o electrónica así como cualquier universidad del país.  El objetivo es que los y las estudiantes tengan la posibilidad de acceder al Curso de Matemáticas, especialmente realizado para el autoaprendizaje durante el último año del ciclo lectivo.

Es importante mencionar que profesionales de la FCFMyN capacitarán a docentes del nivel secundario en distintas temáticas de interés con la idea de que sean replicadas en los establecimientos educativos.

A su vez, la FCFMyN elaborará una propuesta para la realización de charlas académicas, talleres y promoción de carreras a implementar en los establecimientos educativos y en las instalaciones de la Facultad destinadas a estudiantes de los últimos 3 (tres) años del nivel medio. Estos encuentros iniciarán en el mes de marzo de cada año y continuarán a lo largo del año.

A los fines de la implementación del Programa, se designarán responsables y colaboradores representantes de la Facultad y del Ministerio respectivamente, quienes deberán articular y coordinar las distintas actividades para el cumplimento de los objetivos del Programa con la Secretaría Académica y Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN.

Fotos: Prensa Ministerio de Educación

Comenzó el Taller disciplinar para Ingresantes del Departamento de Informática

La idea principal del Taller del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales se basa en presentar nociones generales sobre resolución de problemas y habilidades del Pensamiento Computacional (PC). La temática es trabajada por un grupo de docentes desde la investigación en el proyecto PROICO 03/2720, “Estrategias de enseñanza basadas en Aprendizaje Activo para Física, Matemática y Ciencias de la Computación”.

Los docentes a cargo del Taller son Mariela Zuñiga, María Verónica Rosas y Hugo Viano, quienes destacaron la participación: “Nos vimos gratamente sorprendidos con la cantidad y calidad de participación en el desafío inicial y resaltamos, también, la participación activa de cada estudiante en el encuentro sincrónico, haciendo que la dinámica del taller fuera muy entretenida”.

A su vez, los docentes resaltaron que el desarrollo de estas habilidades es relevante desde primer año en las carreras que se dictan en el Departamento: “En esta oportunidad adaptamos nuestra propuesta para los destinatarios que en este caso fueron los estudiantes ingresantes a las carreras de Informática”.

Sobre la experiencia en el dictado de esta actividad, el equipo docente expresó: “Habíamos participado del taller disciplinar en dos oportunidades anteriores y esta es la primera vez en modalidad virtual, lo que permitió ampliar el número de asistentes y que la interacción sea posible y fluida a través del chat de la sala de Zoom, que nos facilitó la Facultad. Agradecemos a los directivos del Departamento de Informática por habernos dado la oportunidad de llevar adelante esta propuesta que enriquece y potencia la investigación en educación para las ciencias de la computación”, concluyeron.

Es importante mencionar que el Taller disciplinar se dividió en 3 etapas:

1. Quienes se inscribieron realizaron un desafío de PC, a través de un formulario de Google. Este desafío lo hicieron 136 estudiantes, de los cuales el 21% obtuvieron el mayor puntaje resolviendo satisfactoriamente los 5 ejercicios.

2. Aquellos/as estudiantes que completaron el desafío, fueron invitados/as a un encuentro sincrónico vía Zoom, de aproximadamente 2 horas. En el mismo se analizaron los resultados e identificaron dificultades en los ejercicios del desafío. Luego, se conceptualizaron cada una de las habilidades de PC trabajadas en el desafío. En este encuentro participaron 87 estudiantes.

3. Finalmente, se invitó a todas las personas que efectuaron el desafío inicial, a completar un desafío final del mismo estilo que el inicial, a través de un formulario de Google.

Modalidad: virtual, con un encuentro sincrónico

Duración: 5 días

Las estudiantes de Ing. en Minas y Lic. en Ciencias Geológicas coparon el Encuentro Cerremos la brecha

“¿Nos hemos preguntado qué ocurriría de las actividades científicas, técnicas y tecnológicas si la mujer no toma un rol protagónico?”, preguntó la presentadora del Encuentro Cerremos la brecha San Luis en el marco del Día Internacional de la Mujer y desde ese momento comenzó un fructífero intercambio de experiencias y debate.

La actividad tuvo lugar en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis y fue organizada por docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales: Ing. Astri Andrada Tivani (Electrónica), Dra. Jael Aranda (Geología) e Ing. Aldana Denise Escudero (Minería) en conjunto con Women in Mining Argentina (WIM).

El encuentro reunió a mujeres estudiantes de las carreras de ingeniería y licenciatura que se dictan en la Facultad. Además, se contó con la presencia del vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; la secretaria académica de la FCFMyN, Prof. Inés Abdala y la secretaria de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

De manera virtual, en representación de WIM, compartieron su experiencia las profesionales Jimena Barry, responsable de comunicación de WIM Argentina, y Selva Aquilano, integrante del comité asesor.

Por la FCFMyN disertaron la Dra. Cecilia Gallard Esquivel (Geología), la Ing. Aldana Denise Escudero (Minería) y la Dra. Natalia Mazzeo (Minería).

Cerremos la brecha San Luis tuvo como eje repensar para transformar aún más la realidad: “Esto es para dejarnos de encasillar nuestra existencia en moldes externos y fortalecer aún más nuestras decisiones, nuestra perspectiva de vida, tanto profesional como personal. Las mujeres hemos recorrido a lo largo de la historia diversos caminos para lograr la tan ansiada libertad, el acceso a educación, pero sobre todo el respeto a nuestros derechos inalienables por el simple hecho de ser personas”, expresó la Ing. Andrada Tivani.

También recordó a mujeres pioneras como Edelmira Mórtola, la primera geóloga argentina y Elisa Bachofen la primera ingeniera argentina y latinoamérica, quienes marcan con su vida un camino a seguir.

Luego, la Ing. Andrada sostuvo que la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales cada día toma más parte de esta construcción donde la mujer es protagonista de la historia y no una mera espectadora a través de los cargos de conducción, directoras de proyecto, docentes y por supuesto de nuestras queridas estudiantes: “Todas y cada una formamos parte de una universidad que a lo largo de 50 años ha formado profesionales de excelencia académica y con una amplia trayectoria en diferentes campos. Hoy también defendemos el acceso a la educación pública, gratuita y de calidad para que todas tengamos la oportunidad de formarnos y ser quienes deseamos ser”, concluyó la presentadora. 

Integrantes de YPF Tecnología visitaron el Laboratorio de Sólidos Porosos

Dos tecnólogos de YPF Tecnología (Y-TEC) visitaron el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP), dependiente del Instituto de Física Aplicada (INFAP) de doble dependencia CONICET/UNSL, con el propósito de comenzar a trabajar con servicios básicos que prestarán investigadores locales.

El director del Laboratorio de Sólidos Porosos, Dr. Karim Sapag, explicó: “Esto tiene que ver con la caracterización de materiales porosos, específicamente las rocas madres del área de producción como de Vaca Muerta”.

A su vez, el Dr. Sapag precisó que la idea es hacer futuros convenios, trabajos conjuntos y todos los productos tecnológicos que puedan surgir a través de esta colaboración, inclusive brindar capacitación permanente en el análisis de materiales, dentro de la experticia del LabSoP.

Participaron de la visita Ing. Diana Masiero del área Tecnologías de Subsuelo y C02 y Mariano Cipollone del área de Servicios Tecnológicos, quienes también fueron recibidos por la decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), el decano de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF), Dr. Sebastián Andujar y el director del INFAP, Dr. Ariel Ochoa. 

Sueños cumplidos: Entrega privada de títulos en la Facultad

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizó una nueva entrega privada de títulos en la Sala de Situación.

La ceremonia contó con la presencia del vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, quien se encargó de la toma juramento y la entrega de diplomas a los flamantes egresados. Además, los invitó a continuar formando parte de las actividades que se realizan desde la Facultad.

Los nuevos profesionales son los siguientes:

Dos Santos Mendez Gonzalo – Doctor en Física

Urquiza Guido- Licenciado en Ciencias de la Computación

Belzunce José- Técnico Universitario en Energías Renovables

Inscriben a la Diplomatura en Enseñanza Interactiva de la Estadística

En abril del corriente año comienza el dictado de la Diplomatura en Enseñanza Interactiva de la Estadística: Aprendizaje basado en datos.

Dicha propuesta se dicta en el marco de las Diplomaturas de Extensión de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Los contenidos están centrados en 9 unidades, siendo la última de implementación del proyecto estadístico.

Además, el trayecto formativo otorgará puntaje a docentes del Sistema Educativo Provincial.

Inscripciones habilitadas: Link

Dialogamos con una de las coordinadoras de la Diplomatura, Esp. María Inés Blois:

¿A qué tipo de profesionales está dirigida la propuesta?

Esta propuesta está dirigida a docentes del sistema educativo perteneciente al Nivel Secundario, Institutos de formación docente y a los últimos años de Nivel Primario.

Es importante destacar que los inscriptos en la diplomatura deberán contar con la posibilidad trabajar con un grupo de estudiantes, a quienes coordinará durante el desarrollo de las actividades de la diplomatura.

¿Cuántos docentes del Departamento están involucrados en el dictado de la Diplomatura?

Las actividades académicas de la Diplomatura, estarán a cargo de un equipo integrado por 10 docentes, la mayoría de ellos pertenecientes al Departamento de Matemática de nuestra Facultad.

¿Por qué considera importante esta formación para quienes deseen potenciar sus conocimientos en estadística?

La capacitación de los docentes contribuirá a una mejor formación de los estudiantes en relación con el uso del formalismo de la Estadística. 

Se pretende que, progresivamente, los estudiantes guiados por sus docentes, sean capaces de ver el conjunto de datos como un todo, describir su forma y aplicar los conceptos básicos de la Estadística, como por ejemplo el rango y las medidas de tendencia central para comparar conjuntos de datos. Que puedan comprender que los datos son muestras recogidas de poblaciones mayores. Se espera que los estudiantes logren consolidar habilidades mínimas necesarias para desarrollar investigaciones y proyectos. Además, el objetivo es que los estudiantes sean capaces de analizar si sus datos proporcionan la información necesaria y confiable, para responder sus preguntas, y adquieran experiencia con una variedad de gráficos que les permita comprender los valores que se analizan, la importancia de las escalas y cómo representar datos en una gráfica.

Como el diseño de esta Diplomatura es de carácter transversal, interdisciplinaria y multidisciplinaria, resulta de central importancia que los trabajos de investigación que realicen los estudiantes sean orientados por sus docentes, que es la idea principal que motiva lapresente propuesta.

Cabe destacar que el propósito fundamental de esta diplomatura se corresponde con un enfoque orientado hacia la enseñanza interactiva de la Estadística, que se nutre y enriquece con la participación activa de los docentes y sus estudiantes.