Capacitación sobre sistemas electrónicos de alta performance

Se dictó un curso de perfeccionamiento en el Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. El mismo se tituló “Sistemas Embebidos basados en un sistema en un módulo para inteligencia artificial”  que versa sobre el diseño de sistemas electrónicos de alta performance para aplicaciones de visión artificial con inteligencia artificial.

El curso estuvo a cargo del Dr. Gustavo Sutter, profesor visitante de España.  Es Ingeniero en sistemas en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) y Doctor en informática y telecomunicaciones por la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con más de 15 años de experiencia en diseño de sistemas basados en FPGA. Se especializa en el área de arquitectura de ordenadores, diseños digitales con FPGA, aritmética de computadores y computación de altas prestaciones. Ha colaborado en múltiples proyectos de investigación y de transferencia con empresas. Ha escrito 3 libros y más de un centenar de comunicaciones técnicas. Ha dictado decenas de cursos en diferentes Universidades y participa activamente en la formación a empresas. Actualmente es docente e investigador en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid y coordina las tareas de la iniciativa ElectraTraining.

¿Cómo es su vínculo con la UNSL?, ¿Desde cuándo presta colaboración?

Aproximadamente comencé a relacionarme con la institución en el año 2006 cuando organizamos un curso para docentes en Mar del Plata, donde participó un colega de aquí. Desde el 2007 vengo regularmente a San Luis y siempre dicto un curso o una charla. Además es una provincia a la que me gusta venir porque también tengo familiares.

En cuanto a la temática del curso, ¿En qué se basa la lógica reprogramable?

Trabajamos con una tecnología que se llama lógica reprogramable, que son circuitos que se pueden programar a muy bajo nivel, lo cual permite tener la performance de hacer un circuito a medida, pero con la posibilidad de ser reprogramado. En ese contexto, aparecen nuevas metodologías de programación y nuevos productos y esto va encaminado a la última tendencia que es aplicar algoritmos de inteligencia artificial sobre este tipo de tecnologías.

¿Qué aplicaciones tiene?

Tiene que ver con que las aplicaciones son innumerables, desde conducción autónoma, ciudades inteligentes, videovigilancia, detección de incidencias y control predictivo en industrias y el sector agropecuario hasta el análisis de imágenes médicas, detección de enfermedades y ayuda a la dependencia.

¿Para qué sirve el uso de sistemas en un módulo (SOM)?

Permite desarrollar complejas aplicaciones en pocas semanas con costos de desarrollo muy acotados al alcance de pequeñas y medianas empresas, con un rápido impacto en la sociedad.

¿Qué puede mencionar sobre los algoritmos de inteligencia artificial?

En el curso expliqué cómo utilizan las tarjetas para implementar algoritmos de inteligencia artificial. Sobre todo en el campo de la visión artificial para reconocer objetos y cosas por el estilo, algo que está en auge como la conducción autónoma, conteo de personas, administración de tráfico de forma autónoma y todo este tipo de problemáticas.

¿Cómo fue la participación de los/las docentes de Electrónica?

Fue muy satisfactoria. Para mí resultó muy positivo estar al frente de este curso con gente que está motivada en el tema. Hay buen nivel de conocimiento y se pudieron contar cosas de último estado del arte,  porque los asistentes lo aprecian y lo quieren aprovechar.

Durante una reunión con la decana de la FCFMyN se habló de hacer una actividad conjunta, ¿Qué dato puede adelantar?

Efectivamente, desde el 2004 organizamos el Congreso Internacional de Lógica Programable en Latinoamérica y fue cambiando de sedes, entre Brasil y Argentina. Estaba programado  hacerlo en la UNSL en el 2020, pero por la pandemia no se pudo. Nuestro propósito es volver a realizar esta actividad presencial en San Luis, ya que convoca a gente de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.

Jornada de Exposición de Proyectos de Diseño de Material Didáctico Digital

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), a través de la Secretaría de Innovación de Desarrollo (SEINDE), invita a la comunidad universitaria a participar de la Jornada de Exposición de Proyectos correspondientes al Programa de Diseño de Material Didáctico Digital.

La actividad será el miércoles 27 de abril, a las 9:00 horas en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis.

Es importante mencionar que la propuesta surgió a raíz de la necesidad de institucionalizar, en el ámbito de la Facultad, mecanismos para incorporar y fortalecer materiales y herramientas para la enseñanza mediada por las tecnologías, donde éstas se constituyan en un complemento de la modalidad presencial.

Se presentaron diversas propuestas y aquellas que cumplieron con los requisitos formales establecidos en las bases de la convocatoria quedaron habilitadas para continuar con la segunda etapa de formulación del proyecto final.

Los equipos de trabajo formularon proyectos innovadores en el área educativa. Para ello, la Facultad destinó fondos de su presupuesto para subsidiar la ejecución de proyectos, en la medida que sus objetivos, concepción de contenidos y definición tecnológica contribuyan con la concreción de uno o más objetivos del Programa.

OrdenProyectoResponsable
Laboratorioremotoparamanejo de microcontroladoresAndradaTivani,
Astri Edith
Microcontenido digital como apoyo para aprender a aprenderDaza, Mónica
Actividades de aprendizaje activo de la física en modalidad presencial y a distancia con simuladores y celularesVillegas, Myriam Edith
Digitalización de contenidos para favorecer la accesibilidad académica en la educación superiorZuñiga, Mariela
Recursos digitales para apropiación de las Aulas Virtuales que promuevan los procesos de enseñanza y de aprendizajeAllendes Olave, Paola Andrea
NetOS-Lab: Laboratorio portátil de Redes y Sistemas OperativosTaffernaberry, Carlos

Caracterización de materiales mediante sonda de electrones

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. María del Rosario Torres Deluigi, directora del Proyecto “Caracterización de materiales mediante sonda de electrones” del Departamento de Física.

La formación académica de grado de la profesional se basa en dos carreras de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales: el Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Matemática, Física y Cosmografía y la Licenciatura en Física. En cuanto a posgrado se recibió de Magíster en Energías Renovables, título obtenido en la Universidad Nacional de Salta en 2001, y se graduó como Doctora en Física por la FCFMyN- UNSL, carrera finalizada en 2005.

¿De qué se trata su proyecto de investigación?

En este proyecto estudiamos procesos físicos fundamentales de la Microscopía Electrónica de Barrido (Scanning Electron Microscopy: SEM) y el Microanálisis con Sonda de Electrones (Electron Probe Micro Analysis: EPMA), con el propósito de desarrollar metodologías que permitan optimizarla caracterización de materiales. Estas técnicas se basan en los procesos de interacción entre los electrones que pertenecen a un haz incidente y los átomos de la muestra analizada. Como consecuencia de esas interacciones la muestra emite diversas señales que permiten conocer la morfología, topografía y composición química de pequeñas cantidades de material.

Dentina de pieza dental humana.

¿Qué características tiene el Laboratorio donde realiza sus investigaciones?

El desarrollo de este proyecto se lleva a cabo en el Laboratorio de Microscopía Electrónica y Microanálisis (LABMEM) que tiene doble dependencia (UNSL y CCT-SL) y cuya página web es http://labmem.unsl.edu.ar. De modo que en el LABMEM se realizan tareas de investigación y de docencia. Además, el laboratorio brinda servicios técnicos de primer nivel a empresas e investigadores de instituciones estatales y privadas, tanto locales como de provincias vecinas.

¿Cómo está organizado el Laboratorio?

Está dirigido por un Consejo de Administración integrado por cuatro docentes  investigadores designados por el Consejo Superior de la UNSL, y de manera rotativa se designa entre ellos a un Responsable del laboratorio, actualmente me encuentro ejerciendo esa designación.

Cristales de óxido cúprico (CuO) cuya longitud está comprendida entre 100 y 300 nanómetros.

¿Tiene vínculo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación?El  LABMEM está adherido al Sistema Nacional de Microscopía (SNM), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. El SNM realiza un seguimiento en tiempo real del uso de todos los equipos adheridos, de modo que al ingresar a su página web se puede conocer qué tipo de muestra se está analizando y quién es el operador que está efectuando ese análisis en cada laboratorio. Lo cual asegura transparencia del uso del equipamiento, y también el acceso al mismo de todos usuarios que lo demanden. También, la adhesión a este sistema permite el acceso a subsidios para reparar, actualizar y adquirir equipamiento. En definitiva, se busca garantizar la amortización de las inversiones realizadas en todo el país para adquirir estos equipos de envergadura.

Grano de polen de Passiflora cuyo, diámetro es de aproximadamente 60 micrones (la flor de esta especie es comúnmente llamada “Pasión de Cristo”).

¿Cuál es el equipamiento más importante del espacio?        

El principal equipo del LABMEM es el SEM, el cual posee amplia capacidad analítica, entre Z=4 (Be) y Z=92 (U). Este microscopio tiene acoplados dos espectrómetros de rayos X, uno dispersivo en energías y otro dispersivo en longitudes de onda (por sus siglas en inglés: EDS y WDS, respectivamente),que permiten registrar los espectros de rayos X emitidos por la muestra, y a partir de ellos realizar los análisis químicos cualitativos y cuantitativos. Las señales que se analizan provienen de una pequeña región, llamada volumen de interacción, que mide alrededor de un micrón cúbico, por eso hablamos de microanálisis de rayos x producidos mediante el impacto de electrones.

¿De qué manera el equipamiento del LABMEM permite el desarrollo de su investigación?

Actualmente, uno de los objetivos del proyecto es estudiar la estructura electrónica de algunos metales de transición cuando se encuentran integrando diferentes materiales. En particular, nos interesa comprender los cambios que provocan los estados de oxidación y el entorno químico local alrededor de los centros metálicos. Esta temática está comprendida dentro del campo de la Física Atómica y Molecular.

Para ello medimos y analizamos las líneas de emisión de rayos-x de los elementos de interés en distintos compuestos, y particularmente centramos nuestro interés en las líneas no diagramadas para investigar los fenómenos que las originan. Para ello, los compuestos son excitados mediante el bombardeo de electrones en el SEM que tiene acoplado un WDS (Wavelength Dispersive Spectrometer).  Este espectrómetro tiene gran resolución espectral y permite observar líneas satélites, provocadas por ejemplo por los átomos ligados al principal, y también líneas producidas por las vacancias simultáneas que provocan los electrones incidentes.

Además, estas mediciones pueden ser complementadas con otras efectuadas con equipamiento de mayor envergadura y de última generación, como lo es el Sincrotrón SIRIUS de Campinas (San Pablo, Brasil). De manera que, se pueden llegar a determinar parámetros cuánticos específicos, como el estado de espín de los orbitales moleculares involucrados en las transiciones electrónicas en los cuales se originan esas líneas no diagramadas.

¿Quiénes son los referentes que impulsaron esta línea de investigación en la Facultad?, ¿En qué año se inició y por qué?

La temática específica de este Proyecto de Investigación no tenía referentes en la Facultad ni en nuestra Universidad. Pero, fue precisamente en esta temática en la cual encontré los principales resultados de mi Tesis Doctoral, los cuales fueron publicados en importantes revistas internacionales. El Director de la misma fue el Dr. José Alberto Riveros de la Vega de la Facultad de Matemática, Astronomía  y Física (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba, y Co-Director fue el Dr. Roberto Olsina (Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, UNSL). De modo tal que, decidí continuar investigando en esta línea y conformar un nuevo grupo de investigación, en particular en 2006 realicé la presentación de mi primer Proyecto de Investigación (el PROIPRO 3-0307).

Con respecto al rango de aplicación de su investigación para la resolución de problemas, ¿Qué disciplinas abarca?

Las técnicas en las cuales se basa mi investigación se pueden aplicar para analizar muestras orgánicas e inorgánicas, por ejemplo muestras: biológicas, minerales, metálicas, cerámicas, microelectrónicas, aleaciones, arqueológicas, forenses, odontológicas, entre otras. Por lo tanto, la aplicación en investigaciones científicas y en la resolución de problemas industriales, es directa y de carácter muy amplio. Además, comprende varias áreas del conocimiento tales como Geología, Biología, Arqueología, Química y Física.

En cuanto a los recursos humanos integrantes del proyecto, ¿Provienen específicamente de la disciplina de física tienen una apertura y participación inter y multidisciplinaria?

En particular, actualmente el proyecto está integrado por físicos y biólogos. En otras oportunidades, también hemos sumado integrantes de otras disciplinas, como Geología y Química, quienes realizaron Pasantías, Tesinas y Tesis en la temática de este Proyecto.

Uno de los intereses de estas entrevistas con Directores/as de Proyectos de Investigación es analizar el grado de cooperación interinstitucional que se tiene desde la UNSL, ¿Cuál es su vinculación con investigadores de otras instituciones de investigación de la Argentina?

Mantenemos una fluida vinculación con investigadores del “Laboratorio de Microscopía Electrónica y Análisis por Rayos X” (LAMARX),y también del grupo de investigación “Espectroscopía Atómica y Nuclear” (GEAN), ambos de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba, con quienes existe una sólida relación de cooperación e intercambio que se ha concretado en la coautoría de artículos científicos y codirección de tesis.

¿Cuáles fueron los  principales resultados que se desprenden del trabajo de su grupo de investigación?

Al centro de la figura y en tonos de grises se muestra una imagen de electrones retrodispersados, de un corte delgado y pulido, del mineral llamado Monacita. A su alrededor se observan los mapeos de rayos X, que indican la zonación de los elementos presentes en la muestra. En la parte inferior se presentan los espectros obtenidos con EDS y WDS. 

 El hecho de poder estimar parámetros atómicos mediante los resultados experimentales obtenidos, me permitió hacer más concretos, y cercanos a mi realidad como docente investigadora, conocimientos teóricos estudiados en Física Cuántica. En particular, las mediciones de espectros de alta resolución obtenidos en el Sincrotrón de Campinas, me permitieron aplicar el principio incertidumbre de Heisenberg para estimar los tiempos de vida promedios de las vacancias que originan ciertas líneas de emisión.

Además, buscando interpretar resultados experimentales pude vincularme con prestigiosos científicos de Japón y de Holanda, quienes habían desarrollado diferentes métodos teóricos que permiten calcular espectros. De estas colaboraciones surgieron relevantes publicaciones en coautoría. 

Otro resultado muy valioso se obtuvo analizando mediciones que se efectuaron empleando únicamente equipamiento del LABMEM. El mismo forma parte de una Tesis Doctoral realizada en este proyecto, y fue publicado en la revista de alto índice de impacto “Microscopy and Microanalyisis”. En este trabajo se obtuvo un método que permite convertir las imágenes que forman los electrones retrodispersados en un SEM, en imágenes que brindan directamente el número atómico medio de las diferentes fases de la muestra.

Dieron a conocer los ganadores de proyectos para el D+i

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales dio a conocer los ganadores de la Segunda Convocatoria de Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica.

La propuesta impulsada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad estuvo dirigida al desarrollo innovativo de productos, sistemas, procesos y metodologías, que den respuesta a una oportunidad estratégica o a una necesidad de mercado o de la sociedad.

Los ganadores se reunieron con la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista; el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista; la Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco.

Cabe recordar que los objetivos se centraron en promover la articulación y coordinación de las capacidades científicas y tecnológicas complementarias de estudiantes, docentes e investigadores de diferentes Departamentos de la FCFMyN, a través de la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Asimismo, se propuso impulsar proyectos con un abordaje interdisciplinario y transversal, para lograr un mayor impacto productivo, social y/o sostenible, entre otros objetivos.

El orden de mérito se clasifica de acuerdo al siguiente detalle:

Proyecto 1: Campos Magnéticos Antibióticos

Responsable: Leonardo Makinistian 

Grupo de Trabajo: El grupo de trabajo cuenta con la Prof. Moira Inés Dolz  y tres estudiantes de la Lic. en Física. Además cuenta con dos asesores externos del INFAP y de la FQByF de la UNSL.

Propuesta: El proyecto propone el desarrollo de un sistema (electrónico y software) para la realización de cribaje de alto rendimiento de campos magnéticos que disminuyan la proliferación de bacterias in vitro.  El desarrollo del proyecto está dirigido principalmente a investigadores y laboratorios independientes.  Este sistema permitirá estudiar microbiología bacteriana y controlar la proliferación de bacterias

Proyecto 2: App Libreta Digital de Campo

Responsable: María Yanina Mansilla .

Grupo de Trabajo: Tres docentes con formación en minería, un docente con formación en informática. Cuatro estudiantes de minería y un estudiante de informática. Tres asesores externos, un ingeniero en minas, un geólogo y una informática.

Propuesta: El proyecto propone el desarrollo de una aplicación para recolectar datos de campo mineros y/o geológicos. El proyecto está dirigido a consultoras, empresas productoras de minería, geología, obras viales,  higiene, seguridad y medio ambiente. Cuenta con el aval de cuatro empresas. 

Proyecto 3: LibreLab: un puente entre un aula y TIC de bajo costo

Responsable: Pedro Marcelo Pasinetti

Grupo de Trabajo: El grupo de trabajo está formado por tres docentes del Departamento de Física, un docente del Departamento de Informática y tres estudiantes de Física.

Propuesta: El proyecto propone desarrollar hardware de bajo costo y un software para realizar experimentos de laboratorio. El desarrollo del proyecto está dirigido a docentes e investigadores que trabajan en el área de física, química y biología.

Participantes de CamPEX plantaron cítricos en los jardines de la UNSL

Como continuidad de las actividades del Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CamPEX 2021) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales se realizó la plantación de especies frutales en los jardines de la Universidad Nacional de San Luis.

Formaron parte de la propuesta participantes del Campamento; la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; el vicedecano Ing. Alfredo Debattista; en representación del rector estuvo el Subsecretario de Logística y Servicios, Prof. Guillermo Lehne y secretarios y secretarias de gestión de la Facultad.

La decana felicitó nuevamente a los integrantes de CamPEX 2021 y expresó: “Atesoramos esta actividad y el hecho de plantar estos árboles es muy significativo para nosotros, ya que a partir de una raíz las actividades extensionistas se pueden propagar en diferentes dimensiones”.

Luego, sostuvo:”La Facultad está comprometida con acciones para que nuestros jóvenes investigadores no sólo tengan presente que desde la profesión de cada uno se puede generar un impacto en el mundo, sino también que visualicen  que con una pequeña acción de extensión se puede llegar directamente a la gente y por qué no, cambiarles la vida”.  

A su vez, el Secretario de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, Mg. Vicente Fusco adelantó que se realizarán una serie de actividades relacionadas a la temática durante el año, además se tiene previsto realizar la edición 2022 del Campamento.

Cabe recordar que el Campamento fue organizado en 2021 por la Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE) y convocó a 30 jóvenes que se desempeñan como docentes investigadores en los Departamentos de Geología,  Informática, Electrónica, Matemática, Física y Minería.

Archivo

CamPEX se realizó durante dos jornadas con distintas propuestas que incluyeron la integración, el trabajo en equipo con resolución de problemáticas concretas aplicando conocimiento, conferencias presenciales y virtuales a cargo de profesionales destacados, entre otras.

Finalmente, la decana agradeció a los integrantes de SEINDE por su involucramiento en todas las etapas del campamento y comprometió a todos los participantes de la edición 2021 y a los presentes a ser parte de CamPEX 2022. 

Las prácticas pedagógicas deben transformarse al ser mediadas por tecnología

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Mg. Marcela Chiarani, Directora del Proyecto de Investigación “Innovación educativa con Tecnologías Emergentes en el contexto de las Prácticas Educativas” del Departamento de Informática.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto de investigación que dirige?, ¿Puede describir la  trayectoria del área de investigación?

Este grupo de investigación se plantea un doble propósito, el primero podemos decir que es de acción, para potenciar la reflexión de las prácticas educativas; y un segundo propósito de investigación, para generar conocimiento y comprensión de las tecnologías emergentes en un contexto educativo.

El objetivo principal del proyecto es analizar, diseñar e implementar modelos pedagógicos y estrategias didácticas para el desarrollo de Prácticas Educativas Abiertas (PEA) aplicado a prácticas educativas innovadoras con tecnologías emergentes. Además, el proyecto propone difundir las PEA y promover el intercambio y discusión acerca de las prácticas educativas innovadoras con tecnologías emergentes diseñadas y desarrolladas a partir de la investigación acción.

Nuestro interés se inicia con una primera mirada a los recursos educativos abiertos apoyados en la concepción del acceso abierto. Hoy más que nunca, las redes de conocimiento mediadas por las tecnologías atraviesan los contextos educativos en forma disruptiva, bajo una noción distinta de la creación y distribución de conocimiento que reconfigura la clase tradicional. Las PEA contribuyen a plantear alternativas que fortalecen la educación y brindan la posibilidad de expandir los conocimientos de una manera accesible.

Hace exactamente 20 años, desde su grupo de investigación se realizó la implementación de las “Aulas Virtuales” en la Facultad, la que constituye un hito en la UNSL, ¿Cómo recuerda esa experiencia? 

Para ubicarnos el grupo que integra el proyecto de investigación están vinculados a los profesorados de Ciencias de la Computación y al de Tecnología Electrónica de la facultad. Nuestro interés siempre fue la innovación y las tecnologías emergentes en el ámbito educativo. Para ese entonces,  cuando empezamos en el proyecto, tomamos contacto con las plataformas de gestión de aprendizaje de código abierto para generar aulas virtuales como espacio de encuentro virtual entre el docente y los estudiantes. Espacios que trascendieron los muros de la Universidad. Luego, abordamos temas como objetos de aprendizaje al que se le sumaron los recursos educativos abiertos que propiciaban, entre otras cosas, el disponer de material educativo en formato digital de acceso libre.

La experiencia de Implementar Aulas Virtuales fue muy enriquecedora; tanto que  actualmente seguimos investigando su potencial. Prueba de esto, son los trabajos finales de la Licenciatura en Ciencias de la Computación en relación a las aulas virtuales, trabajos de especialización y trabajos de maestría que surgen desde el proyecto de investigación, como así de pasantías de investigación con docentes de las escuelas y alumnos de profesorado. El grupo original aún se mantiene integrando en el proyecto a lo que se fueron sumando otros docentes. Actualmente está conformado por doce docentes de la FCFMyN, un docente de FCH, un docente y una egresada de la FQByF, una becaria de la FCH y un estudiante del profesorado a través de una pasantía de investigación.

Con el transcurso del tiempo los Recursos Educativos Abiertos comienzan a ofrecer una oportunidad estratégica de mejorar la calidad de la educación, ¿Cómo impacta en el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades de investigación?

Todas las acciones que se llevan a cabo para promover el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA), son acciones que llevan un proceso de concientización y apropiación, por ello nos planteamos retos como la organización del Workshop de Prácticas Educativas Abiertas (WPEA) y la Revista Digital Docentes Conectados, ambas  acciones nos permiten conectarnos con otros grupos de investigación con el fin de articular de forma permanente la investigación, la acción y la formación.

En un ámbito de enseñanza tradicionalmente presencial como es la UNSL,  ¿Cómo influyen los REA en el marco de la innovación tecnológica y pedagógica?

Para comprender qué son los REA,  se puede decir que son materiales digitales de cualquier formato, usados para la enseñanza, el aprendizaje o la investigación, disponibles en internet y que se ofrecen bajo una licencia abierta para ser utilizados y adaptados a los contextos particulares.

Desde el año 2020 los docentes están inmersos en cambios propiciados por la pandemia. La clase presencial fue reconfigurada en espacios virtuales, por lo cual muchos docentes buscaron material digital y muchos otros, se transformaron en productores de contenidos para enviar a sus estudiantes. Si se desea que estas acciones tengan sustento en los próximos años, los cambios deben estar acompañados desde la mirada reflexiva tecnológica y pedagógica, consolidando la innovación educativa.

En Internet encontramos repositorios de recursos educativos abiertos, repositorios institucionales y repositorios temáticos, que nos permitió su reutilización en nuestras clases. El potencial está en reutilizar, revisar, remixar y compartir dichos materiales.

Como efecto colateral de la pandemia, ¿Cree que se aceleró el proceso de transformación de la educación?, ¿Qué se debe hacer para que la labor educativa no se torne obsoleta sino desafiante y disruptiva? 

La situación de pandemia  condujo a muchas personas hacia una mirada de cambio, de posibilidades de encontrar formas diferentes de llegar a sus estudiantes. Como por ejemplo, docentes que utilizaron WhatsApp, Instagram, Facebook de formas tan creativas, que grabaron sus clases y editaron sus videos, o incursionaron en realizar podcasts. Más desafiante y disruptiva que esta situación no me imagino.  

No obstante, para otros docentes esta situación de pandemia los encontró sin preparación para tal transición de lo presencial a lo virtual. En este contexto, el concepto de formación continua toma fuerza y promueve que todo docente en la actualidad debe apropiarse de las tecnologías de manera de repensar los qué y los cómo de la propia práctica docente. No hay duda que la apropiación de tecnologías debe estar presente en la formación de futuros docentes. 

Su grupo de investigación forma parte del Centro de Informática Educativa, que desarrolla sus actividades en coordinación con el Departamento de Informática, ¿Cuál fue  la influencia o importancia en la formación de recursos humanos ligados a la investigación del Centro y al desarrollo de las carreras que se dictan en el ámbito del Departamento?

El Centro de Informática Educativa tiene la tarea de administrar el campus virtual “Aulas Virtuales” como así también realizar el asesoramiento técnico pedagógico de la misma.

A partir de varias capacitaciones que se vienen ofreciendo tanto a docentes de la Facultad como de otras instituciones educativas, se puede advertir que muchos docentes de la facultad ya conocían y contaban con espacios virtuales de aprendizaje. Varias materias del Profesorado en Computación están en la plataforma “Aulas Virtuales” con el objetivo de facilitar la comunicación con los estudiantes y propiciar espacios de aprendizaje. Pero también se utilizan otras plataformas de aprendizaje como el classroom, o simplemente Google meet y correo electrónico.

Claramente la importancia en la formación de recursos humanos ligados a la investigación abre la posibilidad de indagar y reflexionar. Las prácticas pedagógicas se modifican y transforman mediadas por la tecnología, siempre y cuando el resultado no esté vacío de contenidos,  por el solo hecho de usarla. Innovar en educación no es solamente hacer algo distinto en el aula o usar tecnología.

¿Cuáles acciones o resultados fueron los mayores logros en los que participó su grupo de investigación? 

Nuestras acciones buscan la forma de promover un espacio de colaboración para la reflexión, la innovación y la experimentación con PEA tendientes a la innovación educativa.

La revista digital es uno de nuestros logros como grupo, que se consolida año a año, su distribución es bajo el paradigma del acceso abierto.

Otro logro que promueve los objetivos del proyecto es el workshop de Prácticas Educativas Abiertas, en la cual se interactúa con el grupo ISEDU y se nutre con sus integrantes. Este año se realizará el IV Workshop que cuenta con la participación de docentes investigadores de diferentes países y de diferentes provincias argentinas. 

En la última edición,  además de los debates virtuales, incorporamos conferencias y talleres en modalidad también virtual, con temáticas diversas. Dado que estas actividades tuvieron muy buena aceptación, quedarán incorporadas en las próximas ediciones.   

Otro logro por la temática del proyecto fue la posibilidad de formar parte de la Maestría interinstitucional en Enseñanza en Escenarios Digitales con modalidad a distancia, en la cual varios docentes del proyecto son tutores. También nuestra investigación posibilitó proponer en la carrera, el dictado de dos módulos relacionados a los REA y contar con estudiantes de la Maestría que están haciendo sus trabajos finales en la temática de nuestro proyecto. 

¿Qué significó la creación de la Revista Docente Conectados?, ¿Cómo miden el impacto de la misma en la comunidad educativa? 

La revista digital es un espacio de interacción constante con otros proyectos de investigación, que surge a partir del workshop y la posibilidad de publicar los trabajos presentados, ya no como resumen sino como trabajo completo. El impacto de la misma se visualiza en los trabajos que se reciben y su posterior evaluación. Ya contamos con trabajos para ser publicados en las ediciones de este año. Sin duda se genera una sinergia entre los distintos actores del workshop, la maestría y el proyecto de investigación que nutre y potencia el trabajo realizado.

¿Puede comentarnos los próximos desafíos en su área de investigación?

Las tecnologías emergentes en el ámbito educativo generan un abanico de posibilidades que deberemos seguir profundizando en nuestra investigación. En lo particular,  estamos ejecutando el tercer año de ejecución del proyecto de investigación y en nuestra planificación el mayor desafío es impulsar que los integrantes finalicen sus tesis de posgrado. Además, nos proponemos  continuar con la organización del workshop y la revista digital, que afiance el acceso abierto en nuestra comunidad de investigadores, docentes y estudiantes.

Por un encuentro de Robótica en Bariloche reiniciaron los viajes de estudiantes

Luego de un largo período de aislamiento y distanciamiento, más de 50 estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis volvieron a participar de un evento científico orientado a la actualización científica y tecnológica. 

El motivo fue la décima primera edición de las Jornadas Argentinas de Robótica (JAR), realizadas del 9 al 11 de marzo en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche de la Comisión Nacional de Energía Atómica y en la Sede Central de INVAP.

Entre los participantes, viajaron estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA).

Las JAR ofrecen un ámbito de reunión para la comunidad de investigadores argentinos y de la región,  cuyo interés y dedicación estén orientados a la robótica y a temas relacionados, favoreciendo el intercambio horizontal entre grupos de investigadores, compartiendo experiencias y enriqueciendo las soluciones a problemas de interés común.

Son también una excelente oportunidad para que los estudiantes, de grado y posgrado, tomen contacto directo con investigadores reconocidos y conferencistas invitados; incentivando el interés por la investigación tecnológica y científica en los jóvenes, entendida como herramienta fundamental para la innovación productiva.

A continuación, dialogamos con algunos estudiantes de la FCFMyN que comentaron su experiencia:

Fausto Villalba de la carrera Ingeniería Electrónica: “Participamos como asistentes y fue una experiencia muy buena. Se logró una participación activa de la UNSL,  estar en una institución tan prestigiosa nos llenó de orgullo”.

Marcos Lema de la carrera Ingeniería en Minas: “A fines del 2021 surgió la idea del viaje y, rápidamente, nos contactamos con los organizadores de Bariloche para comenzar las gestiones de la participación. Los organizadores valoraron mucho nuestra presencia porque fue un número importante de estudiantes que decidió viajar. A su vez, agradecemos a las autoridades de la UNSL y de la FCFMyN por la colaboración económica para que esta actividad se hiciera posible. ”.

Marcos es presidente del Centro de Estudiantes de la FCFMyN y recibió la declaración de “Huésped de honor” por parte de la ciudad de Bariloche.

Francisco Sayago de la carrera Ingeniería en Informática: “Fue mi primer viaje de este tipo, pude conocer gente y hacer contactos para futuras actividades en nuestra Facultad. Las Jornadas nos permitieron seguir capacitándonos con las charlas que se brindaron y las aprovechamos al máximo. Algunas de ellas eran de tesis doctorales y nos dieron una perspectiva interesante. Si bien estudio informática, cuando termine la carrera mi idea es especializarme en robótica”.

Primera egresada de la Especialización en Didáctica de la Matemática

La Profesora Gisela Fitt defendió su tesis de posgrado en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y es la primera egresada de la “Especialización en Didáctica de la Matemática”, carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática

Dicha tesis se tituló “Diseño de una propuesta didáctica para mejorar la comprensión del concepto de coordenadas de un vector en una base dada en R2 desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico”. La misma estuvo dirigida por la Mgtr. Silvia Raquel RAICHMAN y codirigida por la Dra. Nadia Cecilia GUIÑAZU.

El comité evaluador fue conformado de acuerdo al siguiente detalle:

Mgtr. Silvia ETCHEGARA (UNRC)

Mgtr, Majda PEKOLJ (UNSL)

Esp. Gabriela RANZUGLIA (UNSL)

¿Por qué razones eligió cursar esta carrera en la Facultad?

La elegí principalmente porque mi carrera de grado la hice en la institución y mi sentimiento de pertenencia influyó mucho. Además, actualmente vivo en la ciudad de Mendoza y es el Posgrado más cercano en Didáctica de la Matemática que tenía al alcance para cursar de forma presencial.

¿Qué significa haber finalizado esta carrera?

El esfuerzo que demanda el cursado de un posgrado, que va en paralelo a la vida laboral y personal, es más del que imaginé. Haberlo finalizado para mí es capitalizar todo el esfuerzo y aprendizaje que me brindó todo el cursado y la elaboración del TFI.

Además, como Profesora de Matemáticas, haber finalizado esta carrera me abre puertas a la investigación y considero que es un nuevo desafío para mi vida profesional.

¿Cómo fue el desarrollo de su tesis?

El Trabajo Final Integrador lo desarrollé en pandemia, pero al plan de trabajo comenzamos a elaborarlo, junto con mi Directora, en diciembre del 2019 y fue una etapa de mucho aprendizaje y dedicación.

Al inicio del 2020 tuvimos unas semanas de presencialidad, que nos ayudó a pensar en algunos aportes para el TFI pero la adaptación de las clases y el material de las materias en las que trabajo hicieron que tuviese que postergar el escrito casi hasta fines del 2020. Por lo que la pandemia dilató los tiempos y nos hizo repensar en una propuesta que se adaptara a los nuevos escenarios que está atravesando la Educación Superior.  Al inicio del 2021 comenzamos a trabajar con encuentros virtuales semanales y fuimos avanzando en el desarrollo del TFI.

¿Cómo se organizó los tiempos con su directora de tesis?

Todos los viernes teníamos un encuentro por Google Meet, donde veíamos los avances que había hecho en la semana y muchas veces antes del encuentro semanal teníamos alguna llamada para definir algunas decisiones y así avanzamos en el desarrollo. Finalizando en Julio de este año la primera versión que entregué para revisión del jurado.

¿Cómo ve esta posibilidad de capacitarse en matemática?

Toda oportunidad de capacitación me parece valiosa y esencial para cualquier profesión. En lo personal considero que es una posibilidad muy importante para quiénes somos profesores de matemáticas, ya que es un posgrado específico que brinda herramientas para aplicar en la enseñanza de las Matemáticas.

¿Por qué se debe perder el miedo o incertidumbre a la hora de elegir las carreras de matemática?

Creo que los miedos son consecuencias del desconocimiento al animarse a estudiar matemáticas el miedo pasa y comienza el disfrute.

¿Por qué razones recomienda la carrera?

La recomiendo porque considero importante la capacitación y actualización en docentes de todos los niveles educativos que enseñan matemáticas.

La FCFMyN distinguió a su comunidad por el compromiso en pandemia

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) resolvió acompañar el reconocimiento de las autoridades a docentes, estudiantes y nodocentes por el compromiso y el trabajo realizado durante el tiempo de pandemia, mediante RCD-3-6/22 (Clic aquí)

La propuesta tuvo que ver con el sostenido apoyo para dar continuidad a las actividades académicas, desafiando la complejidad, acompañándola a resistir y honrando el quehacer universitario de la Facultad durante los ciclos lectivos 2020 y 2021.

La solicitud fue presentada por la decana y vicedecano de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista e Ing. Alfredo Debattista, por la extraordinaria capacidad de reacción y de salir adelante de una situación de gran adversidad. La misma contó con el aval del equipo de gestión de la Facultad y de los Directores de Departamentos.

Las autoridades consideran que es importante para la gestión de la Facultad que no pase inadvertido el compromiso de docentes y nodocentes mostrado en la historia reciente, muchos de los cuales tuvieron la doble carga de trabajar en casa y estar al cuidado de sus familias. También los y las felicitan por su absoluta implicación en beneficio de los y las estudiantes.

Además, el equipo de gestión reconoce el esfuerzo de los y las estudiantes, incluyendo a quienes se graduaron durante los años 2020 y 2021, por adaptarse a las nuevas circunstancias, por el rol que ocuparon en defensa de los derechos de sus compañeros y compañeras. Asimismo, destacan la importancia de seguir promoviendo entre sus pares que, a pesar de los inconvenientes, transitar la educación pública y de calidad es una necesidad para la construcción de un mejor futuro de nuestro país y del mundo.

Experiencias de los conferencistas de CamPEX 2021

La Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyM) continúa compartiendo las experiencias del Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CamPEX 2021).

La actividad se desarrolló con el objetivo de contribuir a la generación y consolidación de procesos de extensión universitaria concebidos a partir de resultados de investigación y capacidades de los docentes de la Facultad que impliquen impacto en el entorno socio- productivo y comunitario, proponiendo dinámicas para estimular la reflexión sobre la actualidad y las perspectivas de la actividad extensionista, la formulación de proyectos orientados en esa dimensión y el intercambio de experiencias con participación de referentes nacionales e internacionales en la temática.

En esta oportunidad se entrevistó a los profesionales que disertaron de manera presencial en el Campamento: Aden Díaz Nocera y Maximiliano Cañas.

¿Qué le pareció la propuesta de disertar en CamPEX?

Maximiliano: Es una iniciativa muy acertada para el fortalecimiento y vínculo de los docentes investigadores de la Facultad. El hecho de compartir experiencias y expectativas entre los participantes es algo muy bueno. Destaco la organización de la Secretaría de Innovación, ya que conozco a sus integrantes porque hace unos años visité la UNSL como emprendedor con ideas y proyectos, los cuales pude articular en distintos ámbitos.

Aden: Me parece súper original el hecho de buscar la presentación de otro camino a los investigadores y a las investigadoras, no solamente desde el camino tradicional académico sino también poner en juego la vinculación con empresas y la constitución de empresas de base tecnológica. Realizar la actividad fuera del espacio habitual hace que sea más ameno también.

¿En qué se interesaron más los y las asistentes en su charla?

Maximiliano: Observaron que hay dedicación, esmero y una convicción por mejorar la vida de las personas y generar incidencia social. Además se tuvo en cuenta la persistencia ante una negativa de volver a insistir, de volver a probar  y seguir luchando por los sueños que es una cualidad.

Aden: Como trabajamos en una tecnología bastante innovadora surgieron bastantes preguntas técnicas al respecto. También consultaron sobre cómo hacer de esto un negocio y la cuestión de inversión y sustentabilidad. Creo que esos son los miedos cuando uno se quiere pasar de alguna manera al campo del emprendedorismo o empresarial. Me entusiasma esta actividad porque estuvo muy bien liderada, es un objetivo muy grande que se propusieron y lograron cumplirlo.

¿Qué cuestiones considera importantes para ser emprendedor?

Maximiliano: Tener una fuerte convicción sobre una idea, tratar de generar impacto social y estar convencido de lo que uno va a crear. Además de hacer innovación hay que pensar en contribuir a mejorar la vida de las personas.

Aden: En este campamento el hecho de usar el emprendedorismo como un canal para que las investigaciones no solo queden en las publicaciones, sino que también lleguen a una aplicación en nuestro campo  y en pacientes reales es un desafío enorme.

¿Qué rol cumple la innovación en su emprendimiento?

Maximiliano: Mi emprendimiento actual es una cuestión integral. Se llama All in up, una plataforma que integra un conjunto de eslabones del sector inmobiliario y sector comercial, haciendo una reducción eficiente de tiempos brindando seguridad y optimizando todos los procesos de la vida diaria.

Aden: La tecnología en sí ya es innovadora y sobre eso buscamos innovar todo el tiempo, sobre todo el feedback de nuestros usuarios y modificar el equipo en función de eso, ir cambiando y rompiendo paradigmas, que es nuestro eslogan para no quedarnos quietos e ir buscando siempre algo más.

¿Se puede ser investigador y emprendedor a la vez?

Maximiliano: Es lo que se debería hacer porque uno tiene una base mas solida en lo que respecta a la hipótesis de un proyecto y los métodos necesarios para darle sustento. Esa es la combinación perfecta.

Aden: Totalmente, incluso es una tendencia que se está empezando a implementar como la figura del emprendedor dentro de una compañía con un background de investigación académica. La razón de que los perfiles técnicos de una empresa tengan un background por lo menos de un posdoc es algo que se está teniendo en cuenta de a poco en argentina. Es algo que tiene un enorme potencial porque es un personal muy calificado y en Argentina lo tenemos.