“Honrar la vida”: El personal nodocente de la Facultad homenajeó a su compañera Vero Casanova

En el primer aniversario del fallecimiento de Verónica Casanova, quien se desempeñaba en el Departamento de Alumnos de Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, realizaron un homenaje para recordarla.

El homenaje fue organizado por sus compañeros y compañeras Nodocentes y consistió en plantar un árbol y colocar una placa recordatoria que fue descubierta por su marido.

En una tarde cargada de emociones y buenos recuerdos para la comunidad de la Facultad, se leyeron palabras que reflejaron el cariño que le tenían y cómo era ella con la gente: “Vero era una chica simpática que cuando llegaba a la Facultad saludaba por todas las oficinas, una persona servicial y desinteresada que si no sabías hacer algo te lo solucionaba. Su amabilidad se extendió por fuera de la institución, ya que era querida por gente de otros ámbitos”.

“Su compañerismo no sólo era en el trabajo, sino también en los grupos de estudio de las carreras TAGIU y GTEC, que varios de nosotros tuvimos el gusto de compartir también esos momentos”, comentó un ex compañero de trabajo y de estudio.

El homenaje se realizó en un espacio que cedió el predio “Téc. Alberto Geraiges” de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de San Luis (APUNSL).

“Hoy, queremos recordarte con este árbol que significa la vida y la alegría, lo mismo que transmitías con tu sonrisa. Esta será la forma de tenerte presente para siempre”, expresaron quienes compartían horas de trabajo y amistad con Verónica.

Para finalizar una de sus compañeras, Nury Rodríguez, interpretó la clásica canción “Honrar la vida” que emocionó a los presentes.

También la homenajearon esta tarde con un partido de fútbol del equipo femenino “Las Farinas”, integrado por mujeres Nodocentes de distintas dependencias de la UNSL y del que Verónica formaba parte.

Nueva defensa de Trabajo Final de la Licenciatura Ciencias Geológicas

Realizaron una exposición pública virtual del Trabajo Final en del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

El estudiante de la Licenciatura en Ciencias Geológicas Damián Manchento defendió su Trabajo titulado: “Estudio petrográfico y estructural del basamento de los alrededores de Estancia El Triángulo, Dpto. Pringles, provincia de San Luis”.

El mismo estuvo dirigido por el Dr. Andrés Carugno Durán y co-dirigida por el Dr. Ariel Ortiz Suárez.

Integraron el jurado el Dr. Augusto Morosini y el Dr. Sebastián Pagano.

– ¿Qué significado tiene para vos este momento tan esperado?

-Siento una gran satisfacción al haber culminado esta etapa que involucro un arduo recorrido. Hubo mucha gente que confió en mí y siempre me apoyo, pienso que cumplir este objetivo es de alguna manera devolver toda esa gratitud que he recibido y eso me hace muy feliz.

– ¿Por qué te atrajo la carrera de Geología?

-La Geología combina perfectamente actividades al aire libre con actividades de laboratorio y trabajo de gabinete, soy una persona que ama tanto a la naturaleza como a la ciencia, desde que era niño me interese por los fenómenos climáticos y geológicos que afectan a nuestro planeta, por lo que encontré en esta carrera un equilibrio perfecto para ser el profesional que siempre quise.

– ¿Cómo se realizó el estudio petrográfico y estructural del lugar que elegiste investigar?

-El estudio se realizo en tres etapas, la primera consistió en estudios de campo donde se recolectaron datos geológicos, geográficos y muestras de las rocas de la zona. En la segunda etapa se realizó la descripción en microscopio, de cortes delgados de las muestras para el estudio petrográfico y la cartografía. Por último, en la tercera etapa se verificó la coherencia de los datos obtenidos, los cuales luego se sintetizaron en un modelo evolutivo.

-¿Por qué decidiste hacerlo allí?

-La zona de los alrededores de Estancia El Triángulo fue elegida debido a la escasez de datos petrográficos y cartográficos de detalle que presentaba.

-¿Cuáles eran las características?

-En el área de estudio se encuentran un conjunto de rocas ígneas y metamórficas correspondientes a una faja meridiana que se denomina como Complejo Metamórfico Pringles, parte de los procesos que originaron estas rocas se atribuyen a un evento que habría originado el levantamiento de las sierra de San Luis hace aproximadamente 485 millones de años. El estudio de zonas como la de los alrededores de Estancia El Triángulo ayuda a entender la evolución de estos procesos que en general son muy complejos.

-¿Cómo fue el trabajo conjunto con tu director y co-director desde la virtualidad?

-La labor de los directores de este trabajo desde la virtualidad fue inmensa, toda la etapa de revisión del texto y los datos se realizó de forma virtual y siempre tuvieron muy buena predisposición. Durante el confinamiento no sólo me acompañaron en la parte académica, también me dieron ánimos para seguir remando.   

-En los días que tuviste que hacer trabajo de campo, ¿cómo fue esa experiencia?

-Lo que más disfruté a lo largo de la carrera fueron todos los trabajos de campo realizados. Los correspondientes a mi Trabajo Final tuvieron un sabor especial porque allí se trataba de mi propia investigación y los utilice para probar cuanto había aprendido, fue una experiencia realmente superadora. 

– ¿En cuál ámbito te gustaría desempeñarte como geólogo?

-Me gustaría ocupar un puesto como geólogo asociado a la exploración o al desarrollo de proyectos en alguna empresa, pero no descarto futuras labores en investigación porque es algo que me apasiona.

– ¿Por qué motivos recomendás estudiar esta carrera?

-Considero que las Ciencias Geológicas otorgan una gran visión y comprensión no sólo de los procesos que predominaron y aún predominan en nuestro planeta, sino también de los que predominan en el universo. En ese sentido, considero a la Geología como un camino de ida porque cada paso que uno de en el aprendizaje de esta ciencia, no tiene vuelta atrás y modifica nuestra forma de pensar constantemente. Para las personas que sean curiosas y no se conformen con saber lo que es actualmente nuestro planeta, sino lo que fue y lo que será, les recomiendo que estudien esta hermosa carrera.

Beca FunDatos: Convocatoria para estudiantes de grado avanzados y jóvenes profesionales

El área de Datos de Fundar convoca a estudiantes de grado próximos a recibirse (último año de carrera o tesis en curso) y profesionales jóvenes de Ingeniería, Matemática, Estadística, Economía, Actuarial, Ciencia de Datos y carreras afines, a trabajar en proyectos de investigación académica en temas relacionados a:

·         Ética en inteligencia artificial 

·         Ética en uso de datos

·         Sesgos en algoritmos

·         Sesgos en datos

·         Privacidad y anonimización

·         Intercambio seguro de datos e información.

Se podrá tomar en consideración estudiantes de otras carreras que demuestren suficiente conocimiento de métodos cuantitativos, trabajo con datos y capacidades técnicas.

La persona becada deberá insertarse en un grupo de investigación académica de una universidad o centro de investigación de Argentina a fin de contribuir con los proyectos en curso o por iniciarse sobre las temáticas mencionadas, desde una perspectiva técnica. Este grupo brindará el marco en el cual se desarrollarán las actividades. La persona becada será mentoreada por quien dirija el grupo de investigación (o a quien éste/a designe) y le guiará en la confección del plan del trabajo, la consecución de objetivos y entregables. Además, Fundar asignará un/a tutor/a que la acompañará a lo largo del trabajo de investigación, registrará avances y será el punto de contacto entre el/ella/elle, el grupo de investigación y la fundación, sin intervenir en las tareas de dirección del proyecto. El resultado del trabajo de investigación, será de exclusiva propiedad de la persona beneficiaria de la Beca.

La beca tiene una duración de un año calendario desde el momento de aceptación del/la postulante, ofrece un estipendio mensual de $30.000 (Pesos argentinos treinta mil), es de dedicación part-time y es compatible con cualquier otra beca, proyecto o financiamiento.

La convocatoria está abierta hasta el 29 de marzo.

Más información en https://www.fund.ar/accion/beca-fundatos/

La SEINDE fue seleccionada como sede de la Comunidad de Mentores de la Nación

La Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) fue seleccionada como sede de la Comunidad de Mentores, perteneciente a la Subsecretaría de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Este programa es parte de la Red para Emprender, un espacio de encuentro entre ecosistemas emprendedores para contribuir al desarrollo productivo del país. El mismo se focaliza en tres ejes principales: empresas de impacto, internacionalización de empresas y perspectiva de género. 

La participación de la SEINDE consiste en la coordinación general del programa en San Luis, que involucra la búsqueda y selección de mentores y emprendimientos, conjuntamente con personal técnico de la Subsecretaría de Emprendedores, la asignación de proyectos al mentor adecuado, la vinculación con las demás sedes del país y con la Subsecretaría de Emprendedores y el seguimiento general de las actividades que se desarrollan.

Integrantes de la SEINDE en reunión virtual con la Subsecretaría de Emprendedores

Una vez seleccionados y asignados los emprendimientos y mentores, la actividad de mentoreo consiste en cuatro encuentros, en un lapso de tres meses, en el que el mentor intentará identificar las posibilidades de crecimiento, escalamiento, consolidación, internacionalización, etc, según el estadio en que se encuentre el emprendimiento, aplicando la metodología desarrollada por el proyecto Comunidad de Mentores.

El objetivo es que emprendedores y emprendedoras de todo el país desarrollen las capacidades necesarias para que sus proyectos se potencien y avancen con mayor efectividad. Es un programa de asistencia técnica en el que personas con trayectoria emprendedora o en negocios ponen a disposición su conocimiento y experiencia para guiar a quienes llevan adelante un proyecto propio.

Cabe mencionar que las mentorías son procesos de acompañamiento a los emprendimientos que se encuentran en fases de desarrollo o consolidación, con una antigüedad no superior a los siete años desde la primera facturación, y no es aplicable a ideas-proyecto ni a emprendimientos que no hayan salido ya al mercado. 

Mediante la asesoría de un mentor, los empredendedores y las emprendedoras pueden promover el crecimiento de su emprendimiento, entorno y comunidad, con un programa que busca encauzar la vocación emprendedora hacia la consolidación y expansión de empresas que generen desarrollo e inclusión.

Más información en: https://www.argentina.gob.ar/produccion/redparaemprender/comunidad-de-mentores

Matemático de la Facultad electo como miembro de un organismo científico internacional

El Dr. Adrián Pastine, docente investigador del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), fue electo recientemente como nuevo “Council Member” del Instituto de Combinatoria y sus Aplicaciones ICA (Institute of Combinatorics and its Applications).

Se trata de un organismo científico internacional, formado en 1990, dedicado a incrementar la influencia y visibilidad de la comunidad combinatoria. Tiene su sede en Boca Raton, Florida y su oficina de operaciones se encuentra en Florida Atlantic University.

El consejo del ICA está compuesto por 30 miembros, incluyendo dentro de esa lista los ejecutivos que son un presidente, 3 vicepresidentes y un secretario. El Dr. Pastine fue electo como consejero para el período 2021-2024, lo cual lo convierte en el primer consejero sudamericano.

– ¿Qué significa este nombramiento?

-Para mí fue una muy grata sorpresa. Me emocionó mucho enterarme que fui nominado para el puesto por dos personas de manera independiente. La verdad es que me pone muy contento este reconocimiento inesperado de parte de la comunidad combinatoria internacional.

– ¿En qué consistirá su participación como consejero?

-Voy a participar con voz y voto en la toma de decisiones del ICA. Por ejemplo, esto incluye las decisiones de qué reuniones científicas serán financiadas por el ICA entre otras cosas.

– ¿Por qué es importante la vinculación de un docente investigador de la FCFMyN con el Instituto de Combinatoria?

-Es un vínculo con la comunidad combinatoria en general. Implica relacionarse con investigadores líderes de todas las áreas de combinatoria. Esto, entre otras cosas, va a redundar en posibles colaboraciones futuras y visitas académicas.

– ¿En qué aspectos beneficia su presencia allí para el Departamento de Matemática?

-Por un lado, al participar en la toma de decisiones del ICA, podré estrechar los vínculos entre dicha institución y nuestro país en general, y nuestro Departamento en particular. Con esto espero poder conseguir fondos de parte del Instituto para organizar encuentros bienales de combinatoria en el Departamento de Matemática. Por otro lado, el fortalecer los vínculos con la comunidad combinatoria internacional va a implicar mayores posibilidades de becas para estudiantes y docentes de nuestro Departamento.

Nueva Defensa de Trabajo Final de la Ingeniería en Minas

La estudiante Carolina Castro Grissi defendió, de manera virtual, su Trabajo Final de la Ingeniería en Minas, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, que se dicta en el ámbito del Departamento de Minería.

Dicho Trabajo se tituló “Estimación Geoestadística y Simulaciones Condicionales Aplicadas a la Geomecánica para el Modelamiento de RMR”.

La dirección estuvo a cargo del MSc. Mario Rossi y la co-dirección del Ing. Guillermo Torres.

La nueva Ingeniera en Minas recordó su experiencia en el desarrollo de su investigación y comentó sus aspiraciones como profesional.

– ¿Por qué elegiste estudiar la Ingeniería en Minas?

-Estoy vinculada a la Minería desde mi escuela secundaria en Malargüe Mendoza, decidí en la misma seguir de la tecnicatura la rama Minera y descubrí en ella mi profesión, a lo que quería dedicarme. En mi último año de secundaria integrantes la Facultad fueron a realizar la promoción de carreras a mi colegio y en ese momento decidí estudiar la carrera.

– ¿Cómo se explica el tema de tu Trabajo Final?

-El modelamiento geoestadístico es una gran herramienta para el estudio de los fenómenos naturales, pertenecientes al campo de las geociencias ya que las variables se manifiestan distribuidas espacialmente. La geoestadística es comúnmente utilizada en el campo de la minería para la cuantificación y clasificación de recursos y reservas minerales, en este trabajo se presenta la propuesta de aplicar esta ciencia para variables geotécnicas y así poder obtener modelos geomecánicos más completos reduciendo el sesgo producido por el uso de los promedios.

Se realizaron en el trabajo estimación y simulaciones condicionales para el modelamiento de la clasificación geomecánica RMR, dándole al ingeniero de planificación y al geotécnico más herramientas para definir la calidad del macizo.

-¿Cómo fue trabajar virtualmente con tu director y co-director?

-Realmente la experiencia fue excelente, es todo un desafío en la situación por la que estamos pasando llevar a cabo un trabajo tan complejo, el cual se está aprendiendo durante el desarrollo del mismo, pero el acompañamiento fue permanente y el aprendizaje constante en todos los aspectos.

-En los días que tuviste que hacer trabajo de campo, ¿cómo fue esa experiencia?

-La experiencia de las prácticas pre-profesionales fue excelente, poder aplicar los conocimientos adquiridos en los años de estudio realizando trabajos en mina durante un mes es una muy buena oportunidad para prepararse en el desempeño profesional, tanto en lo técnico como en lo social. Es muy importante como estudiante el sacar el mayor aprovechamiento de la experiencia y nutrirse con cada oportunidad de aprendizaje.

Mi Trabajo Final fue un arduo trabajo de investigación y gabinete, fue una experiencia nueva en todo sentido. Que un Trabajo sea interesante a la hora del desarrollarlo y te permita aprender herramientas que se van a usar en lo profesional es realmente magnífico.

– ¿Qué sentís al finalizar tu carrera en la FCFMyN?

-Es una gran alegría llegar a la meta después de tanto esfuerzo y tiempo que se invierte como estudiante. El paso por la FCFMyN ha sido muy fructífero en muchos aspectos, no solo estudiando la carrera que me apasiona, sino pudiendo ser parte de promociones de carrera, participación de congresos con trabajos de investigación y siendo guía del MIC (Museo Interactivo de Ciencias), todas experiencias que suman no solo con lindos recuerdos, sino como desarrollo a nivel profesional.

– ¿En qué ámbito te gustaría desempeñarte como Ingeniera en Minas?

-En realidad, no tengo un área preferencial en la cual quisiera desempeñarme sino que quiero aprovechar al máximo la carrera para aprender de todas las áreas y formarme como profesional. Actualmente, trabajo en el área de operaciones de mina, es un ámbito que me encanta y del cual estoy aprendiendo mucho. Todo lo que permita aprender es una excelente oportunidad.

– ¿Por qué razones recomendás la carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Minería?

-La Ingeniería en Minas es muy completa, cuenta con diferentes ramas a las cuales uno puede dedicarse. El aprendizaje en el campo de la minería es permanente y permite desarrollar un avance profesional constantemente, nunca se deja de aprender y de aplicar conocimientos que se van adquiriendo en la vida profesional. Se complementa el trabajo de campo con el trabajo de gabinete pudiendo implementar mejoras en el área donde se trabaja.

Defendió su Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas de manera presencial

El estudiante Lautaro Pizarro defendió su Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Geología.

Dicho Trabajo se tituló “Estratigrafía de la sucesión cenozoica aflorante entre las cuencas de los arroyos Jarilla y Chosmes, San Luis, Argentina”, dirigido por el Dr. Alberto Basaez y co-dirigido por el Dr. Jorge Chiesa.

La defensa fue presencial, sin público, y el jurado evaluador estuvo conformado por el Dr. Carlos Gardini, el Dr. Guillermo Ojeda y la Dra. Gabriela Castillo Elías.

En este Trabajo se describieron las sucesiones cenozoicas aflorantes y subaflorantes en el sector centro occidental de la provincia de San Luis; en particular en el borde austral de la Cerrillada de Las Cabras. Las secuencias, fueron abordadas desde el punto de vista sedimentológico y estratigráfico, permitiendo proponer las condiciones paleoambientales bajo las cuales se desarrollaron, y mediante comparación, asignar dichas sedimentitas a las formaciones geológicas de la zona.

El nuevo Licenciado en Ciencias Geólogicas brindó la siguiente entrevista:

-¿Qué significa haber finalizado esta etapa en la FCFMyN?

-Desde lo personal, haber culminado con esta etapa me trajo mucha alegría. Este es un logro que les debo en gran parte a mis padres y me pone feliz saber que pude darles esa satisfacción. No fue un camino sencillo, pero siempre existió gente que me ayudó a no bajar los brazos, gentiles y predispuestos para que esto se lograra.

-¿Por qué elegiste este tema para tu Trabajo Final?

-En general me gustan todas las ramas de la geología, pero este Trabajo en particular, surgió por una propuesta de mi director, quien me comentó del tema y zona de trabajo. Luego de un tiempo pensé en interiorizarme más y le pedí bibliografía, y a partir de ese momento me entusiasmó el área de trabajo y la temática, no sólo por el tema particular, sino también por los pocos trabajos realizados en la zona y el importante aporte que se podría realizar en dicho ámbito.

-¿Cómo fue el trabajo de campo en las cuencas de los arroyos?

-Primero realizamos un estudio previo en gabinete, analizando imágenes aéreas de las cuencas y localizando mediante coordenadas los posibles puntos de interés y las vías de acceso a los mismos. Luego en el campo, accedimos a las zonas de interés identificadas previamente y recolectamos datos estratigráficos, fosilíferos, geomorfológicos, tomas de muestras y fotografías.

¿Por qué elegiste investigar desde la estratigrafía?

-Esta rama de la geología es la que nos permite estudiar sucesiones sedimentarias de diferentes periodos de tiempo, en este caso estudiamos el Neógeno y Cuaternario. Además, mediante esta disciplina levantamos columnas estratigráficas que nos permiten correlacionar no solo las secuencias del área de trabajo, sino también con las secuencias del entorno inmediato, logrando interpretar y abordar la problemática desde un contexto más general.

-¿A eso lo lograste ver en los afloramientos de los arroyos?

-Sí, las características geomorfológicas del lugar, vinculadas al carácter esporádico de los arroyos, la cobertura vegetal poco densa y la presencia de mantos arenosos eólicos muy vulnerables a la erosión, conducen al desarrollo de grandes cárcavas que exponen de manera saltuaria los afloramientos estudiados en este trabajo.

– ¿En qué ámbito te gustaría desempeñarte profesionalmente?

-Actualmente, me otorgaron una beca doctoral del CONICET, con la que pienso alcanzar dicho título si es posible, trabajando en la misma temática y cubriendo un área de mayor superficie, que abarcaría todo el borde noroccidental de la provincia de San Luis, en el ámbito de las Serranías Occidentales.

– ¿Por qué recomendás la Licenciatura en Ciencias Geológicas?

-Es una carrera muy rica en conocimientos, donde se une la formación naturalista que permite comprender la naturaleza, sus sistemas y procesos; y la formación técnica-teórica con la capacidad de medir y cuantificar los recursos y procesos. También tiene un amplio abanico de posibilidades laborales. Es una hermosa carrera donde se vive cotidianamente un contacto con la naturaleza y se la recomiendo a las personas que sean curiosas en conocer lo que los rodea.

Avanza el Programa de Diseño de Material Didáctico Digital para la Innovación Educativa

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales informa los avances del Programa de Diseño de Material Didáctico Digital para la Innovación Educativa de la convocatoria 2020.

Los proyectos finales presentados estuvieron encuadrados en la Categoría Nº 2 “Material Didáctico Digital de aplicación en una carrera de la Facultad, dentro de un área específica”, de acuerdo al cronograma establecido en la Resolución D N°365/20.

Del análisis y evaluación de las 6 propuestas, la comisión Ad Hoc estableció que el orden de mérito queda conformado de la siguiente manera:

Orden Proyecto Responsable
Laboratorioremotoparamanejo de microcontroladores AndradaTivani,
Astri Edith
Microcontenido digital como apoyo para aprender a aprenderDaza, Mónica
Actividades de aprendizaje activo de la física en modalidad presencial y a distancia con simuladores y celulares Villegas, Myriam Edith
Digitalización de contenidos para favorecer la accesibilidad académica en la educación superior Zuñiga, Mariela
Recursos digitales para apropiación de las Aulas Virtuales que promuevan los procesos de enseñanza y de aprendizaje Allendes Olave, Paola Andrea
NetOS-Lab: Laboratorio portátil de Redes y Sistemas Operativos Taffernaberry, Carlos

Conmemoración Día Internacional de la Mujer

Con motivo de conmemorarse hoy 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales adhiere a esta fecha y a la lucha de las mujeres por la igualdad en sus condiciones laborales, el reconocimiento y el ejercicio efectivo de sus derechos.


“Lucha por las cosas que te importan, pero hazlo de una manera que lleve a otras a unirte a ti” -Ruth Bader Ginsburg

¿Por qué se conmemora este día?

El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva YorkEstados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. 

Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.

Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.

Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).

Primer egresado de la Especialización en Sistemas Embebidos

El Ingeniero Alejandro Núñez Manquez defendió su Trabajo Final para optar el título de “Especialista en Sistemas Embebidos”, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el ámbito del Departamento de Electrónica.

Dicha defensa se llevó a cabo de manera virtual y el jurado estuvo integrado por el Ing. Carlos Sosa Páez (FCFMyN-UNSL), Ing. Emanuel Trabes (FCFMyN-UNSL) y la Dra. Luciana Di Micco (UNMdP). También participó la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

 El Trabajo se tituló “Implementación del método multicriterio LSP en sistemas dinámicamente reconfigurables”. Estuvo dirigido por el Dr. Mario Marcelo Berón y co-dirigido por el Dr. Julio Dondo Gazzano.

El nuevo Especialista en Sistemas Embebidos comentó su experiencia en la cursada y finalización de esta carrera de posgrado de la Facultad.

– ¿Por qué eligió cursar esta carrera de posgrado?

-Esta carrera está orientada a los temas que se enseñan en la carrera de Ingeniería Electrónica que se dicta en nuestra Facultad. Elegí cursar para fortalecer los conocimientos que se imparten en nuestro Departamento y de paso fortalecer las carreras que se dictan en el mismo. Antes de esta carrera no había una carrera de posgrado que me permitiera profundizar estos temas y mejorar el dictado de las materias en las cuales soy parte del equipo docente.

– ¿Qué significa ser el primer egresado de la Especialización en Sistemas Embebidos?

-Para mí es un honor ser el primer egresado y haber logrado este objetivo en conjunto con mis compañeros de trabajo.

– En cuanto a su investigación,  ¿para qué sirve la implementación del método de decisión multicriterio?

-Los métodos de decisión multicriterio son utilizados en muchas áreas. Surgen de las ciencias económicas y se han ido aplicando en otras ciencias como electrónica, química, la biología, la informática, la minería, entre otras. En el caso de mi investigación se implementa por primera vez en sistemas computacionales que pueden modificar su hardware. Esta implementación se puede realizar debido a que estos sistemas deben poseer alguna forma o manera de poder decidir sobre la modificación de su hardware y ésta modificación debe ser la óptima. Estos métodos de decisión multicriterio permiten encontrar la modificación óptima evaluando múltiples características que posee el sistema, incluyendo aquellas características que se pueden forzar para hacer el sistema más orientado a mejorar la velocidad de cómputo como así también disminuir el consumo de energía. Estas características o criterios pueden ser evaluados mediante estos métodos. En la comunidad que investiga sobre sistemas de cómputo que poseen hardware reconfigurable no se han implementado estos métodos para la toma de decisión en la modificación del hardware hasta ahora.

-¿Qué se propone con esta nueva titulación en su carrera? 

-Mi objetivo es seguir formándome. Pienso cursar la Maestría en Sistemas Embebidos y profundizar lo investigado en la especialización. Como los métodos multicriterios no están siendo aplicados en sistemas de cómputo con reconfiguración dinámica de su hardware, presenta una muy buena línea de investigación.

– ¿Fue difícil plantear el tema? ¿Le implicó mucho tiempo el desarrollo de la tesis?

-En este trabajo confluyen dos temáticas, la relacionada con el hardware reconfigurable y la relacionada con los métodos de decisión multicriterio. La primera  temática es tema de investigación y se enseña en el Departamento de Electrónica. Hay muy buenos referentes de esta temática dando clases en el grado y en el posgrado. En cambio, la temática relacionada con los métodos de decisión  multicriterios es nueva y tuve que ponerme a estudiarla para familiarizarme. Me costó entrar en esta temática los cual implicó un tiempo. El tema de estudio fue propuesto por mi director, el Dr. Mario Berón que ha estudiado durante varios años el método de decisión multicriterio LSP. Con respecto a  mi co-director, el Dr. Julio Dondo, él aportó sus conocimientos en sistemas de cómputo con reconfiguración dinámica de su  hardware, temática en la cual tiene una vasta experiencia.

-¿Cómo fue el acompañamiento de su director y co-director en este contexto virtual?

-El acompañamiento fue y sigue siendo muy cercano. Son muy buenos compañeros de trabajo, además de ser muy buenos profesionales.

– ¿En qué materia se desempeña como docente?

-Soy Jefe de Trabajos Prácticos (JTP) y me desempeño como docente en las materias Procesadores II e Interfaces, dos materias de tercer año de las carreras Ing. Electrónica OSD, Técnico Universitario Electrónico, y Profesorado en Tecnología Electrónica. Estas dos materias están directamente orientadas a los sistemas embebidos.

– ¿Por qué razones recomienda cursar la carrera de posgrado? 

-La Especialización en Sistemas Embebidos permite profundizar el estudio de los sistemas embebidos y sus aplicaciones. Para aquellas personas que deseen incursionar en el estudio de los sistemas embebidos les recomiendo esta carrera, ya que la misma está muy actualizada, todas las materias que se dictan en la misma tienen prácticas de laboratorio, el plantel docente está muy formado y, además, cuenta con docentes visitantes que están realizando investigación en temas de actualidad en el desarrollo de sistemas embebidos.

Cabe mencionar que al finalizar esta carreras los estudiantes sabrán desarrollar aplicaciones embebidas utilizando un sistema operativo de tiempo real (RTOS), conceptualizar la arquitectura de un sistema Linux, compilar dicha estructura utilizando las herramientas más comunes ofrecidas por la comunidad. También aprenderán a utilizar componentes de código abierto en el desarrollo de aplicaciones para reducir los tiempos y costos involucrados. y desarrollar y depurar aplicaciones embebidas en lenguajes de alto nivel. Integrar la compilación de dichas aplicaciones con el armado total del sistema