Estudiantes de Energías Renovables son becados por la empresa ECOSOL

Todos los años, los y las estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables (TUER), carrera que se dicta en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), visitan en compañía de los docentes el Parque Solar Caldenes del Oeste.

En varias oportunidades se ha invitado a representantes y técnicos de la empresa a la Universidad, para que dicten charlas a estudiantes de la carrera. A raíz de estas actividades, y por iniciativa del Departamento de Física, se iniciaron una serie de gestiones entre la encargada de Gestión Comunitaria de la Empresa ECOSOL, Constanza Mateos y la Facultad con la idea de implementar la “Beca Ecosol Parque Solar Caldenes del Oeste”.

El establecimiento de un convenio marco entre la UNSL y la Empresa, habilitó la firma de un Acta Complementaria entre la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y el Sr. Martin Parodi, Presidente de “ECOSOL” San Luis S.A.U,  estableciendo los alcances de la cooperación entre ambas instituciones entre los que se incluyen los lineamientos de las becas a estudiantes de la tecnicatura. 

Al respecto, el director del Departamento de Física, Dr. Marcelo Nazzarro explicó: “Por suerte, esto se concretó mediante la firma de un Acta Acuerdo entre ECOSOL y la Facultad que permitió poder hacer efectiva la entrega de dos becas en el primer cuatrimestre, y ahora recientemente, tres becas en el segundo cuatrimestre”.

Asimismo, el director indicó que esta beca consiste en una ayuda económica: “Está destinada a cubrir en forma parcial los gastos inherentes a la actividad estudiantil de estudiantes del primer año de la carrera TUER. Los/las estudiantes se seleccionan en función de su rendimiento académico. Las becas se otorgan por el término de cinco meses, con la posibilidad de renovarse por otros cinco meses”.

El Dr. Nazzarro sostuvo que se trata de un estímulo para aquellos/as estudiantes que se esfuerzan por lograr un buen nivel académico y mantener la regularidad en sus estudios.

Cabe mencionar que el otorgamiento de la BECA es de $3.000 (tres mil pesos) y que no implicará ninguna relación u obligación laboral de los/las estudiantes para con ECOSOL.

Prácticas Técnicas Supervisadas

Por otro lado, se han firmado Actas Acuerdo con algunas empresas o instituciones para que los estudiantes puedan realizar sus Prácticas Técnicas Supervisadas (PTS).

El director del Departamento de Física contó que las prácticas son parte del plan de estudios de la carrera TUER: “Son fundamentales porque les brinda a nuestros estudiantes la posibilidad de completar sus estudios con una actividad profesional. Uno de los lugares más elegidos por los estudiantes para realizar sus PTS es el Parque Fotovoltaico Terrazas del Portezuelo, este es otro parque con el cual la Facultad tiene firmado el correspondiente Acuerdo”.

“Las actividades que realizan durante las PTS dependen de la empresa o institución donde las realicen, en particular en un parque solar las tareas usuales son: mantenimiento de los paneles fotovoltaicos y de la estación Meteorológica, control del sistema de monitoreo del parque, realización de mediciones técnicas”, añadió Nazzarro.

Nueva Ingeniera en Minas investigó en una mina de oro abandonada en San Luis

La estudiante Carolina Karolina Kanneman realizó la defensa de su Trabajo Final para acceder al título de grado de Ingeniera en Minas en el Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicho Trabajo se tituló “Estudios de caracterización y recuperación de oro a partir de un pasivo ambiental de Mina La Estancia (San Luis)” , dirigido por la Dra. Natalia Marchevsky y co-dirigido por el Dr. Jorge González.

El jurado estuvo conformado por la Dra. Natalia Judith Marchevsky, el Ing. Oscar  Benegas y el Ing. Juan Antonio Vidal Treber.

También participaron el Director del Departamento de Minería, Mg. Miguel Beninato y la Vicedirectora, Mg. Andrea Giubergia. Además, tuvieron acceso familiares y amigos de la tesista.

La nueva Ingeniera en Minas nos comentó cómo fue su experiencia en la investigación y desarrollo de su Trabajo Final:

– ¿Qué significa la finalización de tus estudios en el Departamento de Minería?

-Haber finalizado esta etapa de mi vida académica representa una meta muy importante alcanzada y un gran logro, que implicó mucho esfuerzo y paciencia de mi parte.

– ¿Cómo explicás tu tema de investigación? ¿En qué consistió la recuperación de oro?

-Mi tema de investigación constó en caracterizar y/o identificar los minerales presentes en el pasivo ambiental de Mina La Estancia, uno de los tantos sitios mineros abandonados de San Luis. En base a esta caracterización se optó por realizar la recuperación de Au (oro) y Ag (plata) , metales presentes en el pasivo.

La recuperación de oro involucró realizar una lixiviación por cianuración en frascos agitados, que fue realizada en la Universidad Nacional de San Juan, ya que la institución cuenta con los laboratorios adecuados para realizar este estudio.

– ¿De qué trata ese pasivo ambiental?

-Actualmente, La Estancia es considerada una antigua mina de oro abandonada y en el lugar se pueden reconocer distintos pasivos ambientales mineros, constituidos por acopios de minerales de desecho que se visualizaron en el lugar. En este caso, se eligió uno que se encontraba en el interior de las antiguas instalaciones edilicias de la planta de tratamiento de minales.

– ¿En dónde se ubica la mina?

-Mina La Estancia, también conocida como Nueva Carolina, se encuentra ubicada en el Cerro La Estancia del Departamento Pringles, Provincia de San Luis. El acceso se realiza por la Ruta Provincial N° 9 hasta La Carolina, donde se encuentra el empalme con la Ruta Provincial N° 37 hacia el NE. Por este acceso, Mina La Estancia dista 87 km de la ciudad capital de San Luis.

– ¿Cómo elegiste ese lugar para estudiar?

-La elección del lugar de estudio surgió como consecuencia de diversos problemas de contaminación que pueden originar los residuos mineros en estado de abandono. Fundamentó principalmente esta elección las cercanías del pasivo a un curso natural de aguas y el aspecto que presentaba el mineral (molido y con un grado importante de oxidación).

– ¿Hubo algún inconveniente al momento de ingresar a la mina para investigar?

-No existieron inconvenientes de ningún estilo debido a que la mina se encuentra en estado de abandono, solo hubo que hablar con los dueños del lugar donde se encontraba el sitio de estudio para poder ingresar y realizar el reconocimiento del lugar y toma de muestras.

– ¿Cómo viviste este proceso de investigación en época de aislamiento? ¿Cómo fue el acompañamiento de tu directora?

-En principio fue sencillo, porque toda la parte experimental, que involucraba realizar los distintos análisis y ensayos lo había efectuado previo a la época de aislamiento. Sin embargo, existieron inconvenientes con algunos resultados y discusiones que fueron efectuados con mi directora y co-director de tesis que se realizaron de manera online, telefónicamente, etc. dificultando un poco la retroalimentación.

– ¿Por qué razones recomendás cursar la Ingeniería en Minas?

-Recomiendo que la elijan porque es una carrera integral: comprende los aspectos básicos de la ingeniería, pero además incluye áreas como el diseño de minas y alta tecnología, procesos físicos y químicos extractivos, medio ambiente, investigación, entre otros. Si bien la Ingeniería en minas es un área menos conocida en comparación con carreras de antaño como bioquímica, farmacia o psicología, estudiar minería ofrece mucha salida en diferentes aspectos, desde la posibilidad de explotar, conocer o viajar hasta proporcionarle al país el desarrollo que tanto necesita.

Nueva defensa de Tesis del Doctorado en Física

Se llevó a cabo una nueva defensa de Tesis del Doctorado en Física, carrera que se dicta en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El Lic. Joas Grossi realizó la presentación de manera virtual y el jurado estuvo integrado por el Dr. Martin Alurrande (CNEA), el Dr. Enrique Miranda (UNSL) y el Dr. Felix Nieto Quintas (UNSL).

Dicha tesis se tituló “Modificaciones en nanoestructuras debidas al acoplamiento de excitaciones electrónicas con movimiento atómico”. La dirección estuvo a cargo del Dr. Eduardo Bringa y la co-dirección del Dr. Daniel Linares.

También participaron de la defensa el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista y la Secretaria de Ciencia y Técnica/Posgrado, Dra. Verónica Gil Costa.

El profesional se desempeña como docente universitario en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en Mendoza.

Sobre la culminación de la carrera en la FCFMyN, el nuevo Doctor en Física expresó: “Es gratificante porque no solamente cerré una etapa en esta unidad académica, sino también una etapa de mi vida. Recomiendo esta carrera porque además de tener un excelente nivel académico, también hay buena gente como docentes y así trabajar se hace placentero”.

Sobre el tema elegido para su investigación, explicó: “Consiste en modelar la irradiación de nanoestructuras finitas en el régimen electrónico para observar las posibles modificaciones estructurales que se puedan generar, y así en efecto, motivar a los experimentales a realizar estos experimentos”.

Con respecto a la dificultad del desarrollo de la investigación sostuvo que: “El planteamiento del tema no fue difícil, pero el desarrollo de la tesis si lo fue, ya que era necesario realizar implementaciones computacionales y testeos que demandan bastante tiempo. Fueron cinco años de trabajo intenso”.

Nueva compra de equipamiento tecnológico para el dictado de clases virtuales

Se concretó la adquisición de dispositivos tecnológicos para ser destinados al personal docente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

En condiciones muy desfavorables por el aislamiento y la situación económica, los distintos Departamentos que integran la Facultad accedieron a la compra de varios elementos de trabajo. Algunos tienen que ver cámaras web Logitech con alta resolución para que sus docentes puedan transmitir en vivo una clase similar a la presencialidad, con el uso de pizarrón, entre otros recursos. También se compraron impresoras y computadoras.

Al respecto, el Secretario Administrativo de la FCFMyN, Dr. Cristian Tisserra explicó que fue un arduo trabajo que llegó a buen destino: “Con esta sinergia satisfactoria de la Secretaría Administrativa de la FCFMyN y la Secretaría de Hacienda, Administración e Infraestructura de la UNSL se lograron realizar diferentes compras de tecnología, como equipos de videoconferencia, equipamiento informático y de laboratorio destinados a los distintos Departamentos de nuestra Unidad Académica”.

El proceso de compra, desde que se inicia una solicitud, hasta que se tiene disponibilidad del producto de la compra, es muy complejo y requiere no sólo del cumplimiento de plazos reglamentarios, sino también, de la intervención  del personal dedicado a compras en numerosas etapas del proceso. Por ello, el Dr. Tissera agradeció a las autoridades y personal nodocente por el compromiso: “ (…) en este caso, no se hubiera podido lograr sin el respaldo del Rectorado al  Departamento de Compras de la Facultad y el esfuerzo y dedicación de cada una de las personas involucradas, tanto autoridades como a nuestro personal nodocente, a quienes quiero agradecer porque en muchos momentos trabajaron fuera de horario para conseguir los objetivos planteados por la gestión en este difícil contexto que nos toca atravesar”.

Sobre la importancia de los equipos adquiridos para el desarrollo de las clases no presenciales, el Secretario Administrativo sostuvo que: “Nuestros docentes van a contar con más posibilidades y herramientas que permitirán acortar las distancias con los y las estudiantes, quienes están poniendo un gran esmero para alcanzar sus metas en medio de la pandemia”.

Ingreso 2021: Gran participación en la Promoción Virtual de Carreras

Cada año la promoción de carreras de la Universidad Nacional de San Luis es una de las actividades que congrega una participación masiva de gente, tanto de estudiantes como de docentes de la secundaria de toda la provincia que se acercan a conocer la oferta académica. Este año, debido al aislamiento por la pandemia del Coronavirus, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) organizó la promoción virtual de carreras a través del canal de YouTube, donde se transmitió en vivo y en directo.

Durante 3 jornadas participaron numerosas personas interesadas en realizar el Ingreso 2021 y conocieron los detalles sobre la orientación y formación de las distintas propuestas.

Si te lo perdiste podés ver los vídeos acá: Canal de YouTube FCFMyN

Participaron de la apertura las autoridades de la FCFMyN, la Dra. Marcela Printista (Decana) y el Ing. Alfredo Debattista (Vicedecano).

Docentes, estudiantes y profesionales egresados de la Facultad brindaron sus testimonios. Cada día estuvo dedicado a los distintos campos disciplinares.

El martes comenzó con carreras de Geología y Física, el miércoles fue el turno Informática y Minería y, por último, Matemática y Electrónica.

Sobre esta propuesta virtual, la Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Rosa Lorenzo explicó: “Fue beneficioso porque las personas interesadas en nuestras carreras pudieron conectarse desde cualquier punto de país y conocer la información para el ingreso, algo que en la presencialidad no se podía antes” .

También, la Secretaria Académica dijo que se contó con la participación de personal del Departamento de Alumnos de la Facultad y del Centro de Estudiantes: “Se realizaron numerosas consultas a través del chat y tuvimos la predisposición de nuestros docentes, estudiantes y egresados para ser parte de la promoción”.

Asimismo, destacó la participación de graduados y graduadas: “Resultaron de interés los testimonios de nuestros profesionales, quienes desde sus lugares de trabajo contaron su experiencia a los/las potenciales ingresantes. Lo hicieron desde laboratorios y empresas mineras, eso resultó atractivo para los y las jóvenes para la hora de elegir su carrera”.

La Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria se encargó de explicar acerca del comienzo del curso de Ingreso 2021 que será en noviembre de este año: “Será de modalidad virtual donde los y las ingresantes contarán con docentes tutores. Para esta instancia ya terminó el período de inscripción y aquellas personas que realizaron la inscripción estarán recibiendo un correo electrónico con el usuario y contraseña para el acceso al aula virtual el próximo lunes. Allí tendrán el material de estudio correspondiente, ejercicios, videos explicativos y nombres de tutores asignados del Departamento de Matemática”.

Esta primera instancia del Ingreso 2021 comienza el próximo 2 de noviembre y finaliza el 11 de diciembre. En este curso además tendrán una evaluación y en caso de aprobarla, en febrero de 2021 sólo tendrían que rendir el curso “Estrategias de estudio y vida universitaria”, el cual puede dictarse con modalidad virtual o mixta, dependiendo de la situación epidemiológica de la ciudad.

“En el mes de febrero de 2021 vamos a dictar nuevamente el Curso de Ingreso y la inscripción estará en nuestro sitio web a fines de enero con toda la información que necesitan. Aquella persona que rinda en noviembre y no lo apruebe, de igual manera, tendrá la posibilidad de realizar el Ingreso en febrero”.

Por último, la Coordinadora informó que se tiene planificada la realización de charlas disciplinares y talleres para quienes realicen el Ingreso.

Se recuerda que la inscripción se debe realizar aquí: ingresofmn.unsl.edu.ar

La documentación se recibirá por el Departamento de Alumnos (2° piso del Rectorado de la UNSL, Ala C) en febrero de 2021.

En la guía del ingresante pueden encontrar todos los requisitos necesarios para la documentación: Guía del Ingresante

Por consultas escribir a: ingreso.fmn@gmail.com

Docentes de Ingenierías se capacitarán en una nueva forma de plantear la enseñanza

Organizado por el Departamento de Electrónica, docentes de las carreras de ingenierías de la  Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, realizarán una actividad de actualización. 

Será a partir de la primera semana de noviembre. El tema que se abordará es de interés actual y tiene que ver con una nueva forma de plantear la enseñanza en ingeniería para el desarrollo de competencias. Asimismo, el contenido de este curso está orientado en primer lugar a las carreras de Ingeniería, y se prevé en el futuro, realizarla para el resto de las carreras de la Facultad.

El Ing. Sergio Hernández, docente del Departamento de Electrónica, es el coordinador del curso y comentó cómo será la actividad: “Se pretende que los participantes conozcan el marco normativo para la Argentina y las diferentes metodologías para el desarrollo de competencias. Comprenderán además las implicancias de dichas metodologías para la práctica docente y, podrán diagnosticar la situación actual y planificar las acciones necesarias para implementar el enfoque basado en competencias en sus cursos”.

Cabe mencionar que el curso auspiciado por la FCFMyN se dictará de manera virtual y es gratuito.

– ¿Qué profesionales estarán a cargo de la actividad y a qué instituciones pertenecen?

-El Profesor que estará a cargo del curso será el Mgr. Ing. Uriel R. Cukierman. En la actualidad se desempeña como Investigador (Categoría “I” M.E.) y Profesor en la UTN en el cargo de Director del Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIIE) de la Facultad Regional de Buenos Aires, y como Research Professor de la Universidad de Nuevo México (EUA). Es también Director Asociado en InnovaHiEd y Presidente de la Sección Argentina de la Sociedad Argentina para la Pedagogía de la Ingeniería. Dicta regularmente cursos sobre educación como profesor invitado en diversas universidades del país y del exterior, en particular en temas relacionados con Educación Basada en Competencias, Tecnología Educativa y otras cuestiones directamente relacionadas. Se ha desempeñado anteriormente como Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, Presidente de la International Federation of Engineering Education Societies (IFEES),  Miembro del Executive Committee del Global Engineering Deans Council (GEDC), Secretario de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la UTN – Rectorado, Director de la Licenciatura en Tecnología Educativa de la UTN – FRA, Director del Departamento de Electrónica de la Escuela Técnica ORT Nº 2 y posee más de treinta y cinco años de experiencia docente en diversas instituciones públicas y privadas nacionales. Se han publicado trabajos de su autoría en diversos medios, así como en revistas científicas nacionales e internacionales. Ha publicado cuatro libros, cinco capítulos de libros y más de cincuenta papers y otros documentos científicos y académicos. Ha sido galardonado como Profesor Honorario en la Universidad Ricardo Palma (Perú), IEOM Distinguished Educator Award (EUA) e IGIP International Engineering Educator Award (Austria).

Además, contará con la colaboración del Mgr. Diego Grasselli De Lima que se desempeña actualmente como docente en la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Buenos Aires.

– ¿El personal docente de la FCFMyN tiene que contar con algún requisito para participar? ¿Cómo ha sido la respuesta?

-No es necesario contar con ningún requisito para participar. La convocatoria ha sido satisfactoria, el cupo establecido para el curso fue completado a los pocos días de enviar el e-mail de difusión. Por lo que estamos totalmente entusiasmados en que el equipo docente pueda capacitarse en este tema y por sobre todo que puedan culminarlo satisfactoriamente. De esta manera, sabremos que valió la pena el trabajo realizado y que se aprovecharon al 100% los recursos provistos por el Departamento de Electrónica junto con nuestra Facultad.

 – ¿Por qué considera que es importante que se unan a esta iniciativa?

-El “Enfoque de Competencias” en las carreras de ingenierías está siendo de vital importancia en la actualidad. Dicho enfoque lo que hace es ubicar al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje dejando de lado así el método convencional.

Además, esta metodología se presenta como uno de los requerimientos pedagógicos a ser incorporados en el futuro en las carreras de Ingeniería, por lo que hacerlo es sumamente beneficioso tanto para docentes como para la Universidad.

– ¿Qué otra actividad se realizará en este contexto?

-Se estará realizando un nuevo curso a principios del año que viene que se llamará “La Evaluación en la Educación en Ingeniería (EI)”. El mismo permitirá comprender qué es y para qué sirve la evaluación, analizar los diferentes medios, técnicas e instrumentos para seleccionar los más adecuados en cada situación y finalmente planificar e implementar actividades de evaluación apropiadas para cada situación con el objetivo de mejorar y validar los aprendizajes.

Para poder realizarlo el requisito será haber realizado el primer curso o presentar documentación que certifique conocimientos sobre el tema de Competencias y/o Formación centrada en el estudiante. 

Ciclo en Innovación Abierta: Presentan la Charla “Prohibido buscar empleo”

La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales invita a participar de la nueva charla virtual del Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta.

En esta oportunidad, bajo el título “Prohibido buscar empleo” disertará el Ing. Andrés Airabella, docente de la Facultad, FPGA Engineer en Satellogic y Co-Fundador de BlueSphere Technologies.

La charla gratuita será el miércoles 28 de octubre, a las 19:00 horas, a través de la Plataforma Zoom.

Formulario de inscripción aquí 

Dialogamos con el responsable de la actividad y nos comentó algunas cuestiones vinculadas al emprendedorismo:

-¿Por qué eligió el título “Prohibido buscar empleo” para su actividad?

-Buscar empleo es el camino tradicional para las personas cuando necesitan ingresos económicos para su sustento. Cuando uno estudia una carrera universitaria, muchas veces lo hace pensando en “conseguir un empleo en tal o cual lugar”. 

Creo que la Universidad y la sociedad deberían ver el emprendedorismo como una alternativa a la búsqueda de empleo. 

-¿Qué cuestiones se tratarán en su charla?

-Veremos cuáles son las motivaciones que tenemos los emprendedores a la hora de emprender y por qué decidimos no “buscar empleo” y en vez de ello, generarlo.

También abordaremos temas como las inversiones y cómo validar ideas y negocios.

-¿A qué público se orienta principalmente?

-Está orientado a estudiantes de nivel secundario en adelante y profesionales.

-¿Cómo ha sido su experiencia en el sector privado?

-La dinámica del sector privado es totalmente diferente. Todo pasa muy rápido, se toman decisiones todo el tiempo, se cometen errores y se corrige inmediatamente. El fracaso es visto como parte del aprendizaje. Las exigencias son más altas, pero también las satisfacciones. 

-¿En qué área trabaja?

-Tengo la suerte de trabajar con tecnología aeroespacial, la cual sorprendentemente, según las estadísticas, es un sector que no ha parado de crecer en los últimos 30 años, sin importar las crisis por las cuales ha pasado el mundo o los países individualmente. 

-Este año, ¿cómo se ha visto afectado su sector frente a la pandemia?

-Mi empresa, BlueSphere Technologies, nació con todos sus miembros trabajando de forma remota. Satellogic, por su parte, es una empresa preparada para el trabajo remoto. El trabajo no ha disminuido, solamente ha cambiado levemente la forma en la cual lo hacemos. 

El sector no se ha visto afectado gravemente en lo económico, ya que las inversiones y los clientes siguen demandando productos y servicios, ya que como mencionaba anteriormente, se puede seguir trabajando. 

Las cuarentenas implementadas en los diferentes países, solamente nos han complicado un poco la logística en cuanto a viajes, envios y fabricación.

Convocatoria del Programa de Diseño de Material Didáctico Digital para la Innovación Educativa

En el tiempo transcurrido de trabajo no presencial derivado de la Emergencia Sanitaria por COVID-19 se advierte la necesidad de institucionalizar, en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), mecanismos para incorporar y fortalecer materiales y herramientas para la enseñanza mediada por las tecnologías, donde éstas se constituyan en un complemento de la modalidad presencial. 

Por estas razones, este 19 de octubre inicia la Convocatoria 2020 correspondiente al Programa de Diseño de Material Didáctico Digital para la Innovación Educativa, recientemente aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad.

Al respecto, la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista explicó: “La mayoría de los docentes, desde marzo de 2020, han trabajado intensamente en sus materiales digitales. Consideramos que si desde la Facultad se les brinda la posibilidad de que conformen un equipo interdisciplinario de profesionales o que reciban mayor asesoramiento, podrán incrementar enormemente el valor de  su  material didáctico y transformarlo, a la vez, en una innovación que acompañe significativamente el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya sea presencial o no presencial”.

En este sentido, la decana mencionó las distintas propuestas: “Hemos pensado en Laboratorios Remotos, Tours Remotos, Audiovisuales, Webinarios, MOOCs, Galerías y Repositorios Digitales, animaciones, e-books, entre tantos otros ejemplos”.

Este Programa convoca a equipos de trabajo a formular proyectos innovadores en el área educativa. Para ello, la Facultad destinará fondos de su presupuesto para subsidiar la ejecución de aquellos proyectos, en la medida que sus objetivos, concepción de contenidos y definición tecnológica contribuyan con la concreción de uno o más objetivos del programa.

La presentación se encuentra habilitada para proyectos cuyo responsable sea un o una docente de la FCFMyN. Los proyectos podrán ser unipersonales o, preferentemente, grupales sin límite de integrantes. Los/las integrantes de los grupos, excluyendo al o a la responsable, podrán ser docentes, estudiantes, nodocentes y graduados de la FCFMyN o participantes externos.

Objetivos

El Programa tiene como objetivos: 

  1. promover que docentes de la Facultad formulen y ejecuten proyectos donde se incorporen contenidos y herramientas para la enseñanza mediada por las tecnologías en ambientes no presenciales, de modo que éstos se constituyan en un complemento de la enseñanza de la modalidad presencial; 
  2. impulsar y potenciar la competencia de los docentes de la Facultad para diseñar propuestas innovadoras producto de su práctica, experiencia, formación específica y dominio de una temática en particular; 
  3. promover ámbitos de realización de proyectos de articulación con los demás niveles educativos que favorezcan la integración de sus estudiantes a la oferta educativa de la Facultad e incidan en el desempeño académico de estudiantes que eligen carreras de la misma; 
  4. generar espacios de reflexión conjunta, orientados a enriquecer las diferentes acciones de mejoramiento académico y estimular acciones de crecimiento permanente; 
  5. contribuir a la democratización del conocimiento científico generado por los investigadores, fomentando la producción de materiales de divulgación y comunicación pública de la ciencia y su pertinente accesibilidad.

Categorías

El Programa de Diseño de Material Didáctico Digital se divide en las siguientes categorías:

1- Material Didáctico Digital para articulación para el nivel medio.

2-  Material Didáctico Digital de aplicación en una carrera de la Facultad, dentro de un área específica.

3- Material Didáctico Digital de Investigación para divulgación científica.

En la presente convocatoria, dada la excepcional situación de coyuntura, se admitirán proyectos encuadrados en la Categoría 2 y, en función de ello, se plantea un cronograma para la misma, indicado más adelante.

Para acceder al formulario de inscripción de la Idea Proyecto descargalo en este link

Los formularios de Idea Proyecto y Proyecto Final, debidamente completados y firmados, serán recepcionados de modo fehaciente en el siguiente correo electrónico: programa.dmdd@gmail.com 

La presentación de los formularios en papel de Idea Proyecto y Proyecto Final, debidamente completados y firmados, se realizará en la oficina de Mesa de Entradas de la FCFMyN, en Avda. Ejército de Los Andes 950, Edificio Rectorado, segundo piso, pasillo “C”, en el lapso de los tres (3) días posteriores a la presentación online.

Fechas importantes

19/10/2020 Apertura de la convocatoria
16/11/2020 Presentación: Idea Proyecto (IP) por correo electrónico
24/11/2020 Revisión técnica a cargo CAE. (Aspectos formales)
30/11/2020 Devolución CAE
01/03/2021 Presentación Proyecto Final (PF) por correo electrónico
03/03/2021 Evaluación a cargo de Comisión Ad Hoc.
03/03/2021 Publicación de Orden de Méritos
10/03/2021 Monetización de proyectos financiables. Inicio de la ejecución de proyectos
22 al 25/06/2021 Evento de presentación de los Materiales diseñados en el marco de la ejecución de los proyectos
09/07/2021 Cierre de la ejecución del proyecto – Rendición de Fondos

Lo que tenés que saber de nuestra Promoción Virtual de Carreras

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) invita a todas las personas interesadas en sus carreras para realizar el Ingreso 2021.

Podrás conocer nuestra oferta de académica de manera virtual y sacarte tus dudas con todos los detalles sobre la orientación y formación de las distintas propuestas.

Será en tres jornadas, cada una dedicada a cada campo disciplinar.

 El horario para los 3 días será de 18:00 a 20:00 horas en la plataforma YouTube https://www.youtube.com/channel/UCh9WwfmUwomYA2U3PdEq-wQ

Cronograma:

Martes 27 de octubre: Geología y Física

Miércoles 28 de octubre: Minería y Computación

Jueves 29 de octubre: Matemáticas y Electrónica

Podés realizar tu preinscripción a través del sitio web: http://ingresofmn.unsl.edu.ar/

Por consultas escribí a ingreso.fmn@gmail.com

Nuevos asuntos tratados en el Consejo Directivo de la Facultad

El jueves 15 de octubre, se desarrolló una nueva sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Como se viene haciendo desde que comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio, la reunión fue virtual a través de la plataforma Zoom.

Al inicio de la sesión la Dra. Marcela Printista, Decana de la FCFMyN, se refirió a los siguientes temas: 
-En el área de Extensión de la UNSL, se creó el Programa de Diplomaturas. Las personas que completen estas instancias de formación específicas (cursos de entre 100 a 200 horas) recibirán certificados de la Facultad (no títulos). – En el área de CyT de la UNSL, se convocará a Becas para finalización de carreras. El cupo para la FCFMyN es de 3 becas Estímulo (destinadas a la finalización de carreras de grado y pregrado) y de 2 becas de Finalización de Trabajo Final de Posgrado. El monto mensual de una beca estímulo es de $7000 y el de finalización de posgrado es de $12500. La duración de ambos tipos de becas será de 1 año. Las inscripciones se realizarán por SIGEVA y se extienden desde el 20 de octubre al 3 de noviembre. Esta convocatoria es evaluada y financiada con subsidio de la UNSL. -Está abierta la convocatoria de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) dirigidas a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados. Hasta el jueves 22 de octubre se reciben formularios completos (para la firma de la decana) al mail cytfmn@gmail.com. -Se informó que se aprobaron los nuevos Proyectos de Investigación. La vigencia de estos proyectos es desde enero del 2020. -Continúa el trabajo del Comité de Supervisión de las Actividades Presenciales de la FCFMyN. Dieron su informe el Sec. General y la Sec. Académica de la Facultad. -La Facultad realizará una actividad de promoción de carreras los días 27, 28 y 29 de Octubre. El 27 se presentará la oferta de Geología y Física; el 28 de Minería y Computación y el 29 es el turno de Matemática y Electrónica. Tendrá las siguientes características: 1° Presentación de carreras a cargo de docentes; 2° Testimonios de estudiantes avanzados; 3° Ejercicio Profesional a cargo de graduados. -El martes 13 de octubre, el Consejo Superior aprobó una actualización del calendario académico que incluye una mesa de examen final general para finales de noviembre de 2020. La modalidad de examen será mixta.

Con respecto a los Asuntos con Despacho de Comisión se aprobó la designación directa de la Mg. Ing. María Yanina Mansilla en el cargo Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación Exclusiva, carácter Suplente, con destino al Área única de Minería (Departamento de Minería), hasta la reincorporación efectiva de quien revista el cargo o hasta la sustanciación del llamado a inscripción de aspirantes. La Comisión de Asuntos Académicos recomienda realizar el llamado a inscripción de aspirantes correspondiente, lo más pronto posible (EXP- USL: 6376/2020).

El Consejo Directivo concedió la reducción de dedicación de Exclusiva a Semiexclusiva al Dr. Jhonny VILLARROEL ROCHA en el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos, carácter Efectivo (Departamento de Física) (EXP- USL: 4019/2020).

También se protocolizó la designación de la Dra. Paola MANASERO como integrante Titular de la Comisión de Carrera de la Licenciatura en Matemática Aplicada (Departamento de Matemática). Asimismo, se protocolizó la designación del Dr. Luis QUINTAS como integrante Suplente de la Comisión de Carrera de la Licenciatura en Ciencias Matemáticas (EXP- USL: 16249/2019).

Además, se aprobó constituir la Comisión de Autoevaluación y Acreditación para la carrera de Posgrado “Maestría en Ciencias de la Computación” (Departamento de Informática) de acuerdo al siguiente detalle: Dra. Edilma Olinda GAGLIARDI; Dra. Nora Susana REYES; Dra. Alicia Marcela PRINTISTA; Dra. María Fabiana PICCOLI; ADMINISTRADORES INFORMÁTICOS: TUM. Javier Nicolás PALACIO; TUM. Juan Ernesto MANSILLA. (ACTU- USL: 1237/2020).

En cuanto a los Asuntos Sobre Tablas se aprobó la Designación del Comité que atenderá el regreso a la presencialidad en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales conformado por el Secretario General y  la Secretaria Académica de la Facultad y los 6 Directores de Departamentos.  

Por último, se aceptó la renuncia de la Señorita LEDEZMA AGUSTINA en el cargo como Consejera del Claustro de estudiantes.