Celebramos el Día del Trabajo, valorando el esfuerzo de cada trabajador/trabajadora de la Facultad

Hoy celebramos el Día Internacional del trabajo, y lo hacemos valorando el esfuerzo de cada trabajador y trabajadora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales que adaptándose a las circunstancias difíciles, una vez más, están poniendo lo mejor de cada uno/a.

Por ese motivo, hoy 1º de mayo, la Decana Dra. Marcela Printista, el Vicedecano Ing. Alfredo Debattista y todo el Equipo de Gestión hacen propicia esta oportunidad para saludar al personal docente y nodocente que trabaja actualmente desde sus hogares, para que nuestra Facultad siga adelante.

Hoy es momento de quedarse en sus hogares, de cuidarse y cuidar de la familia, para que cuando el distanciamiento termine, podamos volver a encontrarnos con compañeros/as, amigos/as y afectos del quehacer diario de nuestra querida Facultad.  

“Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.” (Aristóteles)

¿Por qué se celebra el Día del Trabajo?

Es una fiesta del movimiento obrero mundial en conmemoración de sus luchas sociales y laborales en todo el mundo.

El Primero de Mayo, como también se lo denomina, es considerado como un día para exigir reivindicaciones laborales o realizar mejoras a las condiciones de los trabajadores.

Fue declarado como fecha conmemorativa en el Congreso Obrero de la Segunda Internacional Socialista, celebrado en París en 1889, en reconocimiento a los mártires de Chicago.

Gauss: Un día como hoy nacía “El príncipe de los matemáticos”

Un día como hoy, pero de 1777, nacía Johann Carl Friedrich Gauss en Brunswick, Alemania.

Se desempeñó como matemático, astrónomo, geodesta y físico alemán que contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la teoría de los números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica.

Muy pronto, Gauss fue reconocido como un niño prodigio que nació en una familia humilde y de padres analfabetos, pero que fue autodidacta para aprender a leer y llegar a ser conocido como “el príncipe de los matemáticos” y reconocido por sus coetáneos como el “matemático más grande desde la antigüedad”. Gaus comparte el olimpo de los elegidos en las ciencias con Arquímedes, Newton, Euler, entre otros.

Falleció a los 77 años, el 23 de febrero de 1855, en Gotinga- Alemania.

La película
El actor y director alemán Detlev Buck (Rubbeldiekatz) llevó al cine la adaptación de la novela homónima de Daniel Kehlmann. Convertida en uno de los fenómenos literarios más importantes de los últimos años, la historia nos lleva a la misión de dos de los científicos más importantes de Alemania, que a principios del siglo XIX decidieron tomar medidas del mundo entero, Carl Friedich Gauss y el geólogo Alexander von Humboldt.

Se comparte en enlace para ver “Midiendo el mundo”, basada en su vida:
https://youtu.be/YdE7wXPZ16k


Sueño cumplido en tiempo de pandemia: Nuevo Doctor en Ciencias Geológicas

El pasado 24 de abril se desarrolló una nueva defensa de Tesis de Posgrado de manera virtual en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, correspondiente al DOCTORADO EN CIENCIAS GEOLÓGICAS por parte del Lic. Andrés RICHARD.

Bajo el título “Modelado cinemático aplicado a neotectónica en el frente orogénico andino entre los 32°10’S-32°40’S, Provincias de Mendoza y San Juan”, la dirección estuvo a cargo de la Dra. Laura Beatriz GIAMBIAGI y la co-dirección del Dr. Carlos Horacio COSTA.

El jurado fue integrado por:

PRESIDENTE: Dra. Alicia Marcela PRINTISTA – (Decana de la FCFMyN)

TITULARES: Dr. Ernesto Osvaldo CRISTALLINI – (U.B.A), Dr. Fernando Daniel HONGN – (U.N.T.), y Dr. Carlos Enrique GARDINI – (U.N.S.L.)

La Tesis se vivió de manera especial, ya que por la contingencia originada por el COVID-19 las defensas de posgrado con modalidad virtual están normadas por RR 400/20 y por un Protocolo Interno confeccionado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad. Este protocolo requiere la aceptación del tesista, directores y jurado para proceder a la defensa virtual.

La misma fue aprobada con Mención Especial y recibió las felicitaciones por parte del comité evaluador a través del Sistema de Videoconferencia de la FCFMyN – Webex.

Desde el 2019, el nuevo Doctor en Ciencias Geológicas ocupa un cargo docente en el Departamento de Geología. Se desempeña como Auxiliar de Prácticas en las materias Geomorfología y Geología Estructural, las cuales se dictan en segundo año de la Licenciatura en Ciencias Geológicas.

– ¿Cómo viviste este momento tan importante sin poder compartirlo con más gente?

-Creo que fue una experiencia muy positiva, es raro, pero estar en casa con mi familia hizo que el ambiente sea muy distendido y le quitó un poco de tensión al evento. Vivo con mi compañera y nuestro hijo, y ellos estuvieron acompañándome en todo momento de la mejor manera posible. Obviamente los nervios estaban, pero se podían llevar de otra manera. Realmente nunca me sentí solo, en cada instante supe que contaba con el apoyo y la contención de mis seres queridos.

Asimismo, quiero destacar el trabajo de coordinación y logística que se ha hecho desde la FCFMyN para poder realizar esta defensa virtual. Fue un trabajo impecable y estoy muy agradecido.

– ¿Por qué elegiste este tema? ¿Fue complicado desarrollarlo? ¿Hace cuánto tiempo estabas investigando?

-Este tema tiene origen en muchas preguntas que me surgieron durante mi tesis de Licenciatura. Con el grupo de investigación de la UNSL que dirige el Dr. Carlos Costa nos dedicamos a una rama particular de la Geología Estructural que se llama Neotectónica. Estudiamos deformaciones en la corteza, particularmente las que están asociadas al crecimiento de montañas “recientes”. Esto tiene directa relación a su vez con el peligro sísmico de una región, ya que cuando las montañas crecen generan movimientos sísmicos que pueden ser destructivos. En nuestra investigación trabajamos mucho con los datos obtenidos de superficie y a mí me interesaba cómo eran esas estructuras en subsuelo. Para lograr esto fue necesario integrar distintas metodologías y escalas de investigación. Fue un trabajo difícil. El primer bosquejo de este trabajo surgió en el año 2013 y lo realizamos con el Dr. Emilio Ahumada y la Dra. Laura Giambiagi del IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, CONICET, Mendoza). A partir de allí comenzó un largo proceso de descubrir cómo llegaríamos a los resultados. Sin duda, esto fue posible gracias a la excelente guía de mis directores sumado a innumerables personas que en distintas etapas han colaborado para que pueda seguir avanzando y poder alcanzar los objetivos.  Quiero destacar también al Programa de Becas Doctorales y Postdoctorales de CONICET que permitieron y permiten que me pueda dedicar a la investigación en el país.

– ¿Cómo se resume? ¿Por qué te basaste en Mendoza y San Juan?

-Un poco en línea con lo que mencionaba antes, el tema se enfoca en “iluminar” el subsuelo, plantear modelos que expliquen cómo se distribuyen las estructuras (fallas geológicas) debajo de la superficie. Esto nos permite por un lado aproximar el potencial sismogénico (o la capacidad de generar sismos) de estas las fallas y por otro, entender cómo fue su evolución a lo largo del tiempo. Es decir, si conocemos cómo han funcionado esas estructuras en el pasado podemos tener una idea de cómo lo harán en el futuro.

Como muchas personas saben, en las provincias de Mendoza y San Juan se encuentra la zona de mayor riesgo sísmico en el país. Es por esto que nuestros esfuerzos se enfocan allí, para lograr entender cuáles son las zonas potencialmente más peligrosas y cómo se comportan geológicamente. De esta manera podemos brindar información que resulte útil para la sociedad, que debe ser posteriormente utilizada por los organismos competentes con medidas concretas.

– ¿Qué significa este logro en medio de este momento tan difícil?

-Desde lo personal, haber concluido con esta etapa me trajo mucha satisfacción y alegría, sobre todo porque no considero que sea un mérito individual. Mucha gente ha colaborado en esta tarea y me pone feliz también por ellos porque hoy todo ese esfuerzo se ve reflejado en este momento. Y aquí me remito a la primera pregunta y digo: “Si, me hubiera gustado que estemos todos juntos para celebrar”, pero de alguna u otra manera estuvieron y están, y celebraremos cuando llegue el momento.

Como dije este es un logro colectivo y me pone feliz por eso, porque mucha gente ha colaborado desinteresadamente para que, de alguna manera en lo personal, cierre esta etapa y creo esas acciones son lo que necesitamos para salir de este momento difícil. Pensar desinteresadamente en el bien de los demás sin importar si eso traerá beneficios personales. Creo que esa es una expresión muy bonita de la condición humana y es quizás la única forma de salir de este momento.

– ¿Cuáles son tus planes en lo profesional cuando todo vuelva a la normalidad?

-Actualmente estoy iniciando mi Beca Postdoctoral CONICET donde podré continuar con mis tareas de investigación.  En esta etapa aplicaremos las nuevas metodologías que desarrollamos durante la tesis doctoral en el lugar que dio origen a mis preguntas, se trata de la falla La Rinconada en la provincia de San Juan. Además, con otros investigadores jóvenes del Departamento de Geología tenemos pensado desarrollar otros trabajos de investigación, pero aquí dentro de la provincia para aportar al conocimiento de la región. Vale decir que, acá en San Luis aún hay mucho por desarrollar incluso en materia de Neotectónica, que es nuestra especialidad. 

Cuarentena en España: Entrevista a la Dra. Andrea Vallone

Antes de la pandemia, imaginaban que la actualización profesional en Europa acompañados por sus tres hijos sería una experiencia inolvidable. Pero algunos de los planes de la Dra. Andrea Vallone y de su esposo, el Dr. Diego Valladares se vieron pausados por el COVID-19, por lo que debieron realizar la cuarentena y adaptarse a las reglas de sus trabajos.

La Dra. Vallone se desempeña como docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN). Actualmente, realiza una estancia de docencia e investigación como profesora visitante en la Universidad de Navarra (UNAV) de la ciudad de Pamplona, España, en un período comprendido entre el 01/01/2020 y el 10/07/2020.

La FCFMyN se comunicó con la Dra. Vallone, quien comentó como vive su trabajo en tiempos de Coronavirus.

– ¿En qué consiste la investigación que está realizando en UNAV?

– Se trata de continuar con un estudio que venimos realizando en el grupo de Medios Granulares de la Facultad, en donde analizamos la dinámica de un puente capilar, es decir un determinado volumen de líquido que se encuentra entre una superficie que vibra y una partícula. Este problema aparentemente simple es complejo de estudiar debido a las escalas espaciales y temporales del fenómeno. Durante mi estancia se pretende optimizar el sistema de medición, utilizando una cámara de alta velociad (más de 400fps) y sensores de movimiento altamente sensibles. El grupo de Medios Granulares de la Universidad de Navarra posee una importante trayectoria en la temática y la interacción con sus integrantes será de gran utilidad para el análisis y discusión del problema.

-Su plan de tareas incluye la colaboración en el dictado de asignaturas de grado. ¿Qué asignaturas son y cuántos alumnos tiene?

-Sí, el plan incluye el dictado de la asignatura Introducción a las Matemáticas para el International Foundation Program. Este programa ofrece cursos destinados a alumnos internacionales que desean cursar un grado universitario en la UNAV.

La asignatura tiene unos 30 alumnos de diferentes países como Venezuela, Nicaragua, México, Guatemala, Filipinas, entre otros.

– ¿Asimismo colabora virtualmente con el dictado de asignaturas en la UNSL?

– Soy docente del Departamento de Física de la FCFMyN. Colaboro en las materias Físico Matemáticas de la Licenciatura en Física, Metrología para la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables y Física para la Licenciatura en Bioquímica de la FQByF.

-A partir del coronavirus ¿Cómo cambió su rutina, respecto a sus actividades de investigación y en la actividad docente?

-Respecto a la docencia, se continuó con la asignatura de forma virtual, a través de una plataforma denominada ADI, que posee la Universidad aquí. Esta asignatura en particular, tuvo la complicación de que la mayoría de los estudiantes regresaron a sus países de origen apenas se empezaron a restringir los movimientos en España, por lo que se hizo bastante difícil la coordinación de actividades como vídeollamadas.

En cuanto a la parte de investigación, sigo trabajando en casa con los datos que pude recopilar antes del cierre de la UNAV. Dado que el trabajo era fundamentalmente experimental, se ha visto un poco retrasado en ese aspecto.

– ¿Cómo reaccionó la UNAV frente al avance de la pandemia?

– Reaccionaron muy bien, priorizando la salud de los estudiantes en primer lugar, y casi simultáneamente se decidió la suspensión de las otras actividades.

– ¿A partir de esto cambió el ritmo de vida de la ciudad de Pamplona?

-Claramente, las calles están vacías, no se ven muchos coches en la calle. Siempre estaban los parques llenos de niños o personas haciendo ejercicio y ahora todo está desierto. Además, los bares que son punto de encuentro diario de las personas están todos cerrados.

– ¿Siente incertidumbre por estar lejos de su casa en este momento único en la historia?

-Pues sí, claramente nos preocupan nuestras familias y amigos que están en Argentina. Además de no saber cuándo todo recobrará algo de normalidad hace difícil planificar el futuro y eso genera mucha angustia.

-En la UNSL, a partir del 16 de marzo se dispuso la suspensión de las actividades académicas presenciales y todas las carreras de la Facultad se comenzaron a dictar bajo formatos virtuales, ¿Está en contacto con sus colegas? ¿Qué comentarios ha recibido sobre la experiencia de la nueva modalidad de enseñanza?

-Estamos en contacto con todos nuestros colegas del Departamento de Física. Para todos es un desafío adaptarse a esta nueva modalidad, compartimos experiencias, ideas. De modo general puedo decir que las dificultades son principalmente tecnológicas en el sentido de colapso de sistemas informáticos, redes que no dan abasto dado el número de usuarios. Sin embargo, todos los docentes tratan de ir buscando alternativas para dar todo el apoyo a los alumnos.

– ¿Conoce las medidas adoptadas por la UNSL?

-Sí, estoy suscripta a la lista de e-mail institucional, por lo que recibo los comunicados y veo frecuentemente las noticias del sitio web.

-La mayoría de las personas en cumplimiento del aislamiento preventivo y obligatorio tuvieron que cambiar sus rutinas. Al estar en casa deben conjugar sus actividades profesionales con las de maestros y profesores de sus hijos, además de atender la casa ¿Cómo lleva Usted este cambio?

-Tratamos de llevarlo lo mejor posible. Ni siquiera estamos en casa. Vivimos en un departamento y la falta del patio se hace sentir. Intentamos hacer cosas con los niños, mirar películas, cocinar, inventar juegos, hacemos gimnasia para que el día se les haga más llevadero. Entre eso y sus tareas escolares, y algún “viaje” hasta el supermercado se pasan los días.

– ¿Alguna reflexión final o saludo que quiera hacer?

-Saludamos a todos los docentes de la Facultad, agradecemos a la Decana, Dra. Marcela Printista por comunicarse con nosotros y mucho ánimo para toda la gente de San Luis. Estamos esperando que esto pase lo más pronto y mejor posible.

¿Cómo se vive el desarrollo de las clases virtuales? Entrevista a la Profesora Beatriz Pérez

Continuamos entrevistando a docentes de los distintos Departamentos que integran la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

En tiempos de cuarentena se han modificado algunas cuestiones académicas y la comunidad ha tenido que adaptarse a la nueva modalidad de trabajo desde el hogar.

En esta oportunidad, la Profesora Beatriz Pérez nos comentó su experiencia desde la enseñanza virtual. Ella desempeña como auxiliar de prácticos en las materias Simulación de Procesos Mineros y Software de Diseño y Planificación Minera, asignaturas que se dictan en cuarto año de la Ingeniería en Minas.

– ¿De qué manera define la utilización de las clases virtuales en su materia?

-El aula virtual que utilizamos en la cátedra es el Moodle, pero hace muchos años que la usamos desde la cátedra. No fue difícil adaptarnos y que los estudiantes se adapten al aula virtual. Sé que otros docentes del Departamento usan Google Classroom. Tenemos comunicación con los estudiantes a través de la plataforma Meet todos los martes y miércoles de 8:00 a 10:00 horas para la materia de Simulación de Procesos Mineros y de 10:00 a 12:00 horas para la materia de Software de Diseño y Planificación Minera. Además de las clases Teóricas que dicta la Dra. Marcela Printista, que son grabadas y también subidas al aula para quienes no puedan conectarse dispongan de ella en cuanto tengan conexión. También se hacen vídeos con las teorías, ejemplos prácticos y pequeños tutoriales, con Zoom, para el uso de algún Software específico. Como no podemos acceder a los servidores donde se encuentran las licencias de los Softwares específicamente minero se buscaron alternativas como RECMIN que tiene una licencia libre o Arena y Flexsim que tienen licencias educativas.

– ¿Cómo es el porcentaje de estudiantes que se conectan a la plataforma?

-Se conecta la mayoría, pero tenemos estudiantes del interior de la provincia que les cuesta conectarse y en ese caso nos comunicamos por grupo de WhatsApp para resolverles las consultas y les avisamos cuando subimos las clases para cuando puedan conectarse la descargan. También se nos ha presentado el problema de que algunos no cuentan con una computadora en su casa y hemos optado que nos envíen fotos en algunas tareas que no involucran Software y después vemos como resolveremos el tema de los prácticos de máquina, pero en general, hemos tenido muy buena respuesta de los estudiantes.

– ¿Cree que las clases virtuales llevan más tiempo que las presenciales?

-Se requieren muchas más horas de dedicación para poder planificar clases y actividades que resulten en un aprendizaje significativo, porque no nos olvidemos que nuestra planificación es para la modalidad de enseñanza presencial.

– ¿El equipo de cátedra acompaña a los estudiantes que estén atravesando algún problema?

-Tratamos de contener en esta situación que hoy nos toca vivir y hacer un seguimiento casi personalizado de los estudiantes con respecto a la asignatura y los orientamos con las ayudas que ofrece la Facultad. Además, el Departamento de Minería siempre se caracterizó por tener comunicación y brindar acompañamiento a cada estudiante, tratando siempre de lograr la permanencia en la carrera con el objetivo de que al final obtengan su título universitario.

– ¿Qué dificultades tuvo en su vida cotidiana con esta nueva modalidad de trabajo?

-Tengo tres hijos, sus edades son 15, 10 y 4 años. Es difícil organizarse porque uno tiene una familia a la que también hay que dedicarse, mis hijos también tienen tarea que la escuela les envía, por lo que hemos hecho un calendario con fechas de entrega y horarios de trabajo para poder cumplir con mi trabajo y con ellos también. Además de las tareas del hogar como limpiar, cocinar, lavar y también jugar.

– ¿Cómo caracteriza este proceso de aprendizaje?

-Desde mi lugar, y con la situación mundial que hoy nos toca vivir, creo que lo mejor es ser responsable, tener una actitud positiva y poner voluntad porque es necesario que nuestros estudiantes sigan aprendiendo y formándose como profesionales y el mejor ejemplo para eso somos nosotros con nuestra dedicación.

El genio del siglo XX: A 65 años del fallecimiento de Albert Einstein

Hoy se cumplen 65 años del fallecimiento de Albert Einstein, el físico teórico de origen alemán, considerado como el científico más conocido y popular del siglo XX.

Nació el 14 de marzo de 1879 en la ciudad alemana de Ulm.  En el año 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica.

En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología.

En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa. Se convirtió así en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso.

En noviembre de 1922 se anunció que el Premio Nobel de Física correspondiente al año 1921 sería otorgado a Einstein por sus aportaciones a la Física Teórica, en especial por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico. Es decir que, no fue por su reconocida Teoría de la Relatividad, sino por las explicaciones que hizo sobre el mencionado efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica. Una versión que argumenta por qué la Academia sueca no le dio el galardón por su mayor contribución sostiene que el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea. En esa época era aún considerada un tanto controvertida.

El 16 de abril de 1955, tuvo un complicado problema de salud y falleció el 18 de abril de ese año a la edad de 76 años en Pinceton, Estados Unidos.

El personal nodocente que trabaja desde sus casas durante la cuarentena

En este contexto diferente debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio por el COVID-19, todo el personal nodocente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales pasó a adoptar la modalidad de trabajo desde la casa.

Esta es una primera nota de la colaboración de quienes cumplían sus funciones en las oficinas y ahora lo hacen en sus hogares, próximamente estaremos dando a conocer otros grupos de trabajo.

 La directora del Departamento de Personal, Érica Bea comentó que se encuentra trabajando con las altas y bajas para la liquidación de haberes, también está realizando resoluciones de prórrogas y dándole número a las que solicitan los secretarios de la Facultad.

Luego, Claudia Rosales de la Secretaría de Posgrado explicó que días posteriores a la cuarentena realizaron el escaneo de expedientes para llevarse el trabajo a la casa entre los integrantes de la oficina. Esto sirvió para hacer resoluciones de conformación de jurado, para solicitud de diplomas de profesionales, pedidos de cambios de director de tesis, entre otras cuestiones. Asimismo, contó que día a día responden las dudas de los estudiantes de posgrado y directores de tesis. Desde esta Secretaría se tiene previsto realizar tres Defensas de Tesis Doctorales y una de maestría bajo la modalidad virtual con la participación de alguna de las autoridades y el jurado.

Paula Galindez de la Secretaría Administrativa se encarga de chequear el estado de las compras de la Facultad en el sistema Diaguita. Asimismo, responde por e-mail inquietudes que surjan de docentes o estudiantes.

También Romina Calderón, secretaria privada del Decanato y estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias Matemáticas, colabora con su apoyo y seguimiento a estudiantes en la materia Matemática Aplicada que se dicta en los primeros años de las tecnicaturas.

De la Secretaría de Innovación y Desarrollo, Hugo Jofré Izu realiza los diseños gráficos para las redes sociales de la FCFMyN y colabora en las iniciativas que surgen de la gestión.

Francisco Vidal Sierra pertenece al Área de Comunicación de esta Unidad Académica y sus tareas tienen que ver con la actualización diaria del sitio web de noticias de la FCFMyN, difusión de las actividades en la sociedad en general y en los medios de comunicación de San Luis. Asimismo, se encarga de la administración de las redes sociales oficiales (Facebook, Instagram y Twitter) y colaboración con propuestas de las autoridades y secretarios de gestión.

El trabajo del sector nodocente es también otro eslabón importante para el desarrollo de este cuatrimestre con modalidad virtual que con gran esfuerzo propone la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Se trabaja en distintos horarios para poder cumplimentar con todas las necesidades que van surgiendo tanto de las autoridades como de docentes y estudiantes.

Primera Sesión Virtual del Consejo Directivo

Este jueves 16 de abril, se desarrolló una nueva sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. En esta oportunidad, la reunión fue virtual a través de la plataforma Zoom.

Al inicio de la sesión la Dra. Marcela Printista, Decana de la FCFMyN, presentó un pormenorizado informe sobre las actividades que desde esta Unidad Académica se vienen realizando para acompañar el período de aislamiento social obligatorio y preventivo.

Durante el informe, los consejeros pudieron realizar un aporte desde su propia vivencia y por momentos se realizaron intercambios de experiencias y opiniones sobre la modalidad no presencial de dictado de las actividades académicas. Los consejeros estudiantes tuvieron un espacio virtual y expusieron sobre la situación estudiantil. 

“Esta incertidumbre que se vive no permite hacer planes a futuro y, por lo tanto, no es recomendable establecer fechas ni cronogramas tentativos de nuestra vuelta a la presencialidad. Pero es importante que tanto los docentes como estudiantes tengan información de las acciones que tienen a su disposición y que puedan transitar con un mayor alivio este periodo”, expresó la decana en su informe.

El mismo finalizó con el agradecimiento a los consejeros y las consejeras de parte de toda la gestión, como así también destacó la enorme capacidad de reacción a la contingencia y el compromiso de docentes, estudiantes y personal nodocente de nuestra Facultad para llevar adelante esta situación. 

Como único tema en el orden del día, el Consejo Directivo dio referéndum a la OD 3-1/2020 que permitirá sesionar en la modalidad virtual durante la cuarentena obligatoria. Luego, en el debate se realizaron aportes que serán plasmados en una modificación del Reglamento.

Investigar lejos de casa: Entrevista al Dr. Valladares desde la Universidad de Navarra

El Dr. Diego Valladares se desempeña como docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Actualmente, se encuentra realizando una estancia de docencia e investigación como profesor visitante en la Universidad de Navarra (UNAV) en la ciudad de Pamplona, España, en el período comprendido entre el 01/01/2020 y el 10/07/2020.

Lo que estaba previsto con respecto a su actualización profesional se ha visto afectada por la pandemia que atraviesa el mundo con el COVID-19. 

La FCFMyN contactó al Profesor Valladares para que nos cuente sobre cuáles son sus planes de ahora en más en España y cómo vive la cuarentena lejos de la casa. 

-¿Qué actividades abarca su visita a la UNAV?

-Mi estancia en la UNav abarca tareas de investigación y la colaboración en el dictado de cursos. Como tareas de investigación mi objetivo, al postular a esta estancia, fue ampliar el tema que desarrollamos en la Universidad Nacional de San Luis, con respecto al estudio de técnicas para medir la erosión de suelos; en la UNav existe un grupo de estudios ambientales con los cual espero poder discutir los trabajos que realizamos y analizar las posibilidades de desarrollar nuevos temas en conjunto. Además, vine para estudiar los resultados de una experiencia que se lleva a cabo en el laboratorio de Medios Granulares y desarrollar un modelo que reproduzca los resultados.

En cuanto a las tareas docentes, colaboré en el dictado de la asignatura Meteorología y Climatología, dicté temas vinculados con los fundamentos físicos de los fenómenos meteorológicos, este curso lo alcanzamos a terminar de forma presencial. También me encuentro colaborando en el dictado de la asignatura Introducción a la Física para un programa de incorporación de alumnos extranjeros a la universidad.

– ¿En qué campus se encuentra?

-La Universidad de Navarra posee tres campus, uno en Pamplona, otro en San Sebastián y un tercero en Madrid. Yo me encuentro en el campus de Pamplona, mi trabajo se realiza en el edificio de la Facultad de Ciencias, en el Departamento de Física y Matemática Aplicada. El campus de Pamplona es el más antiguo y donde se encuentra la Clínica Universitaria de la Unav, clínica que es mundialmente famosa por su investigación en Medicina.

– ¿Cuál es su antecedente de colaboración con la UNAV?

-Aquí estuve cuatro años con una beca posdoctoral de la Agencia Española de Cooperación Internacional entre los años 1998 y 2001. En esa época trabajé en el tema sincronización de sistemas caóticos. Un tema teórico en el cual obtuvimos importantes resultados. El tema estaba en auge en ese momento y pudimos, con los medios que teníamos, realizar algunos aportes.

– ¿Su investigación es dependiente de instrumental específico de los laboratorios de la UNAV? ¿En qué consiste?

-En lo que respecta al tema de la ampliación de los temas que estudiamos en San Luis, no totalmente. Más que nada se necesita un contacto fluido con el grupo de investigación de la Unav. Con respecto al desarrollo del modelo, es necesario una buena computadora para poder correr los programas de simulación con cierta soltura.

-Bien, ahora hablemos de Coronavirus ¿La UNAV ha determinado el cierre de actividades presenciales y físicas en sus edificios?

-Se cerraron todos los campus hace aproximadamente un mes, en lo relativo a las actividades presenciales. Se habilitaron medios para tener encuentros virtuales con nuestros colegas y poder seguir con el dictado de los cursos de forma no presencial.

– ¿El aislamiento afectará su Plan de Actividades originalmente previsto?

-Creo que en parte sí, pero todo depende de cuándo se nos autorice salir y poder ingresar de nuevo en la universidad. Hasta hoy, no hay noticias ciertas al respecto.

– ¿Cómo es la comunicación suya con las autoridades y sus colegas de la UNAV, ahora que realizan el trabajo desde casa?

-Mi comunicación es muy fluida, las autoridades están pendientes del bienestar de mi familia en particular, y de todos los docentes y estudiantes extranjeros que aún se encuentran en Pamplona. Muchos estudiantes no pudieron regresar a sus países de origen antes de que se cerraran las fronteras.

– ¿Siente incertidumbre o temor por estar en un país tan afectado por la pandemia?

-Sí se siente mucha incertidumbre sobre lo que vendrá. Sobre cuándo podremos empezar a salir y en especial, sobre cuándo y cómo podremos regresar a la Argentina.

– ¿Ha recibido información de las acciones que está realizando la UNSL a raíz del COVD-19, en las áreas de salud, tecnológicas, sociales y educativas?

-Si constantemente recibo los correos electrónicos que se envían a través de las listas de distribución de nuestra Universidad, con eso me mantengo al tanto de todas las medidas que se están tomando.

– ¿Ha recibido imágenes de la UNSL, de su barrio o de San Luis en total aislamiento?

-De la Universidad he visto fotos en la página de la universidad y en el diario. De mi barrio, no he visto imágenes, sí he visto de San Luis.

La mayoría de las personas en cumplimiento del aislamiento preventivo y obligatorio, han debido cambiar sus rutinas. Al estar en casa deben conjugar sus actividades profesionales con las de maestros y profesores de sus hijos, atender la casa, conferencias con sus familias, etc.

 – ¿Cómo lleva Usted este cambio?

-El aislamiento aquí es muy estricto. Sólo podemos salir los adultos a realizar compras de comida. Los niños no pueden salir en absoluto, por lo que mantener el ánimo de mi hijo más pequeño nos lleva su tiempo y mucha imaginación, creo que lo vamos logrando.

¿Algún comentario final que quiera agregar o un saludo?

-Me gustaría enviar un cordial saludo a toda la comunidad de la Universidad Nacional de San Luis. Sé que está haciendo tremendos esfuerzos para llevar esto adelante de la mejor forma posible, y expresar mis deseos de que pronto nos veamos en San Luis.  

Comienza la inscripción anual y cuatrimestral en la FCFMyN

Acompañando la modalidad en que se está trabajando en esta contingencia tan inédita para todos, la comunidad de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales se encuentra comprometida con las acciones impulsadas institucionalmente, las cuales persiguen el objetivo de garantizar la salud, el seguimiento de las actividades académicas y el menor perjuicio posible en el acceso y el derecho de nuestros estudiantes a la educación.

En este caso, el trabajo del Departamento de Alumnos es otra área importante para apoyar la continuidad del cursado virtual de nuestros estudiantes.

Gaby Rodríguez se desempeña como Jefa del mencionado Departamento y se encuentra trabajando desde su casa con diversas cuestiones.

Este martes 14 de abril comienza la inscripción anual y cuatrimestral de los y las estudiantes de la FCFMyN.

– ¿Cómo fue adaptarse a este escenario digital para trabajar?

-Es un escenario diferente porque antes lo hacíamos de lunes a viernes desde la oficina y actualmente la Universidad se ha trasladado a los hogares. Podemos trabajar cómodamente gracias al apoyo del personal del Centro de Cómputos que nos facilitó una aplicación para poder tener el SIU Guaraní desde nuestro domicilio.

– ¿Qué tipo de trámites están llevando a cabo?

-Estuvimos trabajando en la carga de actas de examen correspondientes a los meses de febrero y marzo y fue un gran avance. También nos ha tocado actualizar el listado de alumnos regulares del 2019.

– ¿Qué es lo que más han solicitado los estudiantes en las últimas semanas?

– Lo que más solicitaron los alumnos en las últimas semanas está más relacionado a lo administrativo como la inscripción anual, la inscripción a materias, certificados de alumnos y readmisiones. Por eso era vital finalizar el cierre del año académico 2019 para activar el nuevo ciclo académico 2020.

– ¿Cómo se articula el trabajo con la Secretaría Académica de la Facultad?

-Estamos siempre en contacto con la Secretaria Académica Mg. Rosa Lorenzo mediante videoconferencias, también hemos tenido reuniones virtuales con Departamentos de Alumnos y Secretarías Académicas de otras Facultades. Nos van dando los lineamientos.

– ¿Ha tenido dificultades con respecto al trabajo digital?

-Tengo hijos que están estudiando en la Universidad y tienen muy clara la tecnología, entonces me han ayudado mucho con mi trabajo desde la computadora. Ellos son mi soporte cuando tengo mis dudas.

– Usted que lleva tantos años en la Facultad ¿Qué le parece esta nueva alternativa?

-Estoy muy conforme con la modalidad porque es un buen aporte a la Facultad y quedarse en casa para cuidarnos es una ayuda para la sociedad en esta época tan triste que estamos atravesando. Ojalá pronto se solucione todo y que Dios nos ayude. 

Se recuerda que la inscripción se debe realizar a través del SIU Guaraní en el siguiente link : https://galumnos.unsl.edu.ar/g3wmate/

Ante cualquier inconveniente, pueden enviar un correo electrónico a alumnos.fmn@gmail.com