El Área de Servicios, perteneciente al Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL, invita a la comunidad universitaria de la UNSL a participar de los cursos que ofrecerá en este segundo módulo del año 2024.
Para los cursos que se dictan este módulo se deben tener conocimientos básicos de Windows. A continuación se detalla la información de curso, día, hora y lugar de cursada: Herramienta en la nube – Google DRIVE Lunes de 14:00 a 16:00 horas en Sala 3 (Edificio Rectorado) y miércoles de 14:00 a 16:00 horas en Sala 8 (Bloque 2). Inicio lunes 13 de mayo.
Procesador de Texto – Microsoft WORD (Nivel Básico) Lunes de 16:00 a 18:00 horas en Sala 3 (Edificio Rectorado) y miércoles de 16:00 a 18:00 horas en Sala 7 (Bloque 2). Inicio lunes 13 de mayo.
Estas capacitaciones están dirigidas a nodocentes, docentes y estudiantes en relación de dependencia con la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). En este módulo la modalidad de la cursada es presencial.
Formulario de Inscripción para los cursos: t.ly/_cLjZ Contacto: servicios.cursos@gmail.com Comienzo: la semana del 13/05 (finalizan en la semana del 21/06). Arancel: SIN COSTO.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/05/enix-computacion-banner.jpg484950prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-05-08 12:57:302024-05-08 12:57:31Inician los cursos de Computación del Departamento de Informática
¿Cómo procesar y analizar grandes cantidades de datos? ¿Cómo gestionar datos masivos aplicados a la investigación científica? ¿En qué campos disciplinares pueden aplicarse estos conocimientos y herramientas?
Fabiana Piccoli es docente hace 35 años y desde hace 30 que se dedica a la investigación. Junto a Marcela Printista dirigen el proyecto “Tecnologías avanzadas aplicadas al procesamiento de datos masivos” del que participa un grupo numeroso de investigadores/as de la FCFMyN. Todas las acciones de investigación que llevan adelante emplean métodos avanzados y de alto rendimiento que favorecen el análisis y entendimiento de la complejidad asociada a diferentes problemas actuales. La tarea que llevan a cabo en las distintas líneas de investigación están asociadas al estudio de la difusión de enfermedades y noticias, a la computación de alto desempeño, a la recuperación de datos e información, al empleo de sistemas de inteligencia computacional, al modelado y simulación de sistemas a gran escala, entre otras. Todas ellas, trabajan con bases de datos de gran magnitud que presentan desafíos heterogéneos. “Cuando se habla de datos masivos, no necesariamente se hace referencia a un determinado tipo de datos, éstos pueden ser de distinta naturaleza, desde datos estructurados hasta no estructurados como textos, audio, imagen y video. Por ejemplo, una información puede tener distintas estructuras y significar lo mismo, como pueden ser dos imágenes de una misma cosa. Esta característica dificulta las tareas básicas de identificación, clasificación y administración de los datos. Es necesario en consecuencia contar con una representación robusta que permita realizar las actividades en forma automática y arribar así a la resolución de problemas complejos”, explica. Fabiana trabaja particularmente en la línea vinculada a la llamada computación de alto desempeño, desde la cual y de forma paralela, se articulan múltiples procesadores para resolver un problema específico; una especie de red interconectada que facilita los procesos y reduce los tiempos de trabajo. “Actualmente estamos desarrollando una simulación sobre el crecimiento de un hongo que afecta las plantaciones de arroz y que puede arruinar toda una cosecha. La idea es tratar de ver qué condiciones favorecen que se desarrolle ese hongo. Estamos haciendo simulaciones para analizarlo. La simulación se puede aplicar a fenómenos que son demasiados complejos para ser tratados con métodos analíticos o con experimentos que tienen limitantes temporales y económicas. Esta acción surge de vinculaciones con el INTA de Entre Ríos y pensamos luego, escalarlo a otro tipo de cultivos como el algodón”, adelanta. “Otra gran área de investigación dentro del Proyecto está asociada a la recuperación masiva de datos, lo que tiene aplicaciones en múltiples problemas reales como la seguridad de ingreso a lugares, la lectura de patentes en las rutas, el reconocimiento facial, entre muchísimas otras”, relata. La búsqueda de datos multimedia tiene una enorme complejidad porque implica que quien busca debe hacerlo con indicaciones claras y precisas, pero también, eso que se busca debe estar bien catalogado de modo de favorecer ese rastreo. “Las respuestas se ven afectadas por la representación y almacenamiento de los datos. Por lo tanto, al presentar una consulta a un sistema de recuperación de información, se busca aquella que podría ser útil o relevante desde la base de datos. Esta línea se dedica principalmente al diseño y desarrollo de índices que sirvan de apoyo a diversos sistemas de recuperación de datos no estructurados”, amplía. El grupo de investigación tiene una proyección amplia en todas las líneas de trabajo, algunas de las cuales se articulan con investigadores locales y de países como España y México. Al equipo lo integran los/as docentes Alicia Castro, Verónica Gil Costa, Fernando Kasian, Olga Lopresti, Verónica Ludueña, Natalia Miranda, Gabriela Molfino, Nora reyes, Mariela Rodríguez, Patricia Roggero, Ruben Apolloni, Mercedes Barrionuevo y Cristian Tissera. El Proyecto es también un espacio para la formación de recursos humanos, donde becarios, estudiantes de grado y posgrado están realizando sus tesis. Actualmente, unos 20 se encuentran en ese proceso y unos 16 ya presentaron y defendieron sus tesis de maestría y doctorado.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/05/piccoli-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-05-06 10:04:042024-05-06 11:30:09Muchos datos, muchos retos: la investigación aplicada al manejo de grandes volúmenes de datos
La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Luis, invita a participar de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC – CIN), del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Las Becas están destinadas a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas. Para más información sobre los requisitos y la modalidad de la inscripción de la convocatoria vigente, dirigirse al correo electrónico becascytr.unsl@gmail.com o a la oficina de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad situada en el edificio de Rectorado, por calle Avenida Ejército de Los Andes 950, segundo piso, ala A, o por vía telefónica con el Departamento de Becas, al 4520300 interno 5115. Toda la información https://scyt.unsl.edu.ar/?p=3467
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/04/portada-cin.png5211024prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-04-30 10:30:002024-04-30 10:34:30Becas de estímulo a las vocaciones científicas
El sábado 27 de abril dio inicio la Cátedra Transversal Optativa en Habilidades Blandas de la
Facultad. La primera charla estuvo a cargo de Néstor Gasso, Ingeniero Electrónico, Magister en
Innovación y Negocios (MIT), creador y desarrollador de ideas con una larga trayectoria
nacional e internacional.
Asistieron más de 50 estudiantes de todas las carreras de la Facultad, que con mate en mano,
escucharon y participaron activamente de un encuentro en el que se compartieron
experiencias de éxito en innovación tecnológica y se presentaron las claves que debe tener un
buen líder para el mundo actual.
Gasso relató las principales características que debe tener una persona que busque innovar y
entusiasmar a sus equipos de trabajo. La clave, señaló, no es solo tener una buena idea, sino
transmitir una historia que contagie, que sea convincente, entusiasta y humana. Un buen líder,
una buena líder, tiene ante todo el compromiso de ayudar a otros, sostuvo.
En las 2 horas que duró el encuentro, hubo preguntas y un fluido intercambio en que los/as
estudiantes conocieron los aspectos que demandan los inversores en la actualidad. El ciclo
seguirá con otros tres (3) momentos previstos para el 11 y 18 de mayo y el 1 de junio
próximos. Los/as participantes, serán quienes armen el siguiente tramo sugiriendo temáticas
que sean de su interés.
Esta iniciativa de la Facultad, busca generar en los/as estudiantes actitudes y aptitudes que
demanda el mundo del trabajo. El objetivo es proporcionar conocimientos y herramientas que
no están incluidas en la currícula y que son fundamentales para el desempeño profesional.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/04/IMG_finalI-scaled.jpg13752560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-04-29 12:45:132024-04-30 08:50:36Claves para el liderazgo: creatividad, humanidad y entusiasmo
👉 Quienes tengan inconvenientes con la renovación del beneficio, deben ingresar al sistema con su usuario y contraseña. En la solapa RECLAMO deberán hacer su descargo.
🗓 La fecha límite para efectivizar el reclamo es el 27 de abril de 2024.
Para consultas dirigirse a la Secretaría Académica de la Facultad.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/04/image.png260327prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-04-25 12:06:252024-04-25 12:47:17🔊 Atención: Información importante para estudiantes renovantes de la Beca Manuel Belgrano
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/04/concepto-liderazgo-trabajo-equipo_74855-14094.jpg459740prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-04-18 09:02:052024-04-19 10:44:29La FCFMyN da inicio a la Cátedra transversal optativa en habilidades blandas
Esta mañana, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL firmó un acta complementaria con la empresa CORADIR S.A. La misma, prevé acciones de cooperación mutua y la posibilidad de que estudiantes puedan realizar actividades de formación profesional. El acuerdo firmado por la Decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista y el Presidente de la empresa, Ing. Juan Manuel Baretto, habilita el intercambio recíproco de información científica, así como la creación y aplicación de nuevas tecnologías. Durante el acto de rúbrica las autoridades se comprometieron a generar pasantías educativas relacionadas con la propuesta curricular de las carreras que cursen los/as estudiantes, así como prácticas pre profesionales y prácticas técnicas que tendrán por objetivo complementar y profundizar la formación académica a través del desarrollo de capacidades, habilidades y el manejo de tecnologías empleadas en el campo laboral. Por otro lado, la empresa CORADIR S.A. se sumó a las actividades de capacitación en habilidades blandas que la Facultad comenzó a implementar este año. Esta propuesta tiene como propósito, ofrecer a los /as estudiantes un trayecto formativo que fortalezca las competencias naturales e incorpore nuevas herramientas para favorecer su empleabilidad e inmersión laboral futura.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/04/IMG-20240417-WA0043.jpg7201280prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-04-17 11:17:482024-04-17 11:17:49Estudiantes de la Facultad podrán realizar prácticas y pasantías en CORADIR
Myriam Villegas es doctora en física. Como docente e investigadora está ocupada y preocupada por indagar el modo en que se desarrollan los mecanismos de enseñanza y aprendizaje en disciplinas como física, matemáticas o computación. ¿Qué pasa cuando nos corremos de la enseñanza tradicional y el estudiante es protagonista activo del proceso? ¿cuáles son las mejores estrategias para enseñar este tipo de ciencias?
Estas preguntas son las que motivan a Myriam y su equipo de investigación para trabajar con estudiantes de profesorados universitarios que luego educarán a adolescentes en las escuelas de la provincia. La tarea no es sencilla porque los problemas asociados a la educación son múltiples y complejos, y por ello, involucra en esta labor a investigadores provenientes de las ciencias exactas y naturales, pero también a pedagogos y a especialistas en enseñanza de las ciencias.
¿Cómo se puede definir el aprendizaje activo? “lo esencial es pensar un aula centrada en los estudiantes. El docente es una especie de director de una obra de teatro que trabaja mucho antes para que en el aula quienes trabajen, sean los alumnos”, explica. Tal cometido conlleva desafíos para las instituciones y para el cuerpo docente, al respecto Myriam enfatiza que “este tipo de enseñanza implica romper tradiciones, hacer consciente la enseñanza para pensarla y hacer cambios. Para que haya aprendizaje el docente debe tener un rol de guía, de apoyo, para que ese aprendizaje exista y tiene que estar atento todo el tiempo observando cuánto se aprende”.
Ahora bien, ¿cuáles son las estrategias de las que se vale el aprendizaje activo? “No se trata de implementar cualquier actividad. Hay mucha investigación sobre cuáles son las estrategias que funcionan mejor que otras. El proyecto que llevamos a cabo también trata de llevar resultados de investigación al aula y de alguna manera observar cómo funciona esa estrategia”, señala.
El aprendizaje activo se contrapone a la mayoría de métodos de enseñanza clásicos, como el receptivo (en el que los alumnos reciben información sin tener que hacer nada). También se diferencia de otros procesos como la memorización, o el aprendizaje significativo, aunque puede tener relación con este último. Mediante un proceso de aprendizaje activo, los estudiantes adquieren tanto conocimientos disciplinares como habilidades.
El Aprendizaje Activo requiere que los estudiantes se involucren en su propio aprendizaje y reflexionen utilizando los nuevos conocimientos y habilidades a fin de desarrollar recuerdos a largo plazo y una comprensión más profunda. Esta última también les permitirá conectar distintas ideas entre sí y pensar de manera creativa. Entonces ¿qué estrategias específicas se pueden implementar en la enseñanza de ciencias como la física, la matemática y las ciencias de la computación? “Hay algunas que son comunes para todas las ciencias, incluyendo las matemáticas, y que tienen que ver por ejemplo con cómo se piensa la resolución de problemas y cómo se piensa la estructura de esa resolución de un problema para que haya mayor aprendizaje de la disciplina. En este proyecto la línea de matemática está en un estadio más inicial, nos estamos ocupando mucho en este momento de diagnosticar el aprendizaje de algunos temas. Queremos saber con qué ideas vienen los chicos y cómo es la formación del profesorado; esos son los aspectos que estamos indagando porque cuando miramos el aula son muchos aspectos los que nos generan preguntas. Nos interesa focalizarnos en las ideas previas que traen los estudiantes en ciencia. Nunca vienen como un papel en blanco, siempre traen ideas preconcebidas y el aprendizaje debe partir de ahí. Además, estamos recabando información para saber con qué nivel de razonamiento científico ingresan los estudiantes. Esta información nos da herramientas para planificar qué hacer como docentes”, resalta.
En la línea de computación también nueva en el proyecto, se está avanzando en la mirada inclusiva de la docencia, una mirada necesaria donde hay mucho para hacer, pensar y preguntar. Resulta clave para este proyecto en general, articular a nivel institucional para poder tener ese recurso informativo, pero también para que haya una retroalimentación que reditúe en el fortalecimiento de la enseñanza universitaria y secundaria. “Debo decir que nos ha ido bien. Siempre nos han permitido hacer algunas mediciones diagnósticas. Cuando uno habla de enseñanza y aprendizaje el campo es muy amplio; nos interesa ver qué pasa en el aula porque hay mucha investigación y sin embargo cuesta articular lo investigado con la realidad. Nuestro proyecto intenta construir ese puente, aunque no es sencillo transformar los modos en que se imparte la enseñanza, tendemos a repetir las prácticas docentes, a enseñar como nos enseñaron pese a tener estudiantes con otra conformación cultural y social de la que nosotros hemos tenido cuando éramos estudiantes. Han cambiado muchas características de nuestros estudiantes y de su entorno (por ejemplo, su relación con la tecnología), pero a veces el aula permanece igual”, subraya.
El proyecto pone en evidencia y aporta a la investigación sobre el aprendizaje activo en enseñanza de las ciencias como la física, la matemática y la computación. Las transformaciones institucionales suelen ser lentas. “Sí, aunque igual en la facultad algo se está progresando. Creo que estas miradas distintas del aula han obligado a más formación docente. Algunos cambios se ven, pero sí, es un proceso lento igual que cualquier intensión de cambio que quieras hacer en educación. Lo importante es hacer y no paralizarse”, remarca.
“De alguna manera lo que hacemos es un círculo virtuoso de prácticas-reflexión- reformulación que se va mejorando año a año, haciéndonos nuevas preguntas en el proceso. El proyecto empezó hace tres años, este es el último, pero es continuación de proyectos previos dirigidos por el Dr. Benegas, con énfasis en la física, y hemos hecho muchos cambios en nuestras prácticas en estos años. Hay que medir y observar mucho, no solamente cuánto aprenden los estudiantes de física o matemática, sino además cuánto aprenden de otras habilidades, cuánto aprenden sobre resolver problemas, cuánto aprenden de trabajo en grupo, cuánto a ser independientes”, concluye.
El equipo de investigación liderado por Myriam Villegas se denomina “Estrategias de enseñanza basada en aprendizaje activo para la física, matemática y ciencias de la computación” y está integrado por Julio Benegas (profesor emérito de la UNSL), Mara Verónica Dávila, Mario Rodríguez, Enrique Miranda, Guillermo Lehne, Mariela Zuñiga, Hugo Viano, María Verónica Rosas, María Fernanda Barroso, María Cecilia González, Adriana Arce y Aldo Daguerre.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/04/villegas-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-04-15 12:05:302024-04-16 08:30:28El aprendizaje activo como motor de cambio en el aula
La Licenciatura en Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, de la Universidad Nacional de San Luis, celebró sus 50 años de creación.
Para conmemorar este aniversario, el Departamento de Geología organizó un emotivo acto del que participaron el rector de la UNSL, CPN Victor Moriñigo, la Decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista, secretarios de gestión, el Director del Departamento, Dr. Daniel Sales y antiguos docentes y estudiantes quienes compartieron anécdotas y recuerdos que han dado forma a una larga historia académica. Durante el evento se reconoció a los docentes Ernesto Perino y Pedro Criado Roque por sus enormes aportes a la carrera. Recibieron el reconocimiento Ernesto Perino hijo y Pedro Morlan, geólogo de la primera promoción de la carrera.
En los distintos discursos que se compartieron, se hizo mención a hitos fundamentales que a lo largo de estas cinco décadas han posibilitado la formación de cientos de profesionales que han contribuido al desarrollo de la geología en la región y el país.
La carrera se creó en 1974, al poquito tiempo que UNSL se separa de la UNCUYO. Desde sus inicios, se ha caracterizado por su fuerte enfoque en la investigación y la formación de profesionales con una sólida base científica y técnica. Los graduados de la Licenciatura en Ciencias Geológicas trabajan en una amplia variedad de sectores, incluyendo la industria minera y petrolera, la gestión ambiental, la docencia y la investigación.
Un pilar fundamental de la FCFMyN
La carrera en Ciencias Geológicas es de gran importancia para la FCFMyN; en estos 50 años ha brindado una multiplicidad de cursos de posgrado y su Doctorado ha sido acreditado por la CONEAU con la máxima categoría (A). Cuenta con un cuerpo docente altamente calificado y una infraestructura que permite a los estudiantes desarrollar sus habilidades prácticas en laboratorios y trabajos de campo. Durante el acto, se inauguró una nueva aula multimedia que permitirá a los/as estudiantes mejorar sus prácticas áulicas.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/04/IMG-20240412-WA0058-1.jpg9631280prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-04-15 10:37:202024-04-16 08:31:29La Carrera de Geología de la FCFMyN de la UNSL celebró 50 años formando profesionales
Las rectoras y los rectores de las universidades públicas argentinas, reunidos en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), queremos manifestar con claridad que la situación económica financiera que atraviesa el sistema universitario público es grave y que necesita urgente respuesta por partes de los poderes del Estado nacional.
🎯Consejo Interuniversitario Nacional. Adhesión a la declaración del CIN en el siguiente link:
https://acortar.link/C73fIE
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2024/04/upa.jpg6001140prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2024-04-15 10:12:272024-04-16 16:06:28🔥"Convocamos a defender la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional".