Ingeniero Diego Braüer: Primer “Especialista en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera” de Argentina

Desde hace cuatro años el Ingeniero Diego Braüer forma parte del personal docente del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Recientemente, presentó de manera virtual su tesis de posgrado para optar el título de “Especialista en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera”, lo cual lo convierte en el primer egresado de la carrera a nivel nacional.

Captura de pantalla de la Defensa de Tesis Virtual

El tema de la investigación fue “Simulación bajo escenario de fallas y modificación de circuito de carga y transporte en un proyecto minero”, dirigido por la Dra. Verónica Gil Costa y co-dirigido por el Msc. Mario Rossi.

El jurado estuvo integrado por el Dr. Julio M. BRUNA NOVILLO (Externo), el Mg. Miguel Ángel BENINATO y Mg. Andrea Alejandra GIUBERGIA (UNSL).

Compartimos una entrevista con el Profesor Braüer por el “Día del Ingeniero”.

– ¿Cómo surgió la posibilidad de estudiar Ingeniería en Minas?

-Decidí estudiar esta carrera porque me parecía muy interesante comprender los procesos de formación de las rocas y minerales y los métodos aptos para poder lograr la extracción de los mismos.

– ¿Considera que es una carrera apasionante?

-Es una carrera realmente apasionante porque implica estudiar el comportamiento de los distintos explosivos, representar con modelos lo que se infiere que puede haber bajo la tierra por medio de mediciones indirectas, analizar la viabilidad de proyectos desde lo económico, evaluar ventajas y desventajas de los distintos equipos que se utilizan en el día a día para procesos de carga y transporte, entre otras cuestiones.

-¿En cuáles materias se desempeña como docente de la carrera?

-Mi cargo es de Auxiliar de Primera Simple en las materias Laboreo 1, Laboreo 2 y Laboreo 3 en la Ingeniería en Minas.

-¿Qué contenidos enseñan en sus cátedras?

-Particularmente en algunos módulos donde se da equipos de minería a gran escala, selección de equipos mineros, parámetros de sostenimiento en mina subterránea y módulos de ventilación de mina.

-Con respecto a la investigación ¿cuáles temas le interesan?

 -Me gusta mucho el análisis de datos y la simulación de modelos. Considero que es una herramienta muy práctica que permite evaluar parámetros que pueden contrastarse con el día a día del trabajo.

-Recientemente, presentó su tesis de “Especialista en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera”, ¿qué significado tiene haber culminado esta etapa?

-Suelo ser muy preciso y constante para poder cumplir con mis compromisos y objetivos, por lo que realmente me resulta muy satisfactorio haber terminado esta carrera de posgrado ya que una vez más concreté un desafío que me había propuesto.

-Además, se convirtió en el primer egresado de la carrera a nivel nacional…

-En este caso fue un plus haber sido el primero, espero que de muchos. La forma en la que el Departamento de Minería apuesta al crecimiento profesional y personal de sus estudiantes es realmente destacable. Hay destacados profesionales que ponen mucho esfuerzo para lograr una mejora continua, de hecho, dentro de los profesores del Departamento se ambiciona que en un futuro pueda dictarse un Doctorado en Minas. Es un orgullo enorme haber conocido profesionales tan destacables y ahora ser un eslabón de esta cadena.

-De acuerdo a su experiencia en el ámbito privado, ¿qué debe hacer un ingeniero para potenciar la creatividad y capacidad de innovación?

– Trabajé hasta el 2019 en una mina a cielo abierto en la provincia San Juan. Como ingeniero hay que saber escuchar para detectar las posibles opciones de mejora y luego pensar en las herramientas que hemos incorporado a través de los años de estudio.

-Cuando se desea planificar un proyecto, ¿qué cuestiones se deben tener en cuenta?

– Es importante recabar mucha información y tener la humildad suficiente como para poder incorporar consejos y aprendizajes de otras personas con más experiencia que ya han realizado este tipo de tareas.

-¿Por qué considera importante el trabajo del Ingeniero para el bien de la sociedad?

-Creo que cada profesión debe trabajar y aportar lo que pueda a la sociedad. Estoy convencido que la actividad minera es una actividad esencial para el desarrollo de nuestro país, y que para poder desarrollarla debemos empezar a trabajar desde la gestión social en la etapa de proyectos. En este sentido, sería interesante hacer que la sociedad participe en auditorías para que comprenda el proceso de la actividad minera, dimensione los constantes desafíos que se presentan y las dificultades a las cuales debe sobreponerse día a día para lograr los objetivos.

5° Convocatoria CONEAU para acreditación de posgrados: Participan 9 carreras

La Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, participó de un taller virtual de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) durante el mes de mayo.

La actividad consistió de dos etapas. La primera se realizó durante una jornada de 4 horas donde se explicó el proceso de presentación de carreras a acreditar, se evaluaron casos de estudio, y ejemplos típicos de presentaciones.

Asimismo, durante el taller se detallaron aspectos de la forma, modalidad de presentación de carreras a acreditar, de la información y documentación que hay que anexar a cada una de las fichas en el sistema CONEAU GLOBAL.  Se explicaron y analizaron las diferencias entre las carreras a distancia y presenciales, cómo presentar las actividades de investigación, convenios e informes de trabajos finales. También pusieron énfasis en la etapa de autoevaluación.

La segunda jornada consistió en una capacitación del uso del sistema CONEAU Global, creación de cuentas/perfiles, vinculación de docentes y carga de datos.

– ¿Cuáles carreras de la FCFMyN se van a acreditar ante la CONEAU?

De acuerdo con la Resolución de posgrados en funcionamiento de Ciencias Aplicadas RESFC-2019-400-APN-CONEAU#MECCYT, acreditan 9 carreras de posgrado de nuestra Facultad: Doctorado en Ciencias de la Computación, Doctorado en Ingeniería en Informática, Doctorado en Geología, Maestría en Calidad del Software, Maestría en Ingeniería de Software, Maestría en Ciencias de la Computación, Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía, Especialización en Ingeniería de Software y Especialización en Sistemas Embebidos.

Todas las carreras fueron formalizadas en proceso de acreditación en noviembre del 2019.

– ¿Por qué es importante lograr la acreditación?

-La acreditación es una herramienta de evaluación que se utiliza para asegurar un nivel de calidad alto de la enseñanza superior. Por un lado, la acreditación de las carreras es un proceso en el cual pares evaluadores externos analizan y evalúan diferentes aspectos de la carrera como la enseñanza, proyectos de investigación, convenios, infraestructura, mecanismos de seguimiento de estudiantes y graduados, capacitación continua entre otras.

Por otro lado, durante el proceso de acreditación los docentes-investigadores de las carreras realizan un análisis de las fortalezas y debilidades de la carrera. Esto genera una oportunidad de análisis para el crecimiento y proyección de la carrera. Cuando una carrera es acreditada se le da un reconocimiento público confirmando que reúnen unos determinados estándares de calidad. 

-Durante esta cuarentena, ¿qué tipo de acciones se han llevado a cabo desde la Secretaría de Ciencia y Técnica?

-La Secretaría confeccionó un plan de trabajo detallando los pasos a seguir para cada una de las carreras involucradas en el proceso. Se han realizado conferencias virtuales con los directores y los comités académicos de las carreras para lograr avanzar en la formulación de nuevos planes, adecuación de reglamentación de las carreras, accesos al sistema CONEAU GLOBAL y protocolización de las comisiones de autoevaluación y acreditación, entre otras. La Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad tiene como finalidad en este proceso, facilitar la comunicación entre las carreras que acreditan y la Secretaría de Acreditación y Desarrollo Institucional de la Universidad, así como facilitar resolver las dudas e inconvenientes que vayan surgiendo durante la etapa de acreditación. Por otro lado, la secretaría está trabajando para generar un documento de apoyo a las carreras con información relevante de los recursos y mecanismos que posee la Facultad para promover el estudio y graduación de estudiantes de posgrado.