“Estoy convencida de que soy la primera de muchas mujeres que ocuparán este espacio”

Analía Silva, doctora en matemáticas, fue nombrada recientemente por CONICET como vicedirectora del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), “Prof. Ezio Marchi”. A sus destacados antecedentes como científica y docente, Analía suma ahora ser la primera mujer en 42 años de historia del IMASL en ocupar ese cargo.

Se formó en la Universidad Nacional de Buenos Aires y se especializó en Ecuaciones Diferenciales. Fue así que en 2014 mientras estaba haciendo su postdoc, recibió la invitación que la traería a San Luis; la jubilación de un docente había dejado vacante un área de gran relevancia para la disciplina. “Recibí una propuesta laboral por parte del departamento de Matemática de la FCFMyN, en ese momento era el director Daniel Jaume. Me entusiasmó la idea porque Ecuaciones era un área de vacancia en San Luis, sólo estaba Juan Spedaletti que en ese momento era estudiante de doctorado. Cuando llegué el director del IMASL era Alejandro Neme, quien me ofreció una oficina allí. Enseguida la gente del instituto me dio su bienvenida y me hizo sentir como en casa. El IMASL tuvo que ver muchísimo con mi decisión de quedarme definitivamente en San Luis”.

Quien frecuenta o recorre el IMASL se encuentra con un espacio de enorme diversidad en lo investigativo y es además, un lugar donde muchos/as jóvenes se forman con grupos que tienen un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional. En el Instituto actualmente trabajan  84 personas; 14 investigadoras y 28 investigadores, 18 becarias y 14 becarios y el personal de apoyo está integrado por 4 mujeres y 6 varones. “Trabajar en el IMASL es sin duda un privilegio, la calidad de la investigación que se produce es reconocida a nivel mundial. Además, tiene una característica muy importante que es su heterogeneidad, compartir con colegas de otras disciplinas nos abre la mente y nos hace ver nuevas perspectivas. También creo que es un espacio muy acogedor con las personas de otros lados. Para ejemplificar cuando yo recién llegué y no tenía subsidios, los directores de otros grupos de investigación de matemática me consiguieron mi primer compu de escritorio, fue una gran ayuda para mí y un gesto que siempre  voy a recordar. El factor humano está muy presente, hay mucha solidaridad. Hay una gran camaradería. En el  IMASL siempre hay gente dispuesta a ayudarte tanto en lo académico como en lo personal”.

Ser la primera mujer en ocupar este cargo, se constituye en un acontecimiento de relevancia política-institucional, en un contexto local donde cientos de jóvenes mujeres estudiantes se están formando en distintas disciplinas científicas. “Creo que es muy importante que las científicas se involucren en los espacios de toma de decisiones, ya que de esta forma no sólo se vuelven los espacios más inclusivos, sino que también inspiran a las mujeres más jóvenes. En lo personal opino que es sumamente valioso que una mujer se convierta en la vicedirectora del IMASL y me siento sumamente honrada que el Dr. Hugo Velasco me haya propuesto ocupar este cargo. En el IMASL actualmente hay muchas colegas con carreras brillantes, así que estoy convencida de que soy la primera de muchas mujeres que ocuparán este espacio”.

Asumir la vicedirección de un Instituto con tanta historia e importancia para San Luis y la región y en un momento complejo para la ciencia argentina en general, impone ciertas prioridades. “En estos días creo que el principal desafío que atraviesa la ciencia es mostrarle su importancia a la sociedad. El IMASL ha realizado varios eventos con este fin, la idea es seguir trabajando en esta dirección. Me gustaría trabajar para que dichos eventos tengan una gran participación femenina”.

La designación de la Dra. Analía Silva, fue aprobada y avalada este 5 de marzo de 2024 por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis.

Hacia el ingreso universitario: fortalecen acciones entre el Ministerio de Educación y la UNSL

Autoridades de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, junto a la Secretaría Académica de Rectorado, recibieron a representantes del Ministerio de Educación de la Provincia para trabajar acciones conjuntas que faciliten el ingreso de estudiantes secundarios a la Universidad.

Luego de la exitosa experiencia iniciada por la FCFMyN con el Programa de Integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES), mediante el cual se diseñaron e implementaron acciones de articulación académica y de vinculación con el objetivo de que estudiantes tuvieran la posibilidad de acceder a los contenidos del curso de ingreso universitario durante el último año del ciclo lectivo.

La iniciativa llevada a cabo en el año 2023 resultó altamente positiva, sumando a 5 escuelas técnicas, 1 generativa, la Escuela Normal Juan Pascual Pringles y a docentes secundarios que fueron capacitados por un equipo de profesores de la Facultad. Esta primera experiencia sentó las bases para que la Universidad busque ahora ampliar el acuerdo marco con el Gobierno de la Provincia y el Programa pueda extenderse a escuelas de todo el territorio, sumando además, contenidos del resto de las unidades académicas de la UNSL. 

Capacitación docente realizada en 2023

De esta primera reunión participaron por el Ministerio de Educación, Carina Fernández, directora de educación superior y la subdirectora de Articulación Universitaria, Laura Petrino. Por la FCFMyN, la decana, Marcela Printista, el vicedecano, Alfredo Debattista, el secretario de Innovación y Desarrollo, Vicente Fusco, la secretaria académica, Inés Abdala y por el Rectorado, la secretaria académica de la UNSL, Rosa Lorenzo. 

CampEx 2023: Ciencia, Vinculación y Extensión

Durante los días 14 y 15 de noviembre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizó el Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CampEx) en Potrero de los Funes, San Luis. Este encuentro está dirigido a docentes investigadores de la FCFMyN y tiene como objetivo contribuir a la generación y consolidación de procesos de extensión universitaria con impacto positivo en el desarrollo regional, las condiciones de vida de la comunidad y la sostenibilidad ambiental; aplicando el conocimiento científico generado en el ámbito de la Facultad, estimulando la reflexión sobre la actualidad y las perspectivas de la actividad extensionista.

El evento fue organizado por la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN y tiene como antecedentes las ediciones 2021 y 2022 del CampEx, siendo este el tercer año consecutivo que se realiza. Las actividades estuvieron orientadas a valorar y reflexionar sobre la Extensión Universitaria como herramienta para lograr mayor y mejor calidad de vida para las comunidades a partir del vínculo con la Universidad. Además, los y las docentes tuvieron la oportunidad de repensar a la extensión como una de las funciones sustantivas que caracteriza a la universidad pública argentina, junto con la docencia e investigación. 

Durante la mañana del martes 14 se comenzó desarrollando actividades de presentación y socialización entre los participantes y se realizaron ejercicios lúdicos que habilitaron espacios de reflexión sobre qué es la extensión y la forma en que se realiza esta actividad en la Facultad. Además, mediante el debate y deliberación grupal se valoraron las fortalezas y debilidades de la actividad extensionista y de vinculación tecnológica en la Facultad, para luego generar propuestas innovadoras en la temática. En la tarde, se dio lugar a una actividad grupal en donde los participantes debían elaborar una propuesta innovadora para que San Luis se transforme en una Ciudad Inteligente y Sustentable. Este ejercicio se articuló mediante cuatro etapas: ideación, desarrollo de la propuesta, aplicación de la propuesta y puesta en común con los demás grupos.

El segundo día de CampEx estuvo protagonizado por invitados/as que nos compartieron su experiencia en cuanto a vinculación tecnológica. Por un lado, los participantes tuvieron la oportunidad de dialogar con miembros del Tribunal Administrativo de Cuentas Municipal de la Ciudad de San Luis, una institución adoptante de un desarrollo tecnológico basado en conocimiento científico y realizado por un equipo del departamento de Informática de la FCFMyN. Por otro lado, contamos con la presencia virtual de María Fernanda Andrés, directora de negocios de la Aceleradora Litoral (UNL); Ricardo Kratje y Marcos Oggero Eberhardt, fundadores de “BioSynaptica SA”, empresa biotecnológica dedicada al desarrollo de biofármacos innovadores para el tratamiento de desórdenes neurológicos. En esta conferencia virtual los participantes compartieron su experiencia de extensión y vinculación desde el ámbito científico y expusieron el rol de la Aceleradora en este proceso.



Docentes Investigadores, la palabra de los protagonistas

Agustina Ledezma, es docente e investigadora en el Departamento de Matemática y nos compartió su experiencia participando del CampEx 2023. “Me sirvió para observar mi labor desde otro punto de vista, saber que desde la disciplina podríamos  dar soluciones a problemas reales hace que reflexione al respecto y que mire la realidad con otros ojos. Me pareció una experiencia súper interesante y enriquecedora. He participado en proyectos de investigación y de extensión, y este encuentro me sirvió como un primer acercamiento a lo que es la vinculación tecnológica. Gracias a este encuentro, me doy cuenta de la importancia de hacer extensión y que involucrarse genera una oportunidad de crecimiento tanto personal como para la sociedad” comentó.

También conversamos con Ana Jofré, quien es Profesora en Ciencias de la Computación, y docente del Departamento de Informática. “Es la primera vez que participo en el CampEx y me ha parecido una experiencia muy enriquecedora porque posibilita vincularnos con docentes de distintos departamentos y compartir las actividades que realizamos. Las actividades fueron muy interesantes, trabajamos en equipos interdisciplinarios, realizando distintos ejercicios y finalizando con un proyecto que buscaba pensar a nuestra ciudad de San Luis como una ciudad inteligente y sustentable. En este sentido fue muy bueno poder hablar con con personas que están formadas en distintas disciplinas porque tenemos perspectivas diferentes sobre una misma problemática que pudimos combinar para llegar a una solución innovadora” y agrega “es una experiencia super rica, en donde aprendes de vos mismo y también de tus compañeros, te encontrás con otros para pensar problemáticas comunes y brindar distintas soluciones valorizando lo que cada uno puede aportar desde su campo y repensando la forma de hacer extensión”.

Marcelo Belzunce, es Ingeniero en Electrónica, Docente de la Facultad y actual Director del Departamento de Electrónica. Desde su participación en el CampEx nos comparte: “siempre es muy interesante este tipo de actividades porque se realizan por fuera de los lugares de actividad normal y esto evita interrupciones y logra que uno pueda despegarse de las actividades cotidianas para concentrarse y trabajar sobre una problemática puntual. El hecho de trabajar en forma colaborativa, con distintos grupos… con gente que uno a veces conoce, pero no siempre ha compartido, aporta un montón a la formación, porque uno aprende a trabajar en forma grupal y multidisciplinaria. Tratar específicamente el tema de la vinculación es muy importante, porque tanto la universidad como los conocimientos tienen sentido en tanto y en cuanto los profesionales puedan crear un un círculo virtuoso es que las entidades públicas o privadas se vinculen para con la Universidad buscando este soluciones tecnológicas que aporten a mejorar la sociedad” y agrega “además de lo específico relacionado a repensar la extensión y vinculación estos espacios son importantes para generar vínculos entre docentes-investigadores y hacer camaradería”.

Rally Latinoamericano de Innovación: una experiencia inolvidable para estudiantes

Concluyó la edición 2023 de la competencia internacional de innovación y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) fue sede por la ciudad de San Luis. En a nivel local participaron 36 estudiantes de distintas carreras de la Universidad Nacional de San Luis, quienes complementaron sus saberes para crear cuatro equipos multidisciplinarios. A nivel internacional el evento contó con la participación de 9655 estudiantes provenientes de 10 países de latinoamérica.

El Rally Latinoamericano de Innovación tiene como objetivo contribuir a desarrollar una nueva cultura de innovación abierta, fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y despertando vocaciones tempranas de emprendedurismo en estudiantes. Para esto, la organización internacional propuso nueve desafíos y cada equipo escogió abordar uno según su interés para darle respuesta desde una solución original e innovadora. Estos desafíos consisten en problemáticas reales que son similares en los países Latinoamericanos en cualquier ámbito y requieren de una solución creativa e innovadora, factible económicamente y viable desde el punto de vista social, ambiental y técnico. Además, estos desafíos son propuestos  por instituciones públicas o privadas, ONG’s con inserción territorial en el ámbito latinoamericano.


En la competencia participaron estudiantes de las diferentes ingenierías de la FCFMyN, estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas, Facultad de Psicología, Facultad de Química, Facultad de Ciencias de la Salud y Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Para los participantes el evento significó la posibilidad de interactuar y colaborar con personas de diferentes áreas y complementar sus conocimientos para dar solución a una problemática real en un tiempo limitado. Para esto, desde la organización de la sede San Luis se facilitó una lista con asesores que podían ser consultados durante estas 28 hs y un equipo multidisciplinario de mentores que acompañaron a los y las estudiantes durante el evento.


Para evaluar, se solicitó a los participantes la entrega de un informe detallado sobre la solución propuesta y un video pitch que presentara dicha solución de forma clara y concisa en no más de dos minutos. Además como parte del evento también se realizó una interacción de tipo lúdico creativa entre dos equipos de diferentes países por medio de tik tok. El jurado de la sede San Luis estuvo compuesto por docentes de las diferentes facultades de la UNSL, quienes evaluaron a los cuatro equipos y clasificaron a tres dentro de la categoría “Innovación”, y a uno en la categoría “Impacto social”.

Resultados Sede San Luis

Categoría Impacto Social

1° CITROINNOVAR – www.youtube.com/watch?v=k6v5jQERdUk 

Categoría Innovación

1° AVENTURASAFE – www.youtube.com/watch?v=mLdeSnGx13I 

2° INGNOVADORES – www.youtube.com/watch?v=OWBr77q2uD4 

3° CONSTRUIR BIENESTAR – www.youtube.com/watch?v=olXuKhLlQ0w 

Además el equipo “Citroinnovar” clasificó dentro de los 6 mejores equipos de Argentina, quedando en 5° lugar a nivel Nacional. Este grupo trabajó con el desafío “Revalorización de Residuos” que consistía en diseñar un nuevo proceso o producto que le de un nuevo valor a los residuos de cítricos. Como solución innovadora el equipo propuso convertir los desechos de cítricos en biopolímeros para desarrollar yesos resistentes y transpirables aplicables a la industria médica. El producto fue bautizado como “ECOYES”; un yeso biodegradable, a prueba de agua, biocompatible e hipoalergénico, que además posee bajos costos de producción. Por otro lado, utilizar bioplásticos como reemplazo del yeso brinda ventajas adicionales como la radiolucidez, transpirabilidad, alta rigidez y durabilidad.

La Facultad y TGN promueven la inserción estudiantil en prácticas y pasantías

En el marco de un convenio firmado entre la FCFMyN y la empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN), se llevó a cabo la Charla “TGN en Acción” en donde estudiantes y graduados de la Facultad compartieron su experiencia profesional y dieron a conocer los diferentes programas y pasantías que pueden realizarse al interior de la empresa.

El evento estuvo orientado a presentar el día a día de estudiantes y graduados de la Facultad que actualmente se encuentran trabajando en TGN. Además, se presentó a la empresa y se dieron a conocer los programas de jóvenes profesionales y pasantías disponibles para estudiantes.

La actividad contó con la presencia del Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco en representación de la FCFMyN; la Jefa de Capacitación y Empleos de TGN, Lic. Paula Bokser y el Subgerente de Operaciones Región Oeste, Ing. Gustavo Moyano. Los estudiantes y graduados que compartieron sus experiencias de trabajo  en TGN fueron, el graduado Ing. Joaquin Burdisso, el estudiante de Ingeniería Electrónica, Emilio Fassero y el Joven Profesional oriundo de Mendoza, Agustin Cejas Rodriguez, quienes compartieron su trayecto y experiencia trabajando en TGN.

Joaquin Burdisso es egresado de la Ingeniería Electrónica Orientada en Sistemas Digitales de la FCFMyN y actualmente se desempeña como Jefe de la Sección Beazley en TGN. En esta oportunidad, Joaquín nos compartió su trayecto profesional desde que se recibió en 2016, pasando por su inserción en el programa de Jóvenes Profesionales de TGN y su actual puesto como Jefe de sección en la empresa.

“Estoy muy agradecido con la UNSL la cual me formó como profesional y me brindó tantas alegrías durante toda la carrera. La universidad ha sido fundamental en mi desarrollo profesional y personal, fue quien sentó las bases de los conocimientos necesarios para desempeñarme hoy en día como ingeniero, abriéndome muchas puertas, sobre todo en un mundo tan profesionalizado”.

Además, Joaquín enfatizó sobre la importancia de generar este tipo de vinculaciones entre la Universidad y las empresas para los estudiantes y graduados “este trabajo conjunto no solo genera una inserción laboral paulatina sino también adaptar la formación académica a situaciones del mundo laboral real. Tareas en conjunto como lo pueden ser pasantías o cualquier otro tipo de prácticas complementarias a la formación académica, les permiten a los alumnos ver y alcanzar los objetivos pedagógicos a la vez de enriquecer la propuesta curricular de los estudios que cursa” y agrega “Es importante también entender que en el mundo laboral siempre somos parte de equipos de trabajo, donde además de conocimientos técnicos específicos cobran un rol clave habilidades “blandas” como comunicación efectiva, liderazgo, trabajo en equipo, etc.”

En la presentación también participó Emilio Fassero, quien es estudiante egresable de la Ingeniería Electrónica en la Facultad y actualmente se desempeña como Analista de Mantenimiento en TGN. Emilio ahondó sobre las principales tareas que desarrolla al interior de la empresa y remarcó las contribuciones de la Universidad para su actual desarrollo profesional.

En la charla, Emilio realizó un ejercicio donde contrastó el plan de estudios de la carrera y las materias cursadas con los conocimientos que utiliza a diario para desarrollar sus tareas en TGN. La pregunta que planteó a los estudiantes presentes fue “¿cuántas de estas materias creen que utilizo en mi trabajo?” con este ejercicio concluyó que usa más del 80% de los conocimientos y herramientas adquiridos durante su trayecto en la Ingeniería Electrónica de la FCFMyN.

“Además de la formación académica, la Universidad me enseñó a encontrarle solución a los problemas, a adaptarme a las diversas circunstancias que me han tocado atravesar profesionalmente y sacar el mejor provecho, el aprender y fomentar al trabajo en equipo, a la igualdad de género, al respeto para con los demás. La universidad genera vínculos, redes que te permiten estar en contacto con personas de otros lugares”.

El estudiante también remarcó la necesidad de fortalecer las llamadas “habilidades blandas”, manifestando que son competencias fundamentales para la inserción en los espacios laborales actuales “habilidades como liderazgo, empatía, inteligencia emocional, ventas, es muy importante saber venderse, lenguaje no verbal, comunicación asertiva, gestión de tiempo, etc.” 

Nuestra Gente Necesaria: ciclo de encuentros en la FCFMyN

Por medio de una propuesta de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, aprobó el Ciclo de Encuentros “Nuestra Gente Necesaria”. Esta iniciativa tiene como objetivo reconocer el aporte de docentes, investigadores/as, nodocentes y estudiantes que contribuyeron a la construcción de la historia de nuestra Institución.

El ciclo tiene como propósito generar un encuentro con personas que dejaron su huella en la institución, pero también, en la memoria de las personas con las que convivieron. Serán microencuentros en un entorno intimista, donde se recuperen historias, anécdotas, hechos institucionales que no figuran en los documentos históricos pero que fueron la puerta de acceso a la creación de carreras, de laboratorios y acontecimientos universitarios cotidianos que construyeron nuestra identidad.

Nuestra Gente Necesaria se propone como un lugar de reconocimiento para mirar y mirarnos, para fortalecer lazos y vínculos intrainstitucionales, esos que posibilitan, además, hacer fuerte la estructura institucional, sostener espacios y valores identitarios como la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad. Se piensa en un ambiente descontracturado para el encuentro, esos lugares centrales en la vida de cualquier institución donde -café de por medio- se da lugar a las charlas y a los encuentros más inolvidables.

La actividad será abierta para la participación de toda la comunidad universitaria y cada semana se comunicará el/la invitado/a al encuentro en las redes y medios de la FCFMyN.

Respecto al nombre del Ciclo, este se inspira en el famoso poema de Hamlet Lima Quintana. Nuestra Gente Necesaria se constituye en un concepto profundo y emotivo que nos posibilita reconocer y agradecer a quienes fueron protagonistas de nuestra historia institucional.


Nueva Cátedra Transversal: Desarrollo de habilidades blandas 

A propuesta de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales aprobó la creación de la Cátedra Transversal Optativa FCFMyN. Este nuevo espacio está destinado a estudiantes de todas las carreras de grado y pregrado de la Facultad y busca promover la formación de habilidades blandas, contenidos de alta demanda en el sector organizacional y empresarial actual.

Esta asignatura tiene como objetivo diseñar un trayecto formativo que fortalezca las competencias naturales e incorpore nuevas herramientas para favorecer la empleabilidad e inmersión laboral futura de los/as estudiantes. A la vez, se constituye en una alternativa novedosa e innovadora en el marco de la oferta educativa de la UNSL. 

Las habilidades blandas o “soft skills” son competencias clave que contribuyen a la empleabilidad, por este motivo su enseñanza durante la formación se torna fundamental para que los estudiantes logren mayor seguridad en sí mismos/as, iniciativa y proyección. Desde este nuevo espacio, se buscará fortalecer los conocimientos en liderazgo, resolución de problemas y habilidades interpersonales que, según sostiene la Organización Internacional del Trabajo (OIT), constituyen uno de los principales desafíos del mercado laboral actual.

Esta iniciativa se orienta a ofrecer una asignatura optativa y transversal, a la que puedan acceder voluntariamente los estudiantes de todas las carreras de pregrado y grado de la Facultad. Esta nueva materia proporcionará competencias en: 

  1. Voluntariado universitario
  2. Comunicación asertiva y oratoria
  3. Liderazgo y trabajo en equipo
  4. Capacidad analítica y de resolución de problemas
  5. Adaptabilidad
  6. Creatividad
  7. Pensamiento crítico e inteligencia emocional
  8. Construcción de marca personal
  9. Comunicación pública de la ciencia
  10. Lengua de señas
  11. Perspectiva de género y derechos humanos
  12. Extensión Universitaria
  13. Inclusión Financiera.

La creación de esta Cátedra Transversal representa un logro fundamental para la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, dado que la formación académica y científica, así como la inserción de sus egresados/as en espacios industriales, empresariales, gubernamentales, académicos e investigativos del ámbito nacional e internacional, demandan -además de conocimientos científico/técnicos- el desarrollo de habilidades blandas que potencien esta formación.

CONTACTO: más fondos para reactivar el museo de la Facultad

La Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) dependiente de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, ganó la convocatoria de Proyectos de Extensión “Universidad, Cultura y Territorio”, con una propuesta que apunta a revalorizar el Museo Interactivo de Ciencias, CONTACTO. 

El proyecto posibilitará continuar con el plan de mejora y puesta en valor del Museo que fue emblema de la Facultad y que está en proceso de reactivación. El subsidio que se consiguió alcanza los $750.000 que se destinarán a la generación de materiales y herramientas tecnológicas que permitirán la preservación digital del patrimonio cultural y natural que forma parte del acervo científico de CONTACTO.

“El proyecto contempla el fortalecimiento de una línea de acción ya iniciada en la convocatoria anterior, a través de la ampliación del desarrollo de experiencias interactivas que posibiliten la llegada a un público más amplio y a la vez el involucramiento de más áreas y equipos de la FCFMyN mediante una serie de actividades extensionistas a desarrollar en el Museo”, explicó el Mg. Vicente Fusco, secretario de Innovación y Desarrollo. 

Asimismo, explicó que con estos fondos obtenidos se prevé desarrollar materiales digitales e interactivos que abarquen otras ciencias y disciplinas como la geología, la física, la paleontología, las que estarán dispuestas en el Museo para visitantes presenciales, así como garantizar el acceso remoto en la web institucional y la promoción en las redes de la FCFMyN.

La Facultad viene trabajando en la recuperación de Contacto y sus muestras, para poder volver a abrirlo a la comunidad local y a visitantes externos. “CONTACTO siempre fue un espacio que nos permitió un vínculo lúdico y didáctico con estudiantes de toda la provincia, queremos que vuelva a ser la puerta de entrada al despertar de nuevas y más vocaciones científicas”, concluyó. 

La FCFMyN será sede del Rally Latinoamericano de Innovación

Los días 6 y 7 de octubre de 2023 se realizará una nueva edición del Rally Latinoamericano de Innovación y la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales será la sede para la Ciudad de San Luis. La actividad se llevará a cabo de manera presencial, virtual o híbrida y la participación está abierta a estudiantes y/o graduados/as de todas las Facultades de la UNSL.

El Rally es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios, se desarrolla por equipos multidisciplinarios y de manera simultánea en países de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas. En los próximos días se habilitará la inscripción, que será comunicada oportunamente en las redes de la FCFMyN.

La competencia solicita a los equipos participantes que entreguen dos productos: El primero es proponer una solución a un desafío, el cual consiste en una problemática real que requiere de una solución creativa e innovadora. El segundo es una interacción de tipo lúdico creativa entre dos equipos de diferentes países o culturas.

Este evento convoca a estudiantes de las Facultades de Ingeniería de Latinoamérica, en forma conjunta con estudiantes de otras facultades buscando conformar equipos multidisciplinarios, promover una nueva cultura de innovación abierta y contribuir con nuevas propuestas que den solución a problemas reales de la región. El evento está principalmente dirigido a estudiantes universitarios, pero también pueden participar docentes, profesores, investigadores, graduados y profesionales. 

Los desafíos consisten en problemáticas reales que son similares en los países Latinoamericanos en cualquier ámbito. Estos desafíos requieren de una solución creativa e innovadora, factible económicamente y viable desde el punto de vista social, ambiental y técnico. Esta es una actividad que fomenta el trabajo en equipo y ayuda a los/as estudiantes  a desarrollar habilidades blandas (soft skills) que les permitan interactuar y relacionarse con otras personas en entornos multidisciplinarios.

REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS

Los equipos de trabajo deben tener un mínimo de 4 y un máximo de 10 participantes, que pueden colaborar desde diferentes regiones o países en modalidad virtual, para lo cual deberán estar registrados en la misma sede en la que competirán.

Estos equipos deben estar conformados por al menos 1 estudiante de ingeniería de cualquier Universidad Latinoamericana y 1 mujer y los restantes integrantes podrán ser estudiantes, docentes, profesores e investigadores universitarios o graduados, egresados y profesionales de cualquier carrera o disciplina.

Se permitirá un máximo de 1 graduado, egresado o profesional, así como un máximo de 1 docente, profesor e investigador por equipo. De comprobarse que el graduado, egresado o profesional es docente en alguna universidad, se contabilizará como profesor en lugar de otras categorizaciones. 

Consultá toda la información del evento en: www.rallydeinnovacion.org 

Bases y condiciones: www.rallydeinnovacion.org/rally2023/bases-2023/ 

Relevamiento interno: La comunicación de la ciencia en la FCFMyN

La Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) -dependiente de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN- realizó una encuesta dirigida a sus docentes investigadores/as, tanto a quienes se desempeñan en los seis departamentos como en los Institutos de Matemática y Física Aplicada (UNSL-CONICET). A partir de este relevamiento se busca conocer qué percepciones, acciones y prácticas de comunicación de la ciencia lleva a cabo la comunidad científica que se desempeña en el ámbito de la Facultad.

UCC+i es un espacio recientemente creado que se especializa en la comunicación y divulgación de la ciencia. Dicha dependencia realizó este relevamiento con el propósito de obtener información sobre los procesos de circulación social del conocimiento y las prácticas comunicativas de la comunidad científica. 

La Dra. en comunicación, Silvina Chaves, responsable de la Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) nos explica “las inquietudes para pensar en el desarrollo de esta encuesta fueron múltiples. En principio, la necesidad de contar con datos que nos posibiliten pensar propuestas, acciones, e iniciativas que tiendan a favorecer los espacios de participación en comunicación pública de la ciencia” y agrega “esta encuesta es una herramienta que nos arroja mucha información que aún estamos procesando, pero que ya nos posibilita ver que hay una alta demanda de capacitación y también una necesidad de reconocimiento del tiempo, de la dedicación que nuestros docentes investigadores e investigadoras dedican a transferir y a comunicar el conocimiento experto”.

En los resultados se pudo observar que aproximadamente el 20% de los encuestados solo hace ciencia y no tienen actividad docente. El 80% restante se divide entre docentes investigadores/as que tienen cargos adjuntos o son auxiliares (JTP y Aux. de 1ª).

Al consultar sobre actividades específicas en comunicación de la ciencia, se destaca que el 70% ha participado de al menos una (1) actividad comunicacional entre el 2019 y el 2023. De ellos, el 35% comunica a través de posteos en sus propias redes sociales y un porcentaje similar es habitué de dar notas y/o entrevistas en medios locales (radio, tv y webs).

Al consultar sobre la frecuencia o tiempo que se dedica a comunicar las investigaciones, se observa que, la gran mayoría, es decir el 65% de los encuestados desearía dedicarle más tiempo a la comunicación de la ciencia.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 10. En relación con la frecuencia con que realizó alguna/s de las actividades anteriores, considera que…

Marque solo una opción.. Número de respuestas: 80 respuestas.

Al indagar sobre el grado de dificultad que significa para los encuestados comunicar las ciencias, se observa que el una amplia mayoría, es decir el 76.3%, considera que es difícil y muy difícil divulgar e informar a públicos no especializados sobre las investigaciones realizadas, y en este sentido, más del 50% se siente poco o nada capacitado para comunicar. Además, al indagar sobre la formación específica en Comunicación Pública de la Ciencia las respuestas arrojaron que el 47.5% no ha recibido ningún tipo de formación y el 40 % se siente autodidacta en la materia.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 13. ¿Qué grado de dificultad considera que tiene comunicar las ciencias a públicos no especializados?. Número de respuestas: 80 respuestas.

En palabras de Silvina Chaves “los datos que acabamos de mencionar sintéticamente nos posibilitan claramente darnos cuenta de que hay una demanda de capacitación, pero también hay una necesidad de que la institución ofrezca espacios para que esos productos, acciones o actividades que se desarrollan desde los departamentos, desde los laboratorios y los institutos, tengan una mayor repercusión social”. Además cuando consultamos sobre el horizonte a futuro para seguir trabajando nos comentó que “los resultados obtenidos en la encuesta aportan una línea muy concreta de trabajo relacionada a generar acciones diversas; por un lado, fortalecer la comunicación institucional, ofrecer espacios de formación, gestionar  líneas de apoyo y de acompañamiento para el fortalecimiento de propuestas que ya se realizan y que requieren ser reconocidas por la institución para cumplir con el objetivo final que es favorecer al fortalecimiento de la cultura científica de nuestra comunidad”.

*Esta encuesta fue diseñada tomando como punto de partida 2 relevamientos previos realizados en Argentina por los investigadores Pablo Kreimer y Luciano Levin y una adaptación posterior realizada por el equipo de la UNER dirigido por Carina Cortassa.