Un equipo interdisciplinario liderado por el Dr. Rodolfo Porasso, docente investigador del Departamento de Física y del IMASL (UNSL-Conicet) estudia el comportamiento de membranas celulares frente a diversas situaciones problemáticas. Analizan mediante la simulación computacional, cómo reacciona esa capa superficial de las células frente al ingreso de fármacos, contaminantes, sustancias nocivas, o incluso, diferentes tipos de virus.
Del universo biológico, a este grupo de investigación le interesan las células y particularmente la membrana que separa el interior del exterior de la misma. Esta capa presenta particularidades de enorme complejidad, tanto en su composición como en su comportamiento frente a distintos compuestos o condiciones. “La membrana celular es algo extremadamente complejo, tiene muchos compuestos químicos, lípidos, colesterol, proteínas etc. Lo que hacemos es identificar, por ejemplo los lípidos, que a su vez tienen una característica peculiar ya que a una parte le gusta estar en contacto con el agua y la otra parte no. Desde la simulación creamos una especie de baldosa que representa esa membrana, le asignamos las características específicas como la carga, el tamaño, constantes eléctricas y así simulamos los distintos sistemas”, explica Porasso.
En la simulación computacional trabajan con distintos tipos de moléculas que penetran la membrana celular y allí pueden observar y analizar cómo se lleva a cabo ese procedimiento, e identificar cuáles son sus particularidades. “Tratamos de ver desde el punto de vista físico, cuál es el mecanismo en que los distintos fármacos pueden atravesarla. Empezamos con moléculas simples como la benzocaína que tiene 12 átomos, luego lo hicimos con el ibuprofeno, otra molécula también de unos pocos átomos”, señala. Actualmente estudian cómo funcionan los antibióticos que son moléculas mucho más grandes que con las que iniciaron la investigación. Porasso subraya que no tratan de explicar el mecanismo por el cuál estos antibióticos curan, sino el mecanismo por el cual ingresan a la célula.
Imagen de simulación: vesícula tratada con dos tipos de antibióticos (pintados de color azul). En la imagen de la izquierda el antibiótico no tiene efecto y la vesícula conserva su forma. En la imagen de la derecha, el antibiótico tiene actividad y se aprecia cómo la vesícula se deforma.
El equipo está integrado por físicos, biólogos moleculares, químicos, bioquímicos y farmacéuticos quienes aportan una visión diferenciada de los problemas que trabajan en el Proyecto. “Es un grupo bastante interdisciplinar y es totalmente transversal, todos colaboramos y vemos el mismo problema, pero cada cual, con su enfoque, y ahí es donde más enriquece la resolución del problema, porque a los físicos nos interesan los cambios de energía libre, fuerzas impulsoras, cambio de entropía. Para los bioquímicos es mejor estudiar la concentración y los biólogos moleculares se enfocan en las células. Cada cual tiene su mirada particular, y ahí es donde nos enriquecemos todos”, agrega.
Los conocimientos a los cuales se arriban en este Proyecto permiten dotar de información relevante a la industria farmacológica, a laboratorios y otros equipos de investigación con los que trabajan colaborativamente. “Nosotros hacemos ciencia básica, pero estas simulaciones aportan datos que posibilitarían hacer fármacos que sean más eficientes, optimizando la dosis al mejorar el mecanismo de inserción en la célula”.
Porasso explica que vienen trabajando con equipos del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas, IMIBIO UNSL-Conicet, con el Instituto Pasteur de Uruguay, las Universidades de Murcia y Valencia de España y grupos de investigación de Hungría. Estos nexos resultan muy significativos para el proyecto toda vez que les aporta la parte de la experimentación, la posibilidad de verificar en un experimento, los procesos simulados digitalmente. “La fuente de nuestros datos experimentales está en general, en Europa. Ellos hacen los experimentos y por suerte, hay una correspondencia muy grande entre los datos experimentales y nuestras simulaciones. Lo hacemos a doble ciego, para que no haya sesgo”, sostiene.
Como todo proyecto de investigación, éste tiene diversas líneas de trabajo. En una de ellas, un estudiante doctoral pudo desarrollar después de dos años de arduo trabajo, una simulación de un virus porcino. Uno de los mayores desafíos de este equipo es empezar a trabajar con distintos tipos de virus “intentamos desarrollar desde la simulación, algo que logre romper ese virus. Por lo pronto logramos construirlo y ya eso es un montón, construir un virus desde el punto de vista de las simulaciones requiere muchísimo esfuerzo, ahora veremos cómo lo podemos atacar”, anticipa.
Ciencia y vocación
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales tiene una fuerte trayectoria científica. Hoy alberga muchos proyectos de investigación que dirigen científicos y científicas que también transitaron sus pasillos como estudiantes, y en esa etapa formativa, tuvieron referentes que contagiaron su pasión por la investigación. “Nuestra carrera es una carrera chica. Cuando yo era estudiante los profesores que tenía nos conocían a todos, no hacía falta ni poner el nombre a la hoja, que ya sabía de quién era la letra. Eso formó un vínculo muy estrecho entre los docentes y los estudiantes (…) Dentro del departamento de física que científicamente es muy fuerte, hubo docentes como Giorgio Zgrablich, que es casi un prócer en la investigación en Argentina. Uno lo veía a él, cómo trabajaba, la pasión que tenía por la investigación y te contagiaba ese entusiasmo. Quien me formó a mí fue Julio Benegas, que dirigía el otro grupo grande de investigación y trabajar con ellos, haber sido estudiante de ellos, contagia. Ahora que estamos de este lado, uno trata de hacer lo mismo con los estudiantes actuales”.
Nota: Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) | FCFMyN
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/09/porasso-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-09-20 09:54:202023-09-20 09:54:23Biofísica: resolver problemas biológicos empleando la simulación computacional
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Karim Sapag, director del Proyecto DESARROLLO DE MATERIALES POROSOS PARA APLICACIONES ENERGÉTICAS Y MEDIOAMBIENTALES del Departamento de Física.
El Dr. Sapag terminó la Licenciatura en Física en el año 1991 y su Trabajo Final contó con la dirección del Dr. Pereyra, en el grupo dirigido por el Dr. Zgrablich, en temas de Simulación Molecular de difusión superficial utilizando el método de Monte Carlo.
En ese entonces todo el grupo utilizaba esta metodología, teórica-computacional, pero el director del grupo planteó la necesidad de comenzar a incorporar temas experimentales y le propuso postularse a una beca. En 1992 el investigador se trasladó a España para cursar un doctorado en Ciencias, específicamente en la parte experimental, estudiando la síntesis, caracterización y aplicación de materiales porosos en procesos que utilizan Adsorción y Catálisis.
Realizó su trabajo de investigación en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, mientras que la parte académica fue en el Departamento de Química-Física Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.
En 1997 regresó a San Luis y se reincorporó al mismo grupo de partida para comenzar un largo camino con el apoyo de los Dres. Zgrablich y Riccardo. Tuvo que ver con armar desde lo más pequeño hasta lo más importante de lo que actualmente es el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP).
Sobre los comienzos, el Dr. Sapag recordó: “Fueron en un sector del Departamento de Física, el antiguo obrador, sin ventanas, un poco rústico y no muy seguro, en la zona de estacionamiento interno de la Escuela Normal Mixta. En ese lugar tuve un gran apoyo de varios profesores de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, quienes me asesoraron y me brindaron parte de su conocimiento para lograr el objetivo de desarrollar un laboratorio experimental”.
¿Por qué fue importante su formación en España para hacer su camino de investigador?
Me permitió tener una sólida conexión con investigadores de Iberoamérica, la cual fue muy importante y supe aprovechar, haciendo colaboraciones internacionales y formando recursos humanos, con importantes resultados. Al poco tiempo, el crecimiento del laboratorio empezó a superar el espacio que teníamos y, a través del CONICET y la ANPCyT conseguimos financiamiento para construir en el Bloque II el actual laboratorio, inaugurado en el año 2016 por el presidente del CONICET y autoridades de la UNSL. Este laboratorio cuenta con 150 metros cuadrados de superficie y equipamiento de alto nivel científico.
¿Cómo está formado su equipo de trabajo?, ¿Cuál es la formación de grado y cómo se unieron al laboratorio?
Mi labor en el LabSoP se centra fundamentalmente en la investigación y la formación de posgrado. Desde mi regreso he dirigido o codirigido 2 trabajos finales de carrera (Tesinas), uno en química y otro en física, 14 maestrías y 15 doctorados, estos dos últimos con temas de Física, Química e Ingenierías. He sido director o codirector de 5 investigadores de la carrera del Investigador Científico, teniendo en estos momentos 4 investigadores más a cargo. Actualmente el equipo de trabajo del LabSoP está conformado por mis discípulos, algunos de los cuales han pasado por todas las etapas de formación bajo mi dirección y que a su vez también están formando recursos humanos. El LabSoP posee en su planta estable tres Investigadores CONICET, dos Becarios Postdoctorales, tres Becarios doctorales y un Técnico profesional. La mayoría de ellos son ingenieros químicos, hay un Licenciado en Física y otro en Química. Varios son extranjeros, ya nacionalizados y se unieron al laboratorio desde sus comienzos de formación científica. Cuando comencé a formar Recursos Humanos la masa crítica nacional en el ámbito que quería desarrollar era muy baja y me costaba conseguir becarios nacionales. La mayoría de los becarios eran recomendados por profesores de relevancia conocidos a través de las redes Cyted, o en congresos, cursos, etc.
¿Cuál es la dinámica del trabajo en su equipo?
La dinámica se fue construyendo con el paso del tiempo y con la incorporación de técnicas y equipos. Dos estrategias siempre fueron promovidas, la primera la movilidad entre laboratorios, tanto nacionales como extranjeros y la segunda la formación de recursos humanos, creando un importante ámbito de camaradería en el Laboratorio. Un tema para destacar es la interdisciplinariedad, donde predominan temas de la fisicoquímica de materiales, trabajando además con ingenieros civiles, biólogos, microbiólogos e ingenieros ambientales, entre otros. Contamos con tres líneas, una dirigida por la Dra. Barrera en Adsorción, otra en catálisis dirigida por el Dr. Villarroel y una tercera dirigida por mí, en la síntesis y caracterización de materiales. No son líneas estancas, sino que la interacción es plena, donde aprovechamos la sinergia que naturalmente se creó para trabajar juntos. Los grandes ejes de interés son Energía, Ambiente y Salud.
Actualmente se desarrollan diferentes temáticas de investigación en físicoquímica aplicada en su laboratorio. Una de ellas está relacionada con la manipulación del hidrógeno, ¿Puede comentarnos qué características tiene esta línea de investigación y en qué casos puede aplicarse fuera de un laboratorio?
En la mayoría de nuestros estudios se involucra la física y la química en forma conjunta, en particular en el desarrollo de materiales porosos para ser aplicados en procesos mediante Adsorción y Catálisis. Nuestro grupo viene trabajando con hidrógeno desde sus comienzos, en particular usando esta molécula para la producción más centrada en combustibles sintéticos obteniendo productos más limpios que los obtenidos del petróleo. En este tema se comenzó con la hidrogenación del monóxido de carbono, reacción catalítica denominada “Fischer-Tropsch” donde los materiales desarrollados mejoran la eficiencia de la producción. Otra línea más actual de uso del hidrógeno es en su reacción catalítica con el dióxido de carbono, donde materiales porosos son utilizados para la obtención de hidrocarburos de alto valor agregado, como lo son algunos alcoholes. Hoy el hidrógeno es considerado el vector energético del futuro, donde su uso en la producción de electricidad no genera contaminantes. En este sentido, nuestro país tiene importantes proyectos de inversión para su producción, en particular de “hidrógeno verde”, el cual se produce sin contaminar. En el LabSoP estudiamos la posibilidad de almacenar esta molécula en adsorbentes porosos para su posterior uso, tecnología que aún no está desarrollada a nivel industrial pero que se presenta como muy interesante. Todos estos estudios son a nivel laboratorio, pero recientemente hemos contactado con tecnólogos de Y-TEC, con quienes hemos comenzado a plantear colaboraciones para desarrollar en mayor profundidad estos temas y tender al desarrollo tecnológico de lo obtenido.
Es importante resaltar que la manipulación del hidrógeno no es peligrosa ni difícil de trabajar porque es muy liviano y rápidamente se difunde por lo que es muy difícil que llegue a concentraciones explosivas, donde además se necesita una chispa. Lo que complica su almacenamiento, es su gran difusividad por lo que los materiales porosos desarrollados necesitan tener poros muy estrechos, del tamaño de unas pocas moléculas de hidrógeno. Por supuesto que en el laboratorio tenemos las precauciones pertinentes ya que trabajamos con hidrógeno de alta pureza y poseemos una serie de detectores que se activan cuando las concentraciones son mucho menores a las peligrosas, en caso de fugas.
También trabajan en la generación de hidrocarburos con técnicas que reducen la emisión de gases contaminantes. Con el auge de los autos eléctricos que conllevan a una potencial contaminación mucho mayor debido a la manipulación de baterías de litio, ¿Cómo cree Ud. que las investigaciones que realizan con hidrocarburos puedan afectar la industria automotriz?
En la industria automotriz, los hidrocarburos sintéticos “más limpios” pueden ser una alternativa para motores de combustión, pero su producción en gran escala es mucho más costosa que usando petróleo, por lo que podrían ser usados en motores de pequeño porte o para obtener productos derivados con mayor valor agregado para otras aplicaciones. Entre los combustibles más limpios frente a las naftas para la industria automotriz está el gas natural, donde nos centramos en su posibilidad de almacenamiento en materiales porosos, mejorando el proceso actual del gas natural comprimido. Este tema es importante en nuestro caso ya que Argentina tiene una de las mayores flotas del mundo de gas natural comprimido.
Para los autos eléctricos hay varias alternativas, una es el uso de las baterías de Litio, que es la más utilizada y que tiene consecuencias importantes de contaminación después de su desgaste, seguramente éstas se mantengan en los sistemas móviles de menor tamaño, como celulares, sistemas que requieren baterías de menor porte y que su recuperación puede ser más sencilla. La alternativa más interesante para los autos eléctricos es producir “hidrógeno verde”, que se puede obtener por métodos no contaminantes como electrólisis del agua, y a partir de éste mediante lo que se denominan pilas de combustible, producir electricidad, cuyo residuo es agua. Esta tecnología ya está en marcha, pero el hidrogeno que se usa en general no es “verde” y está almacenado a 700 bares en tubos parecidos, pero más robustos que los del GNC. Nuestro aporte es en la mejora del sistema de almacenamiento, después de su producción y antes de su uso.
Otra línea de investigación aplicada que están desarrollando se vincula con la liberación controlada de medicamentos. Esta línea puede tener un gran impacto en la industria farmacéutica, ¿Puede contarnos en qué consiste esta investigación y el estado de avance de la misma?
El uso de medicamentos ha tenido un importante efecto en prolongar la expectativa de vida de la gente, pero aparecen importantes efectos secundarios. En muchos casos, el problema es que la cantidad de dosis suministrada en cada toma y la frecuencia, tienen que ser mayores a la necesaria. El medicamento tiene que llegar a la zona de afección en una cierta cantidad y con una rapidez controlada, pero la mayor parte se pierde en el camino por lo que se suministran mayor dosis que las necesarias. Además de los efectos secundarios, esto repercute en la contaminación por la excreción, lo que es difícil de controlar. Así por ejemplo el exceso de antibióticos eliminados en sistemas acuosos no sólo ha influido en otras especies, sino que además ha permitido la aparición de “superbacterias” resistentes a esos antibióticos, que generan un peligro potencial en el desarrollo de nuevas enfermedades. Los materiales porosos, que tengan biocompatibilidad con el organismo, pueden ser vehículos para llevar protegidos los medicamentos a la zona de entrega y controlar su liberación para que lleguen las dosis necesarias para el tratamiento. Desarrollamos materiales porosos de sílice y de carbón, donde estudiamos su capacidad de carga, por adsorción, su resistencia a los ataques del sistema gástrico y su liberación controlada (desorción) en las condiciones de acidez y temperatura del organismo. De esta manera se busca mejorar las condiciones actuales, siendo más eficiente en el tratamiento y contaminando menos. En esto trabajamos con el grupo de Control de Calidad de Medicamentos de la UNSL, quienes nos aportaron sus conocimientos sobre los medicamentos y las condiciones en las que actúan, comenzamos los estudios en conjunto. Seleccionamos la cefalexina, un antibiótico de amplio uso provisto por Laboratorios Puntanos SE y continuamos los estudios con un grupo de la Universidad de Granada, España, donde con una beca Carolina de casi un año se realizaron trabajos de carga y liberación controlada de la cefalexina en materiales porosos y se sumaron estudios de biocompatibilidad con un grupo de Italia. Ello dio como fruto una tesis doctoral en Química e importantes publicaciones. Estos estudios son todos a nivel laboratorio, y pueden ser la base de una transferencia al sector farmacéutico, para un posible desarrollo tecnológico.
El Laboratorio tiene una gran cantidad de equipos, ¿Cuál es el impacto y la importancia de esos equipos en el desarrollo de sus trabajos?, ¿Los integrantes del laboratorio pueden mantener esos equipos en funcionamiento a lo largo del tiempo?
El LabSoP tiene una gran cantidad de equipos, para la síntesis, caracterización y estudio de algunas aplicaciones en catálisis y adsorción. El impacto que hemos tenido ha sido importante en el sistema científico, con el desarrollo de tesis y de colaboraciones con muchos grupos del país y del extranjero. Permanentemente se tienen pasantes y colaboraciones con grupos de diversos centros científicos. El impacto a nivel académico ha sido muy importante, ya que fue una temática para la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos y ahora de la nueva Maestría, recientemente acreditada A por la CONEAU, en Ciencias de Materiales. Muchos de los equipos están en funcionamiento desde la creación del LabSoP, porque hemos conformado un importante mecanismo de mantenimiento que hace que siempre podamos repararlos, aunque no en el tiempo que nos gustaría, por los problemas económicos que surgen. También hemos sido bastante atentos y activos frente a las convocatorias que se publican para conseguir los fondos necesarios. Recientemente adquirimos un equipo de alta gama en el estudio de la química superficial por espectroscopia de fotoelectrones de rayos-X, que se encuentra en el Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies, ya que ellos tienen la experiencia en el manejo de este. El trabajo colaborativo, la apertura para el uso de los equipos y el mantenimiento han sido la clave de nuestro desarrollo.
¿Qué tipo de cooperaciones y vínculos tienen actualmente con instituciones argentinas y extranjeras?
Tenemos una amplia vinculación con grupos nacionales y extranjeros. A nivel local además de colaborar con los distintos grupos del INFAP y del Dpto. de Minería de nuestra facultad, tenemos colaboración con el INTEQUI, el INQUISAL y la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL.
A nivel nacional hemos colaborado con grupos de la Universidad Tecnológica Nacional, Regionales Córdoba, Buenos Aires y Mendoza; con las Universidades Nacionales del Comahue, Salta, Litoral, Córdoba, Buenos Aires, Mar del Plata, Jujuy, San Juan, Chaco Austral, Río Cuarto, La Plata, con el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy, conocido como Instituto del Litio y el Instituto Balseiro, entre otros.
Recientemente presentamos un Proyecto con nuevas colaboraciones nacionales, con el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Instituto de Nanociencias de la Universidad Nacional de San Martín, donde además hemos incorporado un investigador residente en EE. UU., mediante el Programa Raíces.
A nivel internacional, colaboramos con grupos españoles de la Universidad Pública de Navarra, Málaga, Granada y Alicante; Southern Illinois University y Missouri University, en USA; University of Provence, University of New Orleans, en Francia; Universidad Federal de Lavras, Minas Gerais, do Rio Grande do Norte y de Ceará, en Brasil; Universidad de los Andes en Colombia; Universidad Católica de Uruguay; Universidad Autónoma Metropolitana de México, el Instituto Potosino de Investigación, San Luis Potosí, México, entre otras.
Con todos estos centros se han dirigido y se dirigen tesis, se han realizado y se realizan pasantías y se ha publicado una importante cantidad de trabajos.
¿Cuál fue el trabajo que mayor impacto ha tenido en su carrera?
Además de desarrollar diferentes materiales porosos para diversas aplicaciones, en el LabSoP se profundizan estudios de caracterización textural de medios porosos, mediante adsorción de vapores. Este segundo punto nos ha situado en un nivel de referencia a nivel internacional, donde los trabajos publicados en esta área están siendo muy aceptados, teniendo un creciente nivel de citas y es por lo que muchos grupos nos contactan para colaborar o solicitarnos apoyo en la interpretación de resultados. De todas maneras, los trabajos con mayor impacto que he tenido hasta el momento son dos, en los cuales en base a carbones uno de ellos y el otro en base a arcillas, desarrollamos un material adsorbente magnético para descontaminar agua. El impacto es sobre todo en su posible aplicación, lo que condujo a una patente en Brasil, estos trabajos llevan más de 650 citas uno y cerca de 500 el otro, lo que es un número relativamente alto para nuestra área.
Los aportes en la propuesta de modelos para caracterización son mucho más nuevos y con los actuales investigadores de laboratorio, y llevan más de 130 citas.
¿Cuál es su visión del campo de la fisicoquímica aplicada?
Si echamos un vistazo a los temas que se hacen en el INFAP, muchos de ellos están en este campo. Al ser aplicada, lo que tenemos que tratar es de resolver problemas que sean de posible transferencia al sistema productivo. La fisicoquímica aplicada tiene mucho que aportar, donde uno va aprendiendo constantemente, por lo tanto, es muy importante generar experiencia en una temática y a partir de allí abrirse a resolver problemas con las herramientas que tiene. Entre los temas más candentes en estos momentos donde la fisicoquímica aplicada puede aportar, están las áreas de Energía, Salud y más aún en temas Ambientales que son cambiantes y relevantes. Si revisamos las últimas décadas, vemos claramente cómo van cambiando los paradigmas, donde, por ejemplo, desde el comienzo de mi actividad científica hasta estos tiempos, puedo enumerar algunos de estos cambios. Empezamos con limpiar y mejorar la calidad de los combustibles provenientes del petróleo y a la par buscar alternativas, porque éste se iba a agotar. Después nos centramos en el desarrollo de catalizadores para los coches, para disminuir esos problemas de contaminación y con incidencia directa en la salud, como era el smog atmosférico. Luego apareció el tema de la capa de ozono y últimamente la atención se centra en el dióxido de carbono, que proviene fundamentalmente de la combustión de los hidrocarburos provenientes del petróleo. Empiezan a aparecer biocombustibles y el gas natural que es menos contaminante que las naftas. Pero ello no es suficiente y se relanza la posibilidad de motores eléctricos donde el hidrógeno aparece como la molécula estrella. En estos temas siempre aparece la necesidad de materiales que mejoren los procesos y los materiales porosos siempre han tenido un papel relevante, por lo que vemos que es una temática de pasado, presente y futuro. Además, estos materiales pueden usarse en otros procesos, como descontaminación de aguas, de suelos, como sensores, en temas de salud y como componentes de baterías, de pinturas, etc. Considero muy importante para quienes hacemos ciencia, que estemos continuamente al día, conociendo las necesidades que aparecen, así como las herramientas nuevas que nos sirven para actualizar y orientar nuestras investigaciones para resolver los temas más importantes para nuestra región y el mundo.
¿Cómo ve la expansión de su laboratorio en los próximos años?
Consideroprioritario profundizar las líneas con pequeñas modificaciones acorde a los temas estratégicos que van apareciendo. O sea, seguir expandiendo las capacidades sin salirse de la temática, pero no hacer siempre lo mismo. Por ejemplo, incorporar nuevas metodologías en la síntesis de materiales que es nuestro fuerte; que sean más eficientes, más sustentables, que utilicen procesos amigables con el medio ambiente. Eso, por un lado, y por otro en cuanto a las aplicaciones, profundizar el contacto con las empresas con el fin de transferir o desarrollar en conjunto tecnologías de aplicación industrial. En este camino, ya estamos en contacto con una pequeña empresa que produce carbones porosos para descontaminar medio ambiente, con diversas aplicaciones en aire y agua. Por otro lado, hemos entablado relaciones con el INTI, mediante proyectos y desarrollos, donde ha comenzado su actividad un investigador que estuvo trabajando por largo tiempo en el LabSoP y continuamos en colaboración permanente. Él está abocado a la producción de hidrógeno mediante procesos electrocatalíticos, donde nuestro aporte en algunos materiales es importante. A su vez, hemos comenzado una comunicación con la empresa Y-TEC, para estudiar temas de interés energético, particularmente en el almacenamiento de gas natural e hidrógeno, donde con nuestra experiencia científica y el apoyo de tecnólogos, nos proponemos producir innovación con desarrollos tecnológicos. Para esta línea tenemos en los planes trabajar más profundamente con los vinculadores y gestores tecnológicos, para que nos ayuden a transitar este camino. Además, estoy en conversaciones con una importante empresa que fabrica instrumentos científicos que son de nuestro interés, planteando la idea de instalar un centro de capacitación, técnico- científica, que nos puede favorecer sustancialmente en la actualización de equipos de gran porte, siendo muy beneficioso en todo sentido.
Por último, me gustaría resumir nuestro trabajo en algunos principios que nos movilizan:
que con entusiasmo y tesón se pueden armar nuevas líneas, siempre hay una ventanilla para ayudar en eso;
que la interdisciplinaridad da sus frutos y abre fronteras;
que las colaboraciones son importantes, porque ayudan a crecer;
que se puede trabajar siempre en la misma temática, pero hay que ampliarla a las necesidades actuales;
que en temáticas aplicadas hay que buscar el desarrollo tecnológico;
que la formación de recursos humanos y el aporte en la academia es un camino a recorrer para poder hacer todo lo demás.
Entrevista: Francisco Vidal Sierra
Fotos: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/sapag-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-05-19 11:09:022023-05-19 12:20:22Desarrollo de Materiales Porosos para aplicaciones energéticas y medioambientales
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Alejandro Neme, director del Proyecto “TEORÍA DE JUEGOS- ELECCIÓN SOCIAL” del Departamento de Matemática.
El Dr. Neme un destacado investigador del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) que ha sido distinguido nivel nacional e internacional. Además, es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de San Luis.
¿En qué consiste la Teoría de Juegos?
La Teoría de Juegos es un modelo matemático que describe situaciones de competencia entre agentes. Básicamente estudia el comportamiento de los agentes en situaciones de competencia, cómo optimizan, cuál es el comportamiento ante diferentes situaciones.
Los Agentes buscan optimizar sus decisiones y el resultado depende de las alternativas elegidas por todos los agentes de la sociedad.
La Teoría de Juegos experimentó un gran desarrollo como una herramienta para las ciencias sociales y contribuyo a comprender adecuadamente la conducta de los actores sociales frente a la toma de decisiones. Se estudian estrategias optimas y el comportamiento previsto y observado por individuaos ante situaciones de competencia.
La Teoría se formalizó por primera vez a partir de los trabajos de John Von Neumann y Oskar Morgenstern durante la guerra fría. En las últimas décadas experimentó un gran desarrollo y sus aplicaciones se extendió a muchos campos de la ciencia tales como la biología, las ciencias de la computación, la sociología, la politología, la psicología, la filosofía, también atrajo la atención de los investigadores en informática, usándose en inteligencia artificial y cibernética.
¿En qué año comenzó su grupo de investigación a trabajar?
Es muy difícil tener una precisión sobre los comienzos del grupo en la UNSL. Creo que podemos distinguir dos etapas, la primera comenzó con Marchi hace mucho tiempo, yo era estudiante, ¡Imagínate el tiempo que ha pasado! En esa etapa, nos formamos los primeros doctores que con el apoyo de la UNSL y CONICET fuimos a completar nuestra formación en prestigiosas Universidades del Exterior. Al regreso, algunos de nosotros fuimos generando nuestros propios proyectos. Allí comenzó la segunda etapa.
Mi proyecto inició alrededor del año 93’, cuando regresé de Barcelona y con algunos colegas empezamos con un proyecto de Teoría de Juego con aplicaciones a la economía, con especial enfoque en el diseño de mecanismos de toma de decisión. Con el tiempo fuimos incorporando nuevos colegas y muy buenos estudiantes que fueron aportando al crecimiento del grupo. Hoy, muchos de ellos, investigadores formados, están generando sus propios proyectos.
Y además han obtenido numerosas distinciones…
Sí, en el grupo se han generado muy buenas investigaciones las cuales han permitido que tengamos reconocimientos nacionales e internacionales. Los mismos han sido un premio al esfuerzo y la cooperación de todos los investigadores del grupo. Personalmente he recibido algunos premios que me llenan de orgullo: Diploma al Mérito de la Fundación Konex, otorgado a los 100 científicos del país más destacados de la década (2006-2016) y Economic Theory Fellow 2020, from Society for the Economic Theory (SAET). Si bien estos premios son individuales, no los podría haber logrado sin el aporte de todos los integrantes del grupo, todos deberían sentirse participes de estos reconocimientos.
Estas instituciones tienen como objetivo distinguir a investigadores en determinadas áreas del conocimiento. Pero para nosotros hay muchas otras distinciones y reconocimientos. Por ejemplo, es un reconocimiento cuando una prestigiosa revista te acepta un artículo para publicar o cuando una institución nos otorga un subsidio para investigar. También es un reconocimiento cuando un premio Nobel en una conferencia comenta la importancia de un resultado obtenido, esto paso con un artículo publicado por unos integrantes del grupo. Creo que las principales virtudes del grupo son la capacidad de trabajo y la cooperación.
Muchos de sus trabajos de investigación estudian cómo los mecanismos de asignación que utilizan las sociedades (método de votación, sistema de precios) son manipulables ¿En qué consiste ese comportamiento?
El proceso de toma de decisiones, es un método que consiste en reunir información, evaluar alternativas, tomar la mejor decisión final posible. Todo este proceso conduce a un resultado que depende de las decisiones que ha tomado cada agente de la sociedad.
Este proceso es lo que se denomina un mecanismo de decisión. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales la información que reúnen los votantes son: los candidatos que se presentan a la elección, las posibilidades que tiene cada candidato a ganar la elección y cualquier otro dato que pueda disponer el votante que sirva para optimizar. Con esta información disponible los votantes evalúan las alternativas y toman la mejor decisión posible. Finalmente, dependiendo del método elegido el resultado es el presidente electo, este puede que sea por el más votado en una sola vuela o en una segunda vuela.
Otro ejemplo puede ser: supongamos que Ud. posee un objeto que quiere venderlo. Si Ud. desea recaudar la mayor cantidad de efectivo posible, organizará una subasta. Pero, ¿cómo fijar las reglas de la subasta? Hay muchos tipos de subasta: la subasta inglesa, la subasta holandesa, la subasta de Vickrey o subasta de oferta sellada de segundo precio.
Observemos que en este ejemplo las alternativas de los posibles compradores del objeto es el monto de dinero que le gustaría ofrecer por el objeto subastado. El resultado será: quien es el ganador de la subasta y cuanto pagará por el objeto.
Un mecanismo será manipulable cuando un agente o un grupo de agentes deben actuar estratégicamente, considerando la información disponible, para optimizar su decisión.
Los agentes pueden tomar decisiones diferentes a sus verdaderas preferencias y obtener un mejor resultado. Un mecanismo no será manipulable cuando la mejor decisión del agente solo depende de cuáles son las alternativas y de su preferencia sobre ellas y no de las decisiones de los otros agentes ni cual el método usado para obtener el resultado.
Si volvemos a considerar el primer ejemplo, el mecanismo es manipulable porque en la situación en la cual hay solamente dos candidatos con posibilidades a ganar la elección y mi candidato ideal es un tercero, mi mejor decisión es votar al candidato que prefiero entre los dos con posibilidades a ganar. Esto es lo que común mente se conoce como “el voto útil”. Naturalmente para actuar de esta manera es necesario información adicional. Imaginemos en el caso de la subasta, lo natural es que cada agente ofrezca la valuación que tiene del objeto subastado. Supongamos que el resultado es que gana la subasta el agente que más dinero ofreció y paga su oferta. En tal caso podemos observar que, si este agente conoce la valuación del segundo mejor oferente, el resultado sería mejor si ofrece menos que su valuación por el objeto. Esto es manipular el mecanismo. En este modelo de subasta existen otros mecanismos no manipulables como la subasta de oferta sellada de segundo precio.
Hay situaciones en las cuales no existe un mecanismo no manipulable y en este caso se estudian distintos tipos de soluciones. El ejemplo de votación es uno de ellos. En muchos modelos de la vida real podemos encontrar mecanismos no manipulables, la subasta de segundo precio, en estas situaciones nos interesa diseñarlos.
El diseño de mecanismo tiene importantes aplicaciones a problema de la vida real entre los cuales podemos mencionar:
Encontrar precios de equilibrios en modelos económicos.
Subastas.
Mecanismos centralizados de distribución de bienes divisibles o indivisibles.
Problemas de banca rota.
Problemas de asignación entre conjuntos disjuntos de agentes:
Trabajadores a empresas
Estudiantes a Universidades.
Médicos internos a programas de hospitales.
Riñones cadavéricos a pacientes en una lista de espera.
Entre otros.
¿Quiénes fueron sus mentores o impulsores para el desarrollo de esta temática en el Instituto?
He tenido la suerte de haber recibido la influencia de excelentes investigadores y mejores personas. Ezio Marchi fue mi mentor en los inicios, él fue mi director de tesis. Su apoyo fue fundamental para que lograra completar mi formación en el exterior. Ehud Kalai, quien fue mi director de beca de posgrado en Northwestern University, fue fundamental en mi paso `por EEUU. En tercer lugar, cronológicamente, reconozco la influencia de Salvador Barberá, un destacadísimo investigador, quien me invito a trabajar con él en la Universidad Autónoma de Barcelona. El Dr. Barbera despertó en mí el interés en los temas relacionados con diseño de mecanismos.
Finalmente, debo reconocer que he aprendido de cada uno de mis colegas con los cuales he trabajado, alguno de los que me gustaría mencionar: Jordi Massó, Gustavo Bergantiños, Jorge Oviedo entre otros.
En los años que usted está en el grupo, ¿Hubo algún impulso, apoyo de un programa nacional o internacional en la formación de recursos humanos?
En primer término, la Universidad Nacional de San Luis siempre ha sido un soporte importantísimo para la formación del grupo, hemos recibido el apoyo en diversos aspectos: Becas, subsidios y fundamentalmente nos ha brindado el ambiente adecuado para crecer. Sin lugar a dudas, CONICET es otra de las instituciones de las que hemos recibido apoyo. Las becas de doctorado y postdoctorado han sido fundamentales en la formación de recursos humanos.
A lo largo de los años muchas otras son las instituciones que han aportado al crecimiento y formación del grupo. El Ministerio de Investigaciones Español nos apoyó para financiar visitas cortas o no tan cortas a Barcelona, donde muchos de nuestros estudiantes han pasado algún tiempo haciendo estancias de investigación. También hemos recibido apoyo de la Agencia financiando nuestros proyectos de investigación.
Por último, ¿Qué significa para usted esta etapa donde es Profesor Emérito de la Universidad y que puede seguir transmitiendo sus conocimientos y su experiencia?
En realidad, cuando me designaron emérito fue una gran alegría porque lo tomé como un reconocimiento al trabajo realizado, insisto no solo por mí, sino por todo el grupo.
También fue en un momento crucial porque yo estaba decidiendo qué hacer con mi vida después de los 65. Estaba entre continuar con la actividad académica o dejar la docencia-investigación y dedicarme a no sé qué, a otras actividades más hogareñas, esta designación fue el hecho que inclinó la balanza para continuar.
Creo que continuar fue una buena decisión, veo que el grupo está creciendo y hay jóvenes que ya están tomando su propio camino, están dirigiendo sus proyectos, pero todavía noto que puedo dar algo más de mí en el desarrollo del grupo y el emérito fue lo que me impulsó a continuar con la investigación y la docencia.
Usted me decía que uno de sus mentores, el principal fue Ezio Marchi, ahora ¿Usted considera que es mentor/impulsor de algún joven investigador?
Bueno, en realidad considero que Ezio Marchi es un poco la guía de todos los integrantes del grupo. Nosotros tenemos un gran salto generacional y los más jóvenes no han compartido mucho con el Dr. Marchi, ellos conocen su trayectoria y sus enseñanzas a través de lo que les transmitimos nosotros.
De los integrantes del grupo que aún estamos en actividad y hemos compartido y recibido la influencia directa de Marchi somos el Dr. Jorge Oviedo y yo. El resto no ha tenido una relación de trabajo con Ezio Marchi, pero su espíritu anda por los pasillos del instituto, su capacidad de trabajo, su visión en los problemas que uno aborda, yo creo que los jóvenes lo han absorbido a través de nosotros, pero en realidad quienes hemos trabajado con Ezio somos sólo Jorge Oviedo y yo.
Entrevista: Esp. Francisco Vidal Sierra
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/neme-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-05-05 12:07:452023-05-05 12:09:44La teoría de juegos y su recorrido en la historia de la UNSL
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Nora Reyes, quien se desempeña como docente del Departamento de Informática y dirige el proyecto de investigación “Tecnologías Avanzadas de Bases de Datos”, PROICO 03-2218. El mismo tiene como objetivo principal el estudio de bases de datos avanzadas, en donde se involucra el diseño y desarrollo de herramientas para administrar eficientemente sistemas de bases de datos no estructurados.
¿Qué tipo de actividades se vienen realizando desde su Proyecto?
Estamos trabajando cuestiones vinculadas al tratamiento de objetos de diversos tipos, estructurados y no estructurados que son de utilidad en diversos campos de aplicación, por ejemplo, robótica, visión artificial, computación gráfica, sistemas de información geográfica, computación móvil, diseño asistido por computadora, motores de búsqueda en internet, entre otras, y que se relacionan en tales bases de datos.
¿Cuántas líneas de investigación tiene y cuál es la orientación?
Este proyecto cuenta con tres líneas de investigación orientadas al desarrollo de nuevos modelos para buscar y administrar la información en almacenamientos de este tipo, donde los escenarios de exploración requieren modelos más generales tales como las bases de datos espacio-temporales, bases de datos de texto, base de datos métricas, entre otros. Por lo tanto, es necesario contar con herramientas teóricas y aplicaciones que permitan modelar y administrar estos tipos de datos, organizarlos y realizar operaciones de interés sobre ellos, definir lenguajes de consulta, analizar su expresividad, etcétera.
¿Qué antecedentes puede mencionar?, ¿Cómo se origina el proyecto en el Departamento de Informática?
El proyecto actual tiene como antecedentes proyectos previos de la UNSL sobre Teoría de la Computación y sobre Base de Datos y Teoría de Modelos. Luego, desde 2003, este proyecto se viene presentando en la UNSL, actualizándose en cada presentación en función de los avances obtenidos. En sus inicios, el proyecto estuvo dirigido por la Lic. Susana Esquivel y, luego, por el Dr. Gonzalo Navarro de la Universidad de Chile.
Desde 2018 me desempeño como Directora y la Dra. Edilma O. Gagliardi como Codirectora. Integran el proyecto la M. Cs. Norma Herrera, la MCs. María Teresa Taranilla, la Dra. M. Gisela Dorzán, el Lic. Pablo Palmero, el Lic. Carlos Casanova, el Dr. Alejandro Grosso, la M. Cs. Verónica Ludueña, el Lic. Jorge Arroyuelo, la Lic. M. Edith Di Genaro, el Lic. Darío Ruano, la Lic. Paola Azar y el Lic. Daniel Welch. Además, se cuenta con la Colaboración de la M. Cs. Anabella De Battista y del M. Cs. Andrés Pascal de la UTN – Regional Concepción del Uruguay y el asesoramiento externo del Dr. Gregorio Hernández Peñalver de la Universidad Politécnica de Madrid (España), del Dr. Edgar Chávez del Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada (México) y del Dr. Guillermo Leguizamón de la UNSL.
El área de Base de Datos seguramente ha acompañado la expansión que tiene la computación hoy en día, ¿Qué cuestiones cobraron mayor importancia en el desarrollo del área científica?
La velocidad de crecimiento de los datos disponibles en forma digital y la evolución de las tecnologías de información y comunicación, han impulsado el surgimiento de repositorios o almacenamientos no estructurados de información. Se consultan nuevos tipos de datos tales como datos geométricos, texto libre, imágenes, audio y video, donde, en algunos casos ocurre que la información no se puede estructurar en claves y registros. Aún cuando sea posible una estructuración clásica, nuevas aplicaciones requieren acceder a la base de datos por cualquier campo y no sólo por aquéllos identificados como claves, requiriendo muchas veces hacer uso de herramientas no tradicionales.
Como los problemas han aparecido en áreas muy diversas, las soluciones también han surgido desde muchos campos no relacionados. Algunos ejemplos son bases de datos de imágenes, huellas digitales o clips de audio, las cuales almacenan datos que son difíciles de estructurar para adecuarlos al concepto tradicional de búsqueda.
Las técnicas que emergen desde campos diversos tales como la Geometría Computacional, Bases de Datos Métricas, Bases de Datos de Texto, Bases de Datos Espaciales, Espacio-Temporales y Métrico-Temporales, muestran un área de investigación propicia para el desarrollo de herramientas que encaren eficientemente los problemas involucrados en la administración de estos tipos de bases de datos no convencionales.
¿Cuál fue el impacto en la formación de recursos humanos dentro del área y en el Departamento de Informática?
Casi todos los docentes del Área de Datos integran el proyecto y han realizado su formación de grado y posgrado en el mismo. Además, integran el proyecto cuatro docentes de otras áreas disciplinares del Departamento de Informática y una docente del Departamento de Matemática que está finalizando su posgrado.
¿Cuentan con participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?
Actualmente no hay estudiantes de grado entre los integrantes del proyecto, pero se han realizado previamente varios trabajos finales de la Licenciatura en Ciencias de la Computación. En particular, seis docentes están realizando actualmente sus tesis de posgrado en el marco del proyecto y, además, se dirigen tesis de posgrados de estudiantes de otras universidades.
Con la expansión de Internet y el acceso irrestricto a la World Wide Web, ¿Cómo se manejan los problemas éticos que pueden surgir en el acceso y manipulación de los datos?, ¿Las bases de datos utilizadas para la investigación están sujetas a propiedad privada o intelectual?
Las bases de datos que se utiliza en el proyecto en general son de acceso abierto. Sin embargo, en los trabajos realizados con bases de datos que contienen información que puede ser sensible de utilizar públicamente, se trabaja bajo estricta confidencialidad de los datos.
¿Cuál es su vinculación con investigadores de otras instituciones y laboratorios de investigación de la Argentina y de otros países?
Un aspecto de interés es que, luego de la creación del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Bases de Datos (LaBDa), investigadores del proyecto lo dirigen, forman parte de su Consejo Asesor y lo integran. En la actualidad la Directora es la MCs. Norma Herrera.
Además, cabe destacar que nuestros investigadores integran otros proyectos de la UNSL, dirigen o codirigen carreras de posgrado o integran Comités Académicos o Cuerpos docentes de carreras de posgrado en la UNSL y en otras universidades, y participan en la evaluación de actividades científicas. De esta manera se impacta en la formación de recursos humanos en el área.
Dada la necesidad de generar vínculos con otros proyectos y disciplinas, de obtener financiamiento adicional y de aplicar los conocimientos alcanzados a temáticas de interés para la comunidad, nuestros investigadores participan de otros proyectos, tales como:
a) Proyecto para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica “Estudio Analítico y Computacional de la Cronotanatología” de la FCFMyN, UNSL (RCD No 619/21).
b) Programa Prevención y Gestión Integral de Incendios Forestales, Programa de Investigación Institucional en el área estratégica Medio Ambiente (RCS No 1931/21).
c) PROICO-Inteligencia Computacional para la Resolución de Problemas Complejos, UNSL.
d) PROICO-Tecnologías Avanzadas Aplicadas al Procesamiento de Datos Masivos, UNSL.
Además, la línea Técnicas de Indexación sobre Datos no Estructurados, dirigida por la MCs. Norma Herrera, trabaja cooperativamente con investigadores del Departamento de Matemática de la UNSL y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Regional Concepción del Uruguay.
La línea Bases de Datos Espaciales y Espacio Temporales, dirigida por la Dra. Edilma O. Gagliardi, mantiene vínculos con un grupo de Geometría Computacional de la Universidad Politécnica de Madrid y con grupos de investigación del Departamento de Matemática.
Finalmente, desde la línea de Bases de Datos no Convencionales que dirijo, trabajamos con investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (México), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), de la Universidad de Talca (Chile) y de la Universidad de Chile (Chile).
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/reyes-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-10-12 10:01:302022-10-12 10:06:09Tecnologías avanzadas de bases de datos
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Verónica Gil Costa, Directora del Proyecto de Investigación “Estrategia digital para el desarrollo de un plan minero” del Departamento de Minería.
¿Qué características puede mencionar acerca del proyecto que dirige?, ¿Cuáles son sus líneas de investigación?
El proyecto busca encontrar un puente entre la disciplina de la informática y la minería. Más precisamente intenta encontrar soluciones tecnológicas que permitan resolver problemas de planificación para la explotación minera. Esto requiere una constante actualización tanto de formación por parte de los integrantes del proyecto como de la adquisición de equipos que permiten automatizar tanto la toda de datos de campo, el procesamiento de dichos datos y la construcción de modelos que ayuden a analizar diferentes situaciones con el objetivo de maximizar las producciones y reducir los costos involucrados. En esta línea se aplica un enfoque de simulación discreta a través de herramientas que poseen un entorno visual y amigable como ARENA, Flexim y Simio.
Sin embargo, cuando es necesario procesar una gran cantidad de datos obtenidos desde el campo a través de equipos especializados como un Drone, las herramientas que de simulación que proporcionan un ambiente visual son demasiado costosas en tiempos de ejecución. Para abordar esta problemática se investiga el desarrollo de simuladores paralelos que permitan realizar ejecuciones de modelos en forma eficiente.
Una segunda línea de investigación involucrada en el proyecto está relacionada con las ejecuciones de voladuras a cielo abierto que se han desarrollado, muchas veces de forma empírica (a ojo o basados en la experiencia), en vista que no ha existido un procedimiento que rija un conocimiento profundo de los diferentes elementos que constituyen la práctica de voladuras; sobre todo teniendo en cuenta el tipo y calidad del macizo rocoso existente en la provincia de San Luis. Estas prácticas de voladoras realizadas actualmente en la mayoría de las empresas que se dedican a la explotación de minerales en nuestra provincia, pueden generar grandes inconvenientes a las poblaciones cercanas (ruidos molestos, vibraciones, roturas de edificio, etc.), así como errores en las mismas empresas que pueden ser causa de desastres mayores. Un agravante mayor, es que los accidentes causados por las prácticas habituales de los procesos de voladura no son analizados para evitar futuros inconvenientes.
Por lo tanto, necesario generar cambios que sinteticen el mejoramiento de la calidad y utilización de los explosivos en las explotaciones a cielo abierto y en apertura de vías, orientada a la buena aplicación de los mecanismos técnicos, para mejorar la operatividad y seguridad.
¿Qué vinculaciones ha generado en proyecto con entidades externas a la UNSL?
El proyecto tiene una fuerte vinculación con empresas del área, ya que muchos de nuestros investigadores, estudiantes y becarios realizan tareas en dichas empresas. La interacción continua con la industria minera (tanto de San Luis como del resto de la Argentina) permite conocer las dificultades que la minería debe afrontar en nuestro país y nos permite proponer soluciones prácticas a dichos problemas. Como resultado de estas interacciones, durante la ejecución del proyecto se han generado varios convenios tanto con empresas mineras como con empresas de desarrollo de software minero. En particular, es importante destacar la colaboración con la empresa Deswik que ha destinado becas a estudiantes avanzados de la carrera Ing. en Minas, para que realicen una pasantía en la sede ubicada en Santiago de Chile.
Desde el punto de vista académico, durante el desarrollo de este proyecto se generaron vínculos y proyectos de cooperación con investigadores de la Universidad Pontificia Católica del Perú y la Universidad de Santiago de Chile, entre otras.
¿Cuál ha sido el impacto en la formación de recursos humanos dentro del área y Departamento que se inserta su proyecto de investigación? Particularmente, ¿Podría comentarnos cómo ha sido y como es actualmente la participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?
El desarrollo de este proyecto de investigación dio lugar a la creación de una carrera de posgrado, la Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera. Esta carrera inició en el 2019 y a la fecha ya cuenta con egresados. Por otro lado, los numerosos estudiantes de la carrera Ing. en Minas que participan de este proyecto han obtenido becas Estímulo de la FCFMyN, de la UNSL y del CIN para finalizar sus estudios. Sin mencionar las becas obtenidas para realizar prácticas en la empresa Deswik. El número de estudiantes que participan del proyecto ha crecido en los últimos años, lo cual demuestra un interés por parte de los estudiantes en conocer y formarse en tecnologías avanzadas aplicadas a la minería. En este punto, me gustaría destacar que los estudiantes e investigadores que forman parte de este proyecto de investigación tienen la característica particular de aprender a trabajar y colaborar en forma colaborativa y multidisciplinaria, ya que deben aprender conceptos tanto de minería como de informática. Esto permite generar capacidades en nuestros estudiantes para adaptarse más fácilmente a diferentes entornos de trabajo.
Mg. Andrea Giubergia, subdirectora del Proyecto
¿Los resultados obtenidos en su proyecto impactan en actividades productivas de explotación minera en la región?
Los trabajos de investigación realizados en el proyecto, y en particular los resultados de los trabajos finales de tesis desarrollados en el marco de este proyecto han permitido evaluar y en muchos casos mejorar los procesos logísticos involucrados en la actividad minera, desde analizar la cantidad de personal requerido para operar eficientemente equipos de perforación, estimar la cantidad y capacidad de recursos involucrados en el proceso de extracción de mineral, hasta proponer protocolos tanto en planificación así como para establecer límites en las normativas de vibraciones causadas por voladuras a cielo abierto.
¿Cuáles son los desafíos que se proponen abordar en los próximos años como investigadores/as?
En los próximos años continuaremos con las líneas actuales de investigación y planeamos abordar una temática que está siendo fuertemente analizada por diferentes entidades en el área de la industria minera. Es decir, que por un lado continuaremos trabajando en generar modelos de simulación eficaces para diferentes escenarios de explotación minera y en el estudio de ejecuciones de voladuras a cielo abierto. Por otro lado, se prevé incursionar el en uso de herramientas y técnicas informáticas de ciencias de datos para generar los modelos utilizados en el proceso de explotación (como el modelo de bloque, modelos de planificación de extracción en diferentes frentes) con la finalidad de mejorar la estimación de recursos existentes, los tamaños de bloques a extraer, entre otros.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/09/gil-costa-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-09-30 10:24:032022-10-12 10:28:42Estrategia digital para el desarrollo de un plan minero
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Ing. Alejandro Valenzuela, Director del Proyecto de Investigación “Desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos de propósito específico” del Departamento de Electrónica.
Considerando su pertenencia a la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg de Alemania, ¿Cómo se concreta su cooperación con nuestra Facultad y cómo ello da lugar al proyecto de investigación conjunto, que usted dirige?
Llevamos 10 años realizando un programa de máster conjunto en Ingeniería Eléctronica. Gracias al intenso intercambio, y también a través de los estudiantes implicados, se han desarrollado en el pasado varios proyectos de investigación en ambas partes.
También soy miembro del Instituto de Tecnología, Recursos e Ingeniería Energética TREE de nuestra Universidad. Una de sus ideas básicas es el uso considerado y eficiente de los recursos y la energía. Esto lleva naturalmente a ciertas direcciones con respecto a la economía agrícola.
¿Qué incidencia tuvo la Maestría binacional “Diseño de Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía”, la cual se desarrolla entre ambas Universidades, en la articulación de investigaciones conjuntas entre ambas instituciones?
El Programa de máster binacional está orientado a la investigación. Es decir, cada uno de los estudiantes participantes trabaja durante al menos 18 meses en un tema de investigación en el contexto del desarrollo de sistemas electrotécnicos para la industria agrícola. Esto ha unido la investigación de ambas universidades.
¿Qué efecto ha tenido contar con financiamiento específico a través del Programa del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ), para avanzar con acciones cooperativas, tanto en el ámbito académico como en el ámbito de investigación aplicada?
La financiación del CUAA-DAHZ fue crucial para ello. Sin ella, la colaboración no habría sido posible a esta escala. Este financiamiento complementa al disponible en cada universidad participante, permite la movilidad de estudiantes y la compra de equipos de medición necesarios para el desarrollo y calibración de los nodos de sensado.
Evaluación térmica de un dispositivo de medición de eficiencia energética para equipos de riego por pivote central
¿Cuáles han sido los actores externos, tanto públicos como privados, que se han sumado a las iniciativas conjuntas?, ¿Qué tan relevantes han sido sus aportes y posibilidades de generación de conocimiento aplicado para resolver problemáticas ligadas a las áreas disciplinares de la electrónica y la agronomía?
Por parte de Argentina, tenemos en primer lugar al INTA, que ha asumido una parte importante en el marco del programa de maestría. Para nosotros, también representa la interfaz con el ámbito de la agro economía en Argentina. En Alemania, muchos actores mostraron su interés. Por ejemplo, el Instituto de Tecnología de Microsistemas – IMTEK de la Universidad de Friburgo y el Instituto Fraunhofer FIT de Tecnología de la Información Aplicada, cuyos directores participaron en talleres de la UNSL y el INTA en Santa Rosa, o la Facultad de agricultura de la Universidad de Bonn. Otro socio es el Instituto Fraunhofer FHR de Física de Alta Frecuencia y Tecnología de Radar. Las contribuciones de estos socios fueron todas muy relevantes. Por ejemplo, el INTA nos dio una visión de los principales problemas de la agricultura y FHR nos proporcionó las últimas tecnologías de radar para la medición sin contacto de la frecuencia cardíaca y respiratoria en vacas.
Medición sin contactos de frecuencia cardíaca y respiratoria con radar
¿Cuál es su visión respecto de articular acciones de internacionalización con universidades y equipos académicos y de investigación fuera de Alemania?, ¿Qué enseñanzas y resultados dejan este tipo de iniciativas, en general, y cuáles serían las cuestiones a destacar en la cooperación con la Universidad Nacional de San Luis, en particular, dentro del Departamento de Electrónica, de nuestra Facultad?
Me encantaría que nuestras actividades se ampliaran a otras áreas de investigación de nuestro Instituto TREE. Creo que el ámbito de la energía, que incluye la eficiencia energética, las energías renovables y la movilidad eficiente, sería muy adecuado para ello.
Con más de 40 investigadores en el Instituto TREE, sin duda podría haber algunos puntos de inicio.
Específicamente, ¿Cuáles son las líneas de acción del proyecto de Investigación a su cargo, sobre desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos de propósito específico?
Nos interesa aumentar la eficiencia en la agricultura mediante el uso de redes de sensores inalámbricos. Nuestro objetivo es siempre poner a disposición del público la mayor cantidad posible de información recopilada para permitir la fusión de sensores y nuevas aplicaciones para los agricultores. Además, ampliar la toma de datos de la producción animal, un ámbito no muy desarrollado en la actualidad.
¿Podría indicar cuál ha sido la influencia o importancia que tuvo el proyecto en la formación de recursos humanos ligados a la investigación y a la propia carrera binacional? En esa línea, ¿Podría comentarnos cómo es la inclusión y participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?
A través de este proyecto pudimos ofrecer estudios en el extranjero a estudiantes individuales y conseguir estudiantes internacionales muy motivados con los estudiantes entrantes de ambas partes. Todos los estudiantes se han beneficiado mucho de este Programa hasta ahora, tanto personal como profesionalmente. Casi todos ellos trabajan ahora en empresas de ámbito internacional con un enfoque germano-español. Por supuesto, los académicos participantes de ambas partes también se han beneficiado de estas experiencias interculturales.
Pruebas de alcance de comunicación en campo.
En base a su experiencia, ¿Cuáles son las perspectivas futuras y desafíos que observa en el área de Redes de Sensores y la emergente Internet de las Cosas (IoT)?, ¿Cómo cree que es posible profundizar la cooperación conjunta, en relación a estas temáticas tecnológicas?
Estoy convencido de que el IoT puede transformar la industria y la agroindustria de formas inimaginables. Esto se refiere, en primer lugar, a una mayor eficiencia, pero también al desarrollo de nuevos productos y servicios que podrían, por ejemplo, conducir a una mayor calidad en la economía agrícola. Imagínese que un productor de carne puede acreditar completamente la procedencia exacta de la carne y que la cadena de frío no se ha interrumpido en ninguna parte durante el procesamiento posterior. Un desafío importante es, por supuesto, los requerimientos de protección de datos, que difieren mucho entre Alemania y Argentina y sobre los que no se puede influir en el ámbito de nuestras actividades de investigación, pero que hay que cumplir.
Por último y en relación a lo experimentado en estos años de cooperación, ¿Cómo ve a la universidad pública argentina, en general, y nuestra Universidad/Facultad, en particular, respecto de trabajos de investigación aplicada sobre las áreas tecnológicas mencionadas?, ¿Qué podría expresar sobre los recursos humanos locales con los cuales ha interactuado? Además, ¿Piensa que debieran generarse otras acciones específicas para ampliar las líneas de investigación y los resultados obtenibles a partir de ello?
La cooperación con los científicos argentinos siempre ha sido sin problemas. Además, la diferencia horaria entre ambos países no es crítica para una cooperación eficaz. Tanto los estudiantes como el personal académico tienen una formación de alto nivel.
Si hay algo que desearía sería que la cooperación se extendiera a otros científicos. En este momento tenemos muchas delegaciones extranjeras de líderes universitarios de China, África y otros países sudamericanos que vienen a nosotros y piden cooperación en el campo de la tecnología energética, especialmente la tecnología del hidrógeno. Desde mi punto de vista, una delegación así de la UNSL podría ser muy prometedora.
Reunión “Fact Finding Mission” en la Estación Experimental Agropecuaria EEA Anguil, en La Pampa, del INTA. El objetivo fue desarrollar acciones conjuntas de investigación con la H-BRS de Alemania, INTA y la UNSL.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/09/valenzuela-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-09-26 11:41:442022-09-30 09:47:49Desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Humberto Ulacco, director del Proyecto “METALOGÉNESIS DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS EN EL CONTEXTO METALOGENÉTICO REGIONAL” del Departamento de Geología.
¿Cómo describe su área de investigación y cuándo surge está temática en la UNSL?
El área de investigación del Proyecto se encuentra dentro de una de las ramas de la geología, correspondiente a la disciplina Yacimientos Minerales, en lo que se considera Geología Económica.
El proyecto comenzó por el año 1989, como directora la Dra. Lidia Malvicini y co-directora la Dra. Nilda Urbina. Posteriormente en septiembre de 1999 continuó como directora la Dra. Urbina.
Integrantes del Proyecto
¿Cuáles regiones conforman el marco geológico de estudio de sus investigaciones?
El proyecto desarrolla su actividad en la provincia de San Luis y a través de convenios se trabajó y se trabaja en distintas partes del país. Con el correr de los años se ha avanzado en el conocimiento y caracterización de diversas áreas mineralizadas, proponiéndose modelos genéticos para distintos distritos mineros: entre ellos se puede destacar el del tipo plumbo-cincíferos del cuadrante noreste de la Provincia; los yacimientos de Cu, Ni (Co, Cr) y PGE de la faja de rocas máficas-ultramáficas y las fajas de pegmatitas graníticas de metales raros (Sn, Nb, Ta, Li, Be), vetas de fluorita con U, todos ellos correspondientes al ciclo precámbrico-paleozoico, y finalmente, para las manifestaciones de ónices calcáreos y mineralizaciones aurífero-cupríferas de la Faja Volcánica Terciaria. A su vez, se ha progresado notablemente en el conocimiento de la génesis de la faja de scheelita situada al oeste de los granitoides pre a sincinemáticos de la Sierra de San Luis y también en la aplicación de Geofísica al área de rocas máficas-ultramáficas con el objeto de conocer la geología de subsuelo y delimitar los cuerpos mineralizados en profundidad.
En algunas zonas fuera de la provincia, que se ha llevado a cabo investigaciones y servicios, se encuentran Salta, San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Chubut y Santa Cruz.
¿Cómo es todo el proceso invertido en una investigación en metalogénesis?, ¿Cómo se toman las muestras y cómo se analizan?
Las investigaciones se realizan en líneas generales, a través de distintas etapas. Considerando los objetivos de cada estudio, se inicia la actividad en gabinete recopilación de información bibliográfica y gráfica existente para la región bajo estudio, tanto en lo general como en lo particular del área propuesta.
Se buscan publicaciones y datos que se hayan generado en la zona de interés. Además, se hace uso de cartografía existen sobre topografía, estudios geológicos previos, y sobre eso se desarrollan nuevos mapas, los cuales se pueden generar a través digitalizaciones de antiguas versiones o nuevas, donde cada vez se usa con más énfasis, distintos tipos de imágenes satelitales, entre otras técnicas de mapeo.
Con la preparación de bases gráficas para el trabajo de campo y representación de la información, lleva en forma preliminar la interpretación geológica de la zona de estudio, se confeccionan planillas para levantamiento de datos de campo tales, como perfiles, muestreo, etc.
Con la información anterior se procede a preparar las campañas para llevar a cabo las tareas de campo. En estas se realizan estudios de varios tipos, con mediciones de datos geológicos, tales como descripción de rocas, estructuras, mineralizaciones, etc. A veces relevamientos topográficos con distinto equipamiento, uso de GPS para establecer las ubicaciones en general de los distintos parámetros a estudiar y obtención de muestras de rocas y minerales.
En la etapa de muestreo es posible tomar distintos tipos de muestras, entre ellas de rocas y minerales, tanto en afloramientos como en perforaciones. Las mismas, generalmente se obtienen a través de materiales tales como masas, piquetas, cinceles, barretas y en algunos casos con equipos de perforación portátiles.
Las muestras obtenidas en general son procesadas en laboratorio, pero en algunos casos pueden hacerse determinaciones in situ. Las que son procesadas en laboratorio deben ser acondicionadas en el mismo, en nuestro caso en el Laboratorio de Geoquímica suelo. El proceso implica molienda a granulometría apropiada, separación de minerales o digestión para inicio de análisis. Una vez acondicionadas las muestras se le realizan distintos tipos de análisis, tales como determinaciones de elementos y/o compuestos a través de análisis químicos, petrográficos por medio de microscopios polarizadores y geoquímicos. Por ejemplo, análisis de Fluorescencia de Rayos X, de Plasma Acoplado Inductivamente, Microsonda Electrónica o análisis por Espectrometría de Absorción Atómica. Algunos estudios más complejos permiten realizar análisis de isótopos con el fin de determinar edades absolutas de rocas.
Los análisis permiten obtener informaciones acerca de la calidad, la cantidad y la distribución de los elementos y/o los minerales de interés, y ello permite conocer la génesis de la mineralización.
¿Cuáles son las regiones sobresalientes de San Luis que han sido objeto de sus investigaciones?
Las investigaciones se desarrollan principalmente en la geología de las Sierras Pampeanas de San Luis, dado que la misma es bastante compleja. Ello se ha centrado en el estudio geológico-genético particular de los yacimientos pertenecientes a las distintas áreas mineralizadas de la provincia de San Luis con el fin de caracterizar la evolución metalogenética para los ciclos Eopaleozoico, Gondwánico y Ándico. En otras provincias, se han realizado estudios geológico-genéticos de mineralizaciones y particularmente, de Drenaje Ácido de Rocas.
¿Cuáles son las principales técnicas de análisis de muestras?
Para llevar a cabo determinaciones en muestras de rocas y minerales con el fin de establecer texturas y mineralizaciones, se realizan análisis en forma macroscópica a través de lupas binoculares, pero si se necesita más detalle, a nivel microscópico, se utilizan los microscopios de luz polarizada, utilizando luz transmitida o incidente en las muestras. Luego para un detalle mayor se recurre microscopio electrónico y microsonda electrónica. Con estos últimos pueden obtener datos muy importantes de las características íntimas de los minerales.
Para conocer concentraciones de elementos mayoritarios y trazas, se utilizan técnicas químicas de análisis tradicionales y equipos de análisis a través de técnicas de emisión y absorción del espectro electromagnético. Los equipos más utilizados son los siguientes
– Fluorescencia de rayos X (XRF)
– Plasma acoplado por inducción – Espectrografía de emisión Atómica (Óptica). ICP-AES
– Espectrometría de Absorción Atómica (llama) (AAS)
– Difractometría de rayos X (DRF)
– Microscopía Electrónica
– Microsonda Electrónica
– Espectrofotómetro de luz UV/visible
– Espectrofotómetro de llama
– Espectrometría infrarroja (IR)
¿En qué grado ha impactado o impacta en el desarrollo de sus investigaciones, el avance en la tecnología y precisión del equipamiento que hoy se encuentran disponibles?
En las investigaciones del proyecto como también en la de otros proyectos en el campo de la geología el avance de la tecnología tanto en lo referente a la temática de microscopía óptica y electrónica, equipos de análisis químicos, entre otros, ha favorecido el avance en las investigaciones en forma drástica. Los equipos que se han mencionado precedentemente, presentan mejoras día a día, por lo que estos avances han permitido un aumento en la calidad de las determinaciones con menores costos. Se ha incrementado en forma extraordinaria las dataciones de rocas, debido a estos últimos aspectos, entre lo que se puede destacar.
¿El conocimiento que su proyecto genera, es soporte de alguna manera para realizar actividades productivas de explotación minera en la región?
A lo largo de estos años, donde el proyecto se ha desarrollado, el mismo ha favorecido la actividad minera regional y de otras provincias, aportando estudios de base que han permitido reformular los paradigmas que se tenían hasta ese momento. El proyecto ha interactuado e interactúa con empresas mineras de explotación y establecimientos mineros, a través de tesis de licenciatura, doctorales y de servicios que el mismo presta.
Uno de los intereses de estas entrevistas con Directores de Proyectos de Investigación es analizar el grado de cooperación interinstitucional que se tiene desde la UNSL, ¿Cuál es su vinculación con investigadores de otras instituciones de investigación de la Argentina y de otros países?
El proyecto se ha vinculado a través de los años con investigadores de distintas instituciones, entre ellas la universidad Buenos Aires, La Plata, del Sur, de Río Cuarto, de Córdoba, de Tucumán, de San Juan, Mendoza, La Pampa, Catamarca, del Litoral, del Camahue, entre otras, el gobierno de San Luis, la Fundación Miguel Lillo de Tucumán, SEGEMAR, INTI, IGEBA-CONICET.
Instituciones de otros países tales como el Institut fiir Geologie und Dynamik der Lithosphäre de la Universität de Göttingen, Alemania, el ITC de Holanda, las universidades de Oviedo, Universidad de Kyushu, Fukuoka de Japón.
Con empresas privadas en el país se pueden mencionar Vector Argentina, Minera Alumbrera, Green S.A., M.I.M. Argentina Exploraciones S. A., Geólogos Asociados S.A., Río Tinto Argentina., Gry International S. A., Anglo American Chile, Cardero S. A., Silex Argentina S. A., Castillian Resourse S.A., Minera San Jorge S. A., Vale Exploraciones Argentina, Cerro Vanguardia S.A., Lanxess S. A., entre otras.
¿Podría indicarnos, según su criterio, cuáles han sido los principales resultados e hitos que se desprenden del trabajo de su grupo de investigación?, ¿Algunos de ellos han aportado a la transferencia de conocimientos y tecnologías de las ciencias aplicadas al medio?
Con el proyecto se ha avanzado en el conocimiento y caracterización de diversas áreas mineralizadas de la provincia de San Luis, proponiéndose modelos genéticos para distintos distritos mineros de la misma. Las investigaciones han permitido establecer ciclos metalogenéticos en los cuales se han integrado gran parte de los referidos distritos y yacimientos minerales. Esto ha sido un importante avance para la provincia de San Luis y zonas aledañas, permitiendo la elaboración de un Mapa Metalogenético actualizado, aunque de carácter preliminar debido a que existen varias investigaciones en curso.
Los resultados mencionados han sido dados a conocer a través de un importante número de publicaciones científicas, desarrollo de tesis doctorales y de licenciatura.
Si su grupo de investigación realiza una mirada en retrospectiva, ¿Surgen nombres de referentes destacados que desean reconocer por la contribución que hicieron al desarrollo de la ciencia y en la formación de investigadores de la Facultad?
En la historia del proyecto, a través del cual se ha llevado a cabo un importante desarrollo del conocimiento geológico económico en la provincia y otras zonas, surgen personalidades que han contribuido a ello, destacándose investigadoras como la Dra. Lidia Malvicini, la Dra. Nilda Urbina, la Dra. Graciela Sosa, el Dr. Héctor Lacreu, Dr. Gabriel Ramos, Dr. Alfonsus Van den Kerkhof, Dr. Jeffrey Hedenquist, Dr. Agustín Izard, Dr. Phil Westerhof y Dr. J. Boudewijn de Smeth. A todos estos investigadores va nuestro agradecimiento por haber participado en distinto grado en el desarrollo del conocimiento en el campo de la disciplina yacimientos minerales y geología en general.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/ullaco-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-31 11:57:072022-09-01 09:56:30Metalogénesis de la provincia de San Luis
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Federico Romá, director del Proyecto “Materiales magnéticos desordenados y nano-estructurados de tamaño mesoscópico” del Departamento de Física.
¿Qué investigaciones se realizan desde el Proyecto que dirige en la UNSL?
Nuestro proyecto de investigación se enfoca en estudiar las propiedades magnéticas de materiales “mesoscópicos”. Estos sistemas tienen dimensiones que los sitúan en un punto intermedio entre el nivel macroscópico, el cual está bien descrito por la física clásica, y el nivel atómico, el cual está dominado por los fenómenos cuánticos. Un ejemplo de ello son los nano-tubos o nano-hilos que hoy en día se pueden sintetizar a partir de diferentes tipos de materiales magnéticos.
En nuestro grupo realizamos estudios tanto experimentales como de simulación. En los experimentos empleamos micro-sensores para medir las propiedades magnéticas de este tipo de sistemas. En particular, bajo el microscopio y usando un micro-manipulador hidráulico, una muestra es depositada sobre un micro-sensor y todo el conjunto (el micro-sensor y la muestra) es enfriado cerca del cero absoluto (hasta una temperatura de aproximadamente 4 Kelvin) y sometido a un campo magnético intenso. Los resultados que se miden son comparados con aquellos que se calculan usando simulaciones micro-magnéticas de modelos complejos. Esto permite obtener información sobre fenómenos que no son posible medir directamente.
Adicionalmente, en el proyecto se diseñan y prueban nuevos tipos de micro-sensores con los cuales se están intentando realizar mediciones más precisas y detalladas de las que se pueden efectuar hoy en día.
¿Puede describir las escalas a las que trabajan?
Las muestras que estudiamos suelen tener al menos una dimensión del orden de unos pocos nanómetros, mientras que las otras longitudes características pueden ser aún mayores, del orden de unos micrómetros. Por ejemplo, unos nano-tubos granulares de manganita que hemos podido medir recientemente están constituidos por nano-partículas cuyos diámetros rondan los diez nanómetros. Estas nano-partículas se aglomeran para formar las paredes del nano-tubo, las cuales son muy delgadas. Sin embargo, la longitud total de este arreglo puede alcanzar los diez micrómetros.
A su vez, los micro-sensores tienen dimensiones micrométricas. Por ejemplo, los micro-sensores Hall y los micro-osciladores mecánicos de silicio que usamos tienen longitudes características que alcanzan unas pocas decenas de micrones.
¿Cualés investigadores forman parte del Laboratorio de bajas temperaturas y desarrollo de sistemas micromecánicos?, ¿En este Laboratorio realiza investigación teórica, experimental o ambas?
En el proyecto tenemos la infraestructura y los recursos humanos especializados necesarios para realizar este tipo de estudios. La Dra. Moira Dolz, co-directora del proyecto, es la responsable de la realización o supervisión de los experimentos científicos. El Ing. Carlos Devia, profesional de CONICET que pertenece al grupo, presta apoyo técnico para que estas tareas se puedan realizar eficientemente. Además, el Ing. Sergio Calderón Rivero, quién está finalizando su Doctorado en Física, logró diseñar y probar un nuevo micro-magnetómetro de gradiente de campo. Recientemente, también empezamos a colaborar con el Dr. Marcelo Nazzarro con la idea de usar esta misma tecnología para estudiar el proceso de adsorción en muestras microscópicas. Finalmente, yo soy el responsable y por ahora el único miembro del grupo que realiza cálculos micro-magnéticos y simulaciones de Monte Carlo para estudiar modelos complejos de sistemas magnéticos.
¿Cuál es el equipamiento necesario para llevar adelante sus investigaciones?, ¿Está disponible en el INFAP o UNSL?
Para realizar los experimentos usamos una variedad de equipos. Empleamos un micro-manipulador hidráulico para mover y depositar las muestras sobre los micro-sensores. Este procedimiento se realiza bajo un potente microscopio óptico de 500x. El micro-sensor con la muestra se introducen luego en un crio-generador de helio de ciclo cerrado que permite equilibrar al sistema en un rango que va desde los 4 Kelvin hasta temperatura ambiente. Simultáneamente, usando un electroimán se aplica un campo magnético estático de hasta medio Tesla. La excitación de los micro-sensores se realiza empleando diferentes equipos electrónicos, mientras que la detección de la señal que producen es medida con un amplificador lock-in. Parte de este proceso de medición fue automatizado, por lo que es posible realizar experimentos de larga duración (algunos demoran días) que son controlados por una computadora.
Las simulaciones que realizamos en general son cálculos micro-magnéticos que efectuamos con códigos computacionales propios escritos en lenguaje C++. Estos programas se corren en un cluster de computadoras de nuestra universidad que se denomina BACO. El cluster posee una gran cantidad de nodos que son administrados por un sistema CONDOR bajo linux, lo que permite alcanzar un nivel de eficiencia muy alto.
La física es un terreno fértil desde donde entusiasmar a muchos jóvenes, a la hora de elegir una carrera ¿Qué puede decirnos sobre las posibilidades de divulgación científica que tiene la física?
Lo que más atrae a los jóvenes es la parte experimental. Asistir a la realización de un experimento tiene un impacto duradero en ellos. En este sentido, nuestro grupo participó varias veces en este tipo de actividades. Recientemente, la Dra. Moira Dolz dio una charla en un colegio primario donde realizó algunos experimentos simples de magnetismo y el entusiasmo de los niños fue notorio. Estas mismas experiencias son mostradas casi todos los años a chicos de secundaria que visitan nuestra universidad. Además, Moira dicta frecuentemente un taller para los ingresantes a la Licenciatura en Física. Finalmente, también como grupo recibimos alumnos de grado de la Universidad de Cuyo que están cursando las últimas materias de carreras con orientación científica, quienes pasan una semana en San Luis participando de los experimentos que se realizan en nuestro laboratorio.
¿Cómo nació su vocación?, ¿Cuáles fueron sus primeros pasos por la física y cuál es su experiencia como docente-investigador, su trayectoria por la FCFMyN y la UNSL y CONICET?
No recuerdo exactamente cómo nació mi vocación por la física. Sí, tengo presente que desde muy joven, durante mi niñez en Mendoza, empecé a sentir una gran curiosidad por los temas científicos. Y no me interesaba algo en especial; todo me parecía muy interesante y devoraba lo que tenía a mano: miraba los pocos documentales que pasaban por la televisión y releía varias veces los libros o enciclopedias que me compraban mis padres. No había mucho de ciencia alrededor y menos en la escuela a la que asistía.
Luego en 1992 empecé a estudiar aquí en San Luis la Licenciatura en Física. Los primeros años de estudio fueron realmente muy felices, pues por primera vez me podía dedicar de lleno a una actividad que me apasionaba. Por supuesto, el paso de los años me obligó, como a todos, a poner los pies sobre la tierra. En mi caso, afortunadamente, ese proceso de crecimiento sirvió para modelar ese idilio inicial, sin llegar a matar mi amor por la profesión. Como docente e investigador cada vez que me siento a estudiar, a resolver un problema de física o a dictar una clase, me es posible revivir brevemente esa satisfacción que sentía cuando era joven y aprendía algo nuevo e interesante casi todos los días.
¿Tiene algún próximo objetivo por alcanzar?
Actualmente mi esfuerzo está puesto en consolidar a largo plazo el grupo de investigación. La ambición es mantener un ambiente de trabajo cordial y, a la vez, científicamente sólido, que ayude a que cada uno de nosotros pueda crecer profesionalmente. Siendo que gran parte de nuestra labor es experimental, y que mantener tal actividad es costoso y muchas veces hasta frustrante (hay veces que los experimentos pueden llegar a ser difíciles de realizar), el crecimiento del grupo fue lento aunque afortunadamente nunca detuvo.
¿Cuál es el grado de cooperación interinstitucional con laboratorios e investigadores de otras instituciones de la Argentina y del mundo?, ¿Con cuáles?
Las características de nuestra actividad científica nos facilita e incluso nos obliga a cooperar con otros investigadores. Por ejemplo, muchas de las muestras magnéticas que estudiamos son o fueron en algún momento sintetizadas por otros grupos (por ejemplo de la Universidad Nacional de Córdoba, del Centro Atómico Constituyentes o del Centro Atómico Bariloche) que se especializan en diferentes procesos de fabricación. Debido a que el tipo de mediciones y simulaciones que realizamos en nuestro laboratorio no están disponibles en la mayoría de las instituciones del país, la colaboración con estos proyectos conduce a beneficios mutuos.
Adicionalmente, y gracias al asesoramiento técnico del Dr. Hernán Pastoriza del Centro Atómico Bariloche, el Ing. Sergio Calderón pudo diseñar un nuevo micro-magnetómetro de gradiente de campo. El principal problema con este tipo de desarrollos es que la fabricación de tales dispositivos es muy costosa. Afortunadamente, a través de una colaboración con el Dr. Daniel López, egresado de nuestra Universidad que actualmente es Profesor de Penn State University, EEUU, hemos podido llegar a fabricar un primer diseño que ya fue probado.
Recientemente establecí una colaboración con la Dra. Leticia Cugliandolo de la Universidad Pierre et Marie Curie de París, Francia, y con el Dr. Eduardo Bringa y el Dr. Gonzalo Dos Santos de la Universidad de Mendoza, Argentina. En particular, desde mi modesta experiencia en la temática estoy ayudando a Gonzalo a realizar simulaciones realistas de sistemas magnéticos nanoscópicos (simulaciones en donde la dinámica molecular de la red está acoplada a la dinámica micro-magnética de los espines atómicos).
Si su grupo de investigación realiza una mirada en retrospectiva, ¿Surgen nombres de referentes destacados (nacionales y/o internacionales) que desean reconocer por la contribución que hicieron al desarrollo de la ciencia y en la formación de investigadores de la Facultad?
Son numerosos los investigadores e investigadoras tanto del Departamento de Física y del Instituto de Física Aplicada de San Luis, como de la División de Bajas Temperaturas y el Grupo de Teoría de Sólidos del Centro Atómico Bariloche, que nos brindaron su apoyo científico para que hoy podamos estar acá. Por supuesto, están todos aquellos que de una u otra forma nos enseñaron a trabajar en ciencia, o que en su momento nos dieron una cuota de confianza o un impulso para que podamos avanzar con nuestras carreras científicas. El aporte de cada uno de ellos, haya sido grande o pequeño, sin duda fue fundamental.
Dada la temática en la que trabajamos, en especial quisiera mencionar al Dr. Hernán Pastoriza del Centro Atómico Bariloche, quien nos aportó toda su experiencia y puso a nuestra disposición todo el instrumental que hemos necesitado para avanzar con nuestras investigaciones científicas. Sin esta ayuda, hubiese sido casi imposible instalar un laboratorio de bajas temperaturas en nuestra Universidad.
También quiero reconocer el apoyo de la Universidad Nacional de San Luis, del CONICET y del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que a través de diferentes proyectos financiaron la construcción y la adquisición del instrumental científico con el que cuenta nuestro laboratorio.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/roma-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-16 12:43:252022-08-16 12:58:14Estudio de propiedades magnéticas de materiales mesoscópicos
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as deProyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. María Martha Barroso Quiroga, directora del Proyecto “ESTUDIOS PARA LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN AGUAS DE CONSUMO HUMANO” del Departamento de Minería.
¿Nos puede describir la temática del proyecto de investigación que dirige?, ¿Qué líneas de investigación las integran?
Nuestro proyecto aborda de una manera multidisciplinar una temática que es imperioso estudiar hoy en día: la presencia natural de aguas con arsénico en aguas de consumo.
El mismo está co-dirigido por la Dra. Daniela Curvale y cuenta con integrantes (docentes, nodocentes, graduados y estudiantes) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias Humanas y Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Así como también trabajamos en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de la Salud de la Provincia de San Luis, y poseemos vínculos estrechos con varias intendencias de los Departamentos Dupuy, San Martín y Junín de la provincia de San Luis.
Hoy en día un importante porcentaje de la población rural y periurbana de nuestra provincia carece del acceso a una red de agua potable y se abastece de pozos de aguas subterráneas, que presentan concentraciones naturales de arsénico por encima de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo valor debería ser inferior a 0,01 mg/L.
Nuestro proyecto busca el desarrollo de una tecnología viable, desde el punto de vista económico y ambiental, con especial interés en brindar una solución a un problema social que afecta la salud de los pobladores de la provincia de San Luis y alrededores.
¿Cómo se logró la remoción de arsénico en aguas de San Luis?
Este es nuestro foco de estudio, estamos encarando la problemática desde dos frentes: la extensión y la investigación. Desde la primera, organizamos talleres en escuelas rurales, urbanas y periurbanas con el fin de difundir el tema y enseñarles un método casero de remoción de arsénico (método RAOS), que consiste en rellenar una botella transparente con agua con contenido arsenical, colocarle dentro medio rollito de lana de acero y unas gotas de limón, dejarla al sol por algunas horas y posteriormente filtrar el agua. De esta manera, se logra disminuir la concentración de arsénico del agua de una manera sencilla y accesible. Sin embargo, desde nuestro segundo enfoque, estamos investigando materiales para la conformación de un filtro que pueda ser instalado en el punto de uso (canilla/grifo) de las viviendas.
¿Por qué puede ser peligroso que un ser humano consuma este tipo de aguas en la zona rural donde no hay agua potable?
La ingesta continua de aguas con altas concentraciones de arsénico puede causar severas enfermedades, especialmente la incidencia del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).
¿Qué tipo de enfermedades puede causar el HACRE?
La intoxicación crónica con arsénico se denomina arsenicosis, pero en nuestra región se agrupan dentro de la denominación HACRE. A largo plazo, las personas afectadas pueden desarrollar dermatitis, afectación del sistema nervioso central y periférico, hipertensión, enfermedades vasculares periféricas, cardiovasculares y respiratorias, y diabetes mellitus; y las estancias más avanzadas de la enfermedad incluye cánceres internos (pulmón y vejiga) y externos (piel), entre otros. También podría tener efecto sobre la reproducción, incrementando el índice de mortalidad de fetos de gestación avanzada y niños. Los niños son más susceptibles que los adultos en desarrollar afectos adversos del arsénico, y las enfermedades dermatológicas aparecen más rápido en ellos. Por ello, es imperiosa la necesidad de continuar investigando formas de remover el arsénico del agua y poder paliar esta situación.
¿Qué recomienda la OMS con respecto al consumo del agua?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la concentración 0,01 mg/L como nivel guía de arsénico presente en aguas de consumo. Aunque es un límite provisorio, ya que no hay certeza científica sobre los límites de riesgo, y como no existe un umbral para los efectos cancerígenos, ningún límite puede garantizar la inocuidad.
¿Qué relación tiene su proyecto con la sustentabilidad?
Nuestro proyecto va en línea con lo que propone la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su Agenda 2030, y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, los ODS asociados a nuestro proyecto es principalmente el ODS 6 “Agua limpia y Saneamiento”, pero también trabajamos en el ODS 3 “Salud y Bienestar”, ODS 10 “Reducción de las Desigualdades”, y ODS 17 “Alianzas para Lograr los Objetivos”.
¿Qué problemas puede traer el agua con arsénico utilizada para la cocción de alimentos?, ¿Existe un protocolo?
La población afectada no solo bebe agua con arsénico, sino también cocina sus alimentos con agua contaminada, y los diversos métodos de cocción –cuando se usa agua con contenido arsenical- influyen en la retención de arsénico en los alimentos cocidos. Nuestro grupo de investigación, como antes mencioné, es inter- y multidisciplinario, y entre ellos contamos con la Esp. María Agustina Romero, con quien hemos planificado realizar experiencias de cocción de diferentes alimentos, estudiar sus interacciones con el arsénico y redactar protocolos que puedan ser distribuidos a la población, de manera que la absorción de arsénico sea mínima cuando se cocinen los alimentos. Actualmente, se ha finalizado en 2021 la primera tesis de cocción de arroz, y este año se espera tener más resultados cocinando el mismo alimento en otra tesis de una alumna de Licenciatura en Nutrición. Además contamos con el asesoramiento en el área de la Bromatóloga Flavia Quevedo, investigadora del INTA AER-Concarán.
¿Qué solución se propone desde su equipo de investigación a este problema social?
El objetivo es encontrar un método de remoción de arsénico de uso domiciliario que pueda ser utilizada por los pobladores de la provincia de San Luis, y seguir realizando charlas de difusión a lo largo de la provincia. Nuestro grupo de investigación y extensión se ha formado –y se sigue formando- en universidades públicas, y es nuestro deber devolverle a la sociedad lo que ellos nos han brindado.
¿En qué grado ha impactado en el desarrollo de sus investigaciones, el avance en la tecnología y precisión del equipamiento que hoy se encuentran disponibles?
El equipamiento del que disponemos en el proyecto principalmente corresponde al Departamento de Minería (FCFMyN), y las diversas facultades de las que provienen los docentes integrantes también proveen materiales y equipamiento, en un esfuerzo mancomunado y compromiso social que tenemos todos los integrantes.
Los presupuestos de los que disponemos para investigación son escuetos, limitando la parte experimental. La instrumentación que posee mayor sensibilidad es muy costosa y ni en nuestro proyecto, ni en ninguno de los proyectos asociados, se dispone de recursos para costearla. Por ello, estamos implementando –a través de becas de Ciencia y Técnica a estudiantes de carreras químicas- el estudio de la optimización de las técnicas analíticas que usamos comúnmente para mejorar la sensibilidad y obtener mejores resultados en la determinación de arsénico en soluciones acuosas.
¿Cómo se relaciona su proyecto con la estancia que está realizando en la Universidad de Valencia?
He sido favorecida con una Beca María Zambrano de Atracción de Talento Internacional para trabajar en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Valencia, bajo la dirección de la Dra. María Luisa Cervera Sanz. Mi plan de trabajo aquí consiste en el uso de equipamiento analítico, estoy capacitándome en diversas técnicas analíticas y caracterizando muestras para contrastar con los resultados obtenidos en Argentina con nuestros equipos analíticos. Además, seguimos en la búsqueda de materiales que posean un buen desempeño en la remoción de arsénico y puedan conformar el filtro. He traído muestras de agua de consumo y arcillas naturales de la Provincia de San Luis, así como también materiales desarrollados por la Dra. Nora Merino (FICA), entre otros.
La colaboración internacional siempre supone un beneficio mutuo pues estrecha vínculos y favorece la formación de los grupos colaboradores; y esta es una gran oportunidad para el establecimiento de una colaboración científica provechosa y de futuro entre el Departamento de Minería, la FCFMyN, la UNSL y la Universidad de Valencia.
No quisiera dejar de nombrar al equipo multidisciplinario que integra los proyectos de investigación y extensión, ya que sin ellos nada de este trabajo sería posible.
INTEGRANTES DE LOS PROYECTOS
Co-Directora: Curvale, Daniela (FQByF, UNSL)
ACUÑA, Víctor (FCFMyN, UNSL)
AMAYA, Gilberto (FCFMyN, UNSL)
DÍAZ, Mario Guillermo (FQByF, UNSL)
GONZALEZ, Yarivith (INTEQUI-CONICET, FQByF, UNSL)
LONGAR, María Belén (FCFMyN, UNSL)
LUCERO, Walter Rolando (INFAP-CONICET)
OSORIO, María Belén (UNSL)
QUEVEDO, Flavia del Carmen (AER Concarán, INTA)
QUIROGA, Gustavo (FQByF, UNSL)
RIBAS, Ramiro (UNSL)
ROMERO VIEYRA, María Agustina (FCS, UNSL)
TORRES, Héctor Daniel (FCFMyN, UNSL)
YOUNG, Javier Gonzalo (INFAP-CONICET)
CARIZZA, Ignacio (Graduado, FCS, UNSL)
CEBALLOS, Martín (Graduado, FCFMyN, UNSL)
GONZALEZ, Melisa (Graduada, FQByF, UNSL)
MUGNANI, Ana Victoria (Becaria CIN, graduada, FCS, UNSL)
VILLEGAS, María Laura (Graduada, FCS, UNSL)
LUCERO, María Eugenia (FICA, UNSL)
MORENO, Enrique (tesinista, FCFMyN, UNSL)
MARTÍNEZ VIOLA, Mara Anahí (tesinista, becaria CyT, FQByF, UNSL)
QUIROGA, Emilia (FQByF, UNSL)
QUIROGA, Lautaro (FCFMyN, UNSL)
SAÁ, María del Valle (tesinista, FCS, UNSL)
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/07/barroso-q-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-07-27 12:55:462022-07-27 13:09:04El arsénico en aguas de consumo humano
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Andrés Carugno Durán, co-director del Proyecto “GEOLOGÍA DEL LAPSO PRECÁMBRICO SUPERIOR. MIOCENO DE PROVINCIA DE SAN LUIS Y SU CORRELACIÓN CON REGIONES CIRCUNVECINAS” del Departamento de Geología.
El proyecto comenzó en 2003, pero tiene como antecedente un proyecto de 1998 cuyo objetivo era confeccionar el mapa geológico de San Luis y regiones circunvecinas. En esa oportunidad participaron investigadores de otras universidades, luego investigadores locales y durante décadas se fue gestando este modelo multidisciplinario de estudio de áreas de basamento y sedimentos más modernos. Actualmente, el proyecto cuenta con 20 integrantes aproximadamente.
¿Nos puede describir la temática del proyecto de investigación que Ud. dirige?, ¿Qué líneas de investigación las integra?
El objeto de este proyecto es analizar la evolución geológica de la región centro oeste de Argentina en el periodo comprendido entre el Precámbrico superior y el Mioceno. Este importante lapso de la historia geológica abarca más de 500 millones de años, y se reconoce en el área por rocas ígneas y metamórficas, las más antiguas que hay en la provincia, y que constituyen las exposiciones más australes de las Sierras Pampeanas. Asimismo, se encuentra en la región rocas sedimentarias del Paleozoico superior, Mesozoico y Cenozoico, que son también motivo de estudio por parte del proyecto.
Las líneas que integran el proyecto son tres: a) Metamorfismo y estructura del basamento. b) Petrología, geoquímica y mineralizaciones asociadas al magmatismo paleozoico. c) Sedimentología, estratigrafía y paleontología de las rocas pertenecientes al lapso Proterozoico superior – Mioceno.
En la escala de tiempos geológicos, ¿En qué era se ubica el lapso precámbrico superior?
En términos estrictos el Precámbrico es lo que se llama un Supereón, que comienza con el inicio del planeta Tierra, hace unos 4600 millones años y finaliza hace 540 millones de años. La última Era del Precámbrico es el Neoproterozoico, y dentro de este el periodo final es el Ediacariano, que va desde los 635 millones de años hasta los 540. Las rocas más antiguas que hay en San Luis, comienzan a formarse en ese periodo y son algunas de las que estudiamos, junto con las más jóvenes.
¿Cuáles son las metodologías e instrumental que hacen posible estudiar la geología de la tierra desde hace tantos años?
Para hacer posible el estudio de las rocas que integran este gran período de tiempo, es necesario el uso de equipamiento específico, tanto para las tareas de campo (vehículos, brújulas, GPS , martillos, lupas y otros elementos), como para las tareas de laboratorio, donde es fundamental contar equipos para el procesamiento de las muestras recolectadas en el campo, y con instrumental para su estudio como lupas, microscopios ópticos, microscopios electrónicos (análisis cualitativo o semicuantitativo de minerales), microsondas electrónicas (análisis cuantitativos de minerales) e iónicas (edades de las rocas). También se requiere de laboratorios de análisis químico de rocas.
La Universidad cuenta con los equipamientos básicos para realizar alguna de las tareas de investigación, ya que los costos de estos equipos son muy elevados. Los otros equipos se obtienen por cooperación con otras instituciones nacionales o extranjeras, o mediante servicios pagados a laboratorios privados
Gran parte de sus investigaciones se enfocan en nuestra provincia y regiones vecinas, ¿Estas cuestiones están presente en qué sectores de San Luis?, ¿Esto se extiende a nuestro país y América del sur? Al respecto, ¿Cómo es la vinculación con investigadores de otras universidades de Argentina y del mundo?, ¿Es una práctica habitual realizar trabajo colaborativo entre las distintas provincias y países?
Los resultados del presente proyecto permiten incrementar los conocimientos sobre la evolución geológica de la provincia de San Luis y áreas próximas, particularmente las correspondientes a la región central de Argentina. Sin embargo, las características de la investigación permite elaborar modelos evolutivos que pueden ser comparados con otras regiones de Sudamérica o del mundo.
En el trabajo abordado existe una importante vinculación con investigadores de otras universidades, integrando proyectos conjuntos, o diferentes acciones de colaboración.
Sin duda, las actividades conjuntas aportan una sinergia que permite un mejor aprovechamiento de los recursos tanto humanos como materiales.
¿En qué grado ha impactado (o impacta) en el desarrollo de sus investigaciones, el avance en la tecnología y precisión del equipamiento que hoy se encuentran disponibles?
El importante desarrollo tecnológico ha impacto de manera muy importante en los estudios que desarrollamos. De esta manera se pueden obtener datos que eran impensables hace tres décadas. Algunos equipos que se utilizan son: ICP masa, microanálisis electrónico microscopia SEM y otras técnicas hacen posible que podamos obtener la composición y la edad de una roca, lo cual es importante para poder realizar nuestra tarea. Hoy la tecnología ha avanzado en este campo, pero para nosotros es más difícil alanzar estos equipos por sus altísimos costos.
¿Quiénes fueron sus mentores/impulsores para el desarrollo del proyecto?, ¿Hubo impulso/apoyo de algún programa nacional, externo o internacional en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación?
Uno de los investigadores locales es el Dr. Ariel Ortiz Suarez, quien aún dirige el proyecto actual y está por jubilarse. Muchos de los resultados obtenidos en los últimos años, por los integrantes del proyecto, han sido transferidos a diversas instituciones y organizaciones como el SEGEMAR, Museo de Cs. Naturales de la UNSL y Parques Nacionales. La información obtenida puede ser útil, también, a toda institución o empresa que requiera datos geológicos de base para exploración minera o petrolera, o para planificación y ordenamiento territorial.
La mayoría de los doctorandos del proyecto han podido realizar sus posgrados con apoyo de becas del CONICET y de otros organismos que les han permitido realizar perfeccionamiento y estudios en el exterior.
Además, organismos internacionales como el American Museum of Natural History. Nueva York, USA, la Fundación Carolina, la Agencia de Cooperación Española, el Banco Santander, Universidades como Módena (Italia), Complutense (España), Oviedo (España), Barcelona (España) y, por otra parte, proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del CONICET, de la UNSL y la provincia de San Luis, han aportado fondos para los trabajos de investigación.
En investigación, es una práctica común realizar estadías de trabajo en otros Centro o Universidades, ¿Puede comentarnos qué experiencias han tenido y que posibilidades actuales de movilidad y/o estancias tienen sus investigadores?
Nuestros investigadores deben viajar y realizar estadías en diferentes lugares del mundo para poder llevar a cabo tareas para sus investigaciones ejemplos como Estados Unidos, España, Italia, Brasil y diferentes partes de Argentina. Si bien hoy por la situación económica que transitamos es más difícil realizar estos viajes, aún así se tienen que hacer con fondos de proyectos externos.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/carugno-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-05-11 11:33:492022-05-11 11:41:11Geología del lapso Precámbrico superior