El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) resolvió acompañar el reconocimiento de las autoridades a docentes, estudiantes y nodocentes por el compromiso y el trabajo realizado durante el tiempo de pandemia, mediante RCD-3-6/22 (Clic aquí)
La propuesta tuvo que ver con el sostenido apoyo para dar continuidad a las actividades académicas, desafiando la complejidad, acompañándola a resistir y honrando el quehacer universitario de la Facultad durante los ciclos lectivos 2020 y 2021.
La solicitud fue presentada por la decana y vicedecano de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista e Ing. Alfredo Debattista, por la extraordinaria capacidad de reacción y de salir adelante de una situación de gran adversidad. La misma contó con el aval del equipo de gestión de la Facultad y de los Directores de Departamentos.
Las autoridades consideran que es importante para la gestión de la Facultad que no pase inadvertido el compromiso de docentes y nodocentes mostrado en la historia reciente, muchos de los cuales tuvieron la doble carga de trabajar en casa y estar al cuidado de sus familias. También los y las felicitan por su absoluta implicación en beneficio de los y las estudiantes.
Además, el equipo de gestión reconoce el esfuerzo de los y las estudiantes, incluyendo a quienes se graduaron durante los años 2020 y 2021, por adaptarse a las nuevas circunstancias, por el rol que ocuparon en defensa de los derechos de sus compañeros y compañeras. Asimismo, destacan la importancia de seguir promoviendo entre sus pares que, a pesar de los inconvenientes, transitar la educación pública y de calidad es una necesidad para la construcción de un mejor futuro de nuestro país y del mundo.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/03/collage-agrad-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-03-20 20:08:002022-03-31 12:35:37La FCFMyN distinguió a su comunidad por el compromiso en pandemia
El estudiante Antonio Lorenzo realizó la presentación de las Prácticas Técnicas Supervisadas de la Tecnicatura en Energías Renovables (TUER), carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales que se dicta en el ámbito del Departamento de Física.
Las actividades se llevaron a cabo en las instalaciones del Parque Solar Fotovoltaico Terrazas del Portezuelo. La duración fue de dos meses con un total de 200 horas y el director de dichas prácticas fue el Mg. Ing. Germán Ostoich.
El estudiante se encargó de tareas
de mantenimiento y control, tales como la limpieza de los módulos solares y el
reemplazo de las unidades descompuestas.
El estudiante nos comentó lo siguiente: “Elegí esta carrera porque es un área de interés actual y porque brinda la posibilidad de una inserción laboral relativamente rápida. Ahora, me queda comenzar los trámites para obtener la titulación. Me gustaría trabajar en un lugar donde pueda desarrollar lo aprendido y que me permita crecer profesionalmente”.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/92ad03a216cf1060e116e524f65b2e46-1024x685-1.jpg5951210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-05-21 11:29:562021-05-21 12:11:00Estudiante de la TUER hizo sus Prácticas en el Parque Solar Fotovoltaico
El estudiante Martín Guevara Lucero defendió su Trabajo Final de Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que se dicta en el Departamento de Electrónica.
El trabajo estuvo dirigido por el Ing. Raúl Lopresti y se tituló “Control de acceso con supervisión remota y tecnología IoT”.
El jurado fue integrado por el Ing. Martin Murdocca, el Dr. Ing. Julio Dondo y la Ing. Astri Andrada, docentes del Departamento.
La defensa se realizó del modo
virtual y se contó con la presencia del Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo
Debattista.
– ¿Por qué decidiste comenzar a estudiar la Ingeniería Electrónica?
-Porque desde que descubrí la
electrónica de pequeño, quedé fascinado y quise estudiar ingeniería para
aprender más sobre cómo funcionan los sistemas y circuitos electrónicos para
luego aplicar los conocimientos adquiridos.
– ¿Qué significado tiene la finalización de tu carrera en la FCFMyN?
-Concluir una etapa, cumplir un sueño, una meta que parecía muy difícil en algunos momentos de mi vida. Todo gracias al apoyo de mi compañera de vida Mariel, mi hijo Milo, mi madre Margarita Lucero, hermanos, suegros y amigos que me dieron las fuerzas para continuar.
– ¿De qué se trata el “Control de acceso con supervisión remota y tecnología
IoT”?
-Se trata de un sistema
multifuncional que mejora el acceso tradicional a los laboratorios o aulas de
la Facultad por otro que es automático, más eficiente y seguro que consiste en
instalar en la entrada de cada laboratorio un panel que posee un teclado
matricial y lector de tarjetas de identificación por radiofrecuencias.
Adicionalmente al mencionado acceso, se precisa instalar sensores que miden
dentro de los laboratorios valores de humedad, temperatura, sensación térmica,
monóxido de carbono, niveles de iluminación entre otros, con el fin de
monitorear en una página web los valores nocivos para los estudiantes y alertar
al respecto. Conjuntamente posibilita la
consulta por medio de una página web, el estado de ocupación de los
laboratorios o aulas de la Facultad que se conoce también como aulero.
Todo lo antes mencionado es supervisado en forma remota, inalámbrica y en tiempo real por un servidor cuya comunicación con los laboratorios la realiza por medio de un protocolo bastante usado en Internet de las Cosas (IoT) llamado MQTT.
– ¿Cómo describís la etapa del desarrollo del desarrollo del Trabajo Final?
-Fue una experiencia muy buena,
con desafíos y mucho aprendizaje. Pude incorporar al mismo, gran parte del
conocimiento aprendido en la carrera para lograr la realización de este Trabajo
Final. Tuve un gran apoyo de los ingenieros que pertenecen al Departamento de Electrónica,
quienes me brindaron sus opiniones y consejos, y sobre todo, de mi director
Raúl Lopresti que estuvo siempre para atender a mis dudas y ayudarme con ellas.
– ¿En qué ámbito trabajás actualmente?
-Trabajo actualmente en Industria
como proveedor de servicios: realizo trabajos eléctricos, montajes y confección
de tableros, automatización, validaciones de proyectos industriales, entre
otros. Adicionalmente soy docente.
– ¿Por qué razones recomendás cursar la carrera?
-Es una carrera muy completa en
cuanto a contenido, ya que con los conocimientos adquiridos uno puede trabajar
en diversas áreas requeridas en la industria, sumado a que hay mucha demanda de
ingenieros con perfiles afines a nuestra carrera.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/martin-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-03-26 12:31:112021-03-26 12:59:18Entrevista: Nuevo Ingeniero Electrónico con Orientación en Sistemas Digitales
Realizaron una exposición pública virtual del Trabajo Final en del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
El estudiante de la Licenciatura
en Ciencias Geológicas Damián Manchento defendió su Trabajo titulado: “Estudio petrográfico y estructural del
basamento de los alrededores de Estancia El Triángulo, Dpto. Pringles,
provincia de San Luis”.
El mismo estuvo dirigido por el Dr. Andrés Carugno Durán y co-dirigida por el Dr. Ariel Ortiz Suárez.
Integraron el jurado el Dr. Augusto Morosini y el Dr. Sebastián Pagano.
– ¿Qué significado tiene para vos este momento tan esperado?
-Siento una gran satisfacción al
haber culminado esta etapa que involucro un arduo recorrido. Hubo mucha gente
que confió en mí y siempre me apoyo, pienso que cumplir este objetivo es de
alguna manera devolver toda esa gratitud que he recibido y eso me hace muy
feliz.
– ¿Por qué te atrajo la carrera de Geología?
-La Geología combina perfectamente actividades al aire libre con actividades de laboratorio y trabajo de gabinete, soy una persona que ama tanto a la naturaleza como a la ciencia, desde que era niño me interese por los fenómenos climáticos y geológicos que afectan a nuestro planeta, por lo que encontré en esta carrera un equilibrio perfecto para ser el profesional que siempre quise.
– ¿Cómo se realizó el estudio petrográfico y estructural del lugar que
elegiste investigar?
-El estudio se realizo en tres etapas, la primera consistió en estudios de campo donde se recolectaron datos geológicos, geográficos y muestras de las rocas de la zona. En la segunda etapa se realizó la descripción en microscopio, de cortes delgados de las muestras para el estudio petrográfico y la cartografía. Por último, en la tercera etapa se verificó la coherencia de los datos obtenidos, los cuales luego se sintetizaron en un modelo evolutivo.
-¿Por qué decidiste hacerlo allí?
-La zona de los alrededores de Estancia El Triángulo fue elegida debido a la escasez de datos petrográficos y cartográficos de detalle que presentaba.
-¿Cuáles eran las características?
-En el área de estudio se encuentran un conjunto de rocas ígneas y metamórficas correspondientes a una faja meridiana que se denomina como Complejo Metamórfico Pringles, parte de los procesos que originaron estas rocas se atribuyen a un evento que habría originado el levantamiento de las sierra de San Luis hace aproximadamente 485 millones de años. El estudio de zonas como la de los alrededores de Estancia El Triángulo ayuda a entender la evolución de estos procesos que en general son muy complejos.
-¿Cómo fue el trabajo conjunto con tu director y co-director desde la
virtualidad?
-La labor de los directores de
este trabajo desde la virtualidad fue inmensa, toda la etapa de revisión del
texto y los datos se realizó de forma virtual y siempre tuvieron muy buena
predisposición. Durante el confinamiento no sólo me acompañaron en la parte académica,
también me dieron ánimos para seguir remando.
-En los días que tuviste que hacer trabajo de campo, ¿cómo fue esa
experiencia?
-Lo que más disfruté a lo largo de la carrera fueron todos los trabajos de campo realizados. Los correspondientes a mi Trabajo Final tuvieron un sabor especial porque allí se trataba de mi propia investigación y los utilice para probar cuanto había aprendido, fue una experiencia realmente superadora.
– ¿En cuál ámbito te gustaría desempeñarte como geólogo?
-Me gustaría ocupar un puesto
como geólogo asociado a la exploración o al desarrollo de proyectos en alguna
empresa, pero no descarto futuras labores en investigación porque es algo que
me apasiona.
– ¿Por qué motivos recomendás estudiar esta carrera?
-Considero que las Ciencias Geológicas
otorgan una gran visión y comprensión no sólo de los procesos que predominaron
y aún predominan en nuestro planeta, sino también de los que predominan en el
universo. En ese sentido, considero a la Geología como un camino de ida porque
cada paso que uno de en el aprendizaje de esta ciencia, no tiene vuelta atrás y
modifica nuestra forma de pensar constantemente. Para las personas que sean
curiosas y no se conformen con saber lo que es actualmente nuestro planeta, sino
lo que fue y lo que será, les recomiendo que estudien esta hermosa carrera.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/IMG_20210304_133556309.jpg400776prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-03-19 09:55:302021-03-22 11:14:46Nueva defensa de Trabajo Final de la Licenciatura Ciencias Geológicas
La estudiante Carolina Castro Grissi defendió, de manera virtual, su Trabajo Final de la Ingeniería en Minas, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, que se dicta en el ámbito del Departamento de Minería.
Dicho Trabajo se tituló “Estimación Geoestadística y Simulaciones Condicionales Aplicadas a la Geomecánica para el Modelamiento de RMR”.
La dirección estuvo a cargo del MSc. Mario Rossi y la co-dirección del Ing. Guillermo Torres.
La nueva Ingeniera en Minas recordó su experiencia en el desarrollo de su investigación y comentó sus aspiraciones como profesional.
– ¿Por qué elegiste estudiar
la Ingeniería en Minas?
-Estoy vinculada a la Minería desde mi escuela secundaria en
Malargüe Mendoza, decidí en la misma seguir de la tecnicatura la rama Minera y
descubrí en ella mi profesión, a lo que quería dedicarme. En mi último año de
secundaria integrantes la Facultad fueron a realizar la promoción de carreras a
mi colegio y en ese momento decidí estudiar la carrera.
– ¿Cómo se explica el
tema de tu Trabajo Final?
-El modelamiento geoestadístico es una gran herramienta para
el estudio de los fenómenos naturales, pertenecientes al campo de las
geociencias ya que las variables se manifiestan distribuidas espacialmente. La
geoestadística es comúnmente utilizada en el campo de la minería para la
cuantificación y clasificación de recursos y reservas minerales, en este
trabajo se presenta la propuesta de aplicar esta ciencia para variables
geotécnicas y así poder obtener modelos geomecánicos más completos reduciendo
el sesgo producido por el uso de los promedios.
Se realizaron en el trabajo estimación y simulaciones condicionales para el modelamiento de la clasificación geomecánica RMR, dándole al ingeniero de planificación y al geotécnico más herramientas para definir la calidad del macizo.
-¿Cómo fue trabajar
virtualmente con tu director y co-director?
-Realmente la experiencia fue excelente, es todo un desafío
en la situación por la que estamos pasando llevar a cabo un trabajo tan
complejo, el cual se está aprendiendo durante el desarrollo del mismo, pero el
acompañamiento fue permanente y el aprendizaje constante en todos los aspectos.
-En los días que
tuviste que hacer trabajo de campo, ¿cómo fue esa experiencia?
-La experiencia de las prácticas pre-profesionales fue excelente,
poder aplicar los conocimientos adquiridos en los años de estudio realizando
trabajos en mina durante un mes es una muy buena oportunidad para prepararse en
el desempeño profesional, tanto en lo técnico como en lo social. Es muy
importante como estudiante el sacar el mayor aprovechamiento de la experiencia
y nutrirse con cada oportunidad de aprendizaje.
Mi Trabajo Final fue un arduo trabajo de investigación y
gabinete, fue una experiencia nueva en todo sentido. Que un Trabajo sea
interesante a la hora del desarrollarlo y te permita aprender herramientas que
se van a usar en lo profesional es realmente magnífico.
– ¿Qué sentís al
finalizar tu carrera en la FCFMyN?
-Es una gran alegría llegar a la meta después de tanto esfuerzo y tiempo que se invierte como estudiante. El paso por la FCFMyN ha sido muy fructífero en muchos aspectos, no solo estudiando la carrera que me apasiona, sino pudiendo ser parte de promociones de carrera, participación de congresos con trabajos de investigación y siendo guía del MIC (Museo Interactivo de Ciencias), todas experiencias que suman no solo con lindos recuerdos, sino como desarrollo a nivel profesional.
– ¿En qué ámbito te
gustaría desempeñarte como Ingeniera en Minas?
-En realidad, no tengo un área preferencial en la cual
quisiera desempeñarme sino que quiero aprovechar al máximo la carrera para
aprender de todas las áreas y formarme como profesional. Actualmente, trabajo
en el área de operaciones de mina, es un ámbito que me encanta y del cual estoy
aprendiendo mucho. Todo lo que permita aprender es una excelente oportunidad.
– ¿Por qué razones
recomendás la carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Minería?
-La Ingeniería en Minas es muy completa, cuenta con diferentes ramas a las cuales uno puede dedicarse. El aprendizaje en el campo de la minería es permanente y permite desarrollar un avance profesional constantemente, nunca se deja de aprender y de aplicar conocimientos que se van adquiriendo en la vida profesional. Se complementa el trabajo de campo con el trabajo de gabinete pudiendo implementar mejoras en el área donde se trabaja.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/89356044_10221174009961571_6222804881963483136_n.jpg6521210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-03-15 10:35:202021-03-15 10:52:05Nueva Defensa de Trabajo Final de la Ingeniería en Minas
El estudiante Lautaro Pizarro defendió su Trabajo Final de
Licenciatura en Ciencias Geológicas, carrera de la Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Geología.
Dicho Trabajo se tituló “Estratigrafía de la sucesión
cenozoica aflorante entre las cuencas de los arroyos Jarilla y Chosmes, San
Luis, Argentina”, dirigido por el Dr. Alberto Basaez y co-dirigido por el Dr.
Jorge Chiesa.
La defensa fue presencial, sin público, y el jurado evaluador estuvo conformado por el Dr. Carlos Gardini, el Dr. Guillermo Ojeda y la Dra. Gabriela Castillo Elías.
En este Trabajo se describieron las sucesiones cenozoicas
aflorantes y subaflorantes en el sector centro occidental de la provincia de
San Luis; en particular en el borde austral de la Cerrillada de Las Cabras. Las
secuencias, fueron abordadas desde el punto de vista sedimentológico y
estratigráfico, permitiendo proponer las condiciones paleoambientales bajo las
cuales se desarrollaron, y mediante comparación, asignar dichas sedimentitas a
las formaciones geológicas de la zona.
El nuevo Licenciado en Ciencias Geólogicas brindó la
siguiente entrevista:
-¿Qué significa haber
finalizado esta etapa en la FCFMyN?
-Desde lo personal, haber culminado con esta etapa me trajo
mucha alegría. Este es un logro que les debo en gran parte a mis padres y me
pone feliz saber que pude darles esa satisfacción. No fue un camino sencillo,
pero siempre existió gente que me ayudó a no bajar los brazos, gentiles y
predispuestos para que esto se lograra.
-¿Por qué elegiste
este tema para tu Trabajo Final?
-En general me gustan todas las ramas de la geología, pero este
Trabajo en particular, surgió por una propuesta de mi director, quien me comentó
del tema y zona de trabajo. Luego de un tiempo pensé en interiorizarme más y le
pedí bibliografía, y a partir de ese momento me entusiasmó el área de trabajo y
la temática, no sólo por el tema particular, sino también por los pocos
trabajos realizados en la zona y el importante aporte que se podría realizar en
dicho ámbito.
-¿Cómo fue el trabajo
de campo en las cuencas de los arroyos?
-Primero realizamos un estudio previo en gabinete,
analizando imágenes aéreas de las cuencas y localizando mediante coordenadas
los posibles puntos de interés y las vías de acceso a los mismos. Luego en el
campo, accedimos a las zonas de interés identificadas previamente y
recolectamos datos estratigráficos, fosilíferos, geomorfológicos, tomas de muestras
y fotografías.
–¿Por qué elegiste
investigar desde la estratigrafía?
-Esta rama de la geología es la que nos permite estudiar
sucesiones sedimentarias de diferentes periodos de tiempo, en este caso
estudiamos el Neógeno y Cuaternario. Además, mediante esta disciplina
levantamos columnas estratigráficas que nos permiten correlacionar no solo las
secuencias del área de trabajo, sino también con las secuencias del entorno
inmediato, logrando interpretar y abordar la problemática desde un contexto más
general.
-¿A eso lo lograste
ver en los afloramientos de los arroyos?
-Sí, las características geomorfológicas del lugar,
vinculadas al carácter esporádico de los arroyos, la cobertura vegetal poco
densa y la presencia de mantos arenosos eólicos muy vulnerables a la erosión,
conducen al desarrollo de grandes cárcavas que exponen de manera saltuaria los
afloramientos estudiados en este trabajo.
– ¿En qué ámbito te
gustaría desempeñarte profesionalmente?
-Actualmente, me otorgaron una beca doctoral del CONICET, con
la que pienso alcanzar dicho título si es posible,
trabajando en la misma temática y cubriendo un área de mayor superficie, que
abarcaría todo el borde noroccidental de la provincia de San Luis, en el ámbito
de las Serranías Occidentales.
– ¿Por qué recomendás
la Licenciatura en Ciencias Geológicas?
-Es una carrera muy rica en conocimientos, donde se une la
formación naturalista que permite comprender la naturaleza, sus sistemas y
procesos; y la formación técnica-teórica con la capacidad de medir y
cuantificar los recursos y procesos. También tiene un amplio abanico de
posibilidades laborales. Es una hermosa carrera donde se vive cotidianamente un
contacto con la naturaleza y se la recomiendo a las personas que sean curiosas
en conocer lo que los rodea.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/1-1.jpg5671210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-03-11 12:20:042021-03-11 12:20:07Defendió su Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas de manera presencial
El Ingeniero Alejandro Núñez Manquez defendió su Trabajo Final para optar el título de “Especialista en Sistemas Embebidos”, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el ámbito del Departamento de Electrónica.
Dicha defensa se llevó a cabo de manera virtual y el jurado estuvo integrado por el Ing. Carlos Sosa Páez (FCFMyN-UNSL), Ing. Emanuel Trabes (FCFMyN-UNSL) y la Dra. Luciana Di Micco (UNMdP). También participó la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.
El Trabajo se tituló “Implementación del método multicriterio LSP en sistemas dinámicamente reconfigurables”. Estuvo dirigido por el Dr. Mario Marcelo Berón y co-dirigido por el Dr. Julio Dondo Gazzano.
El nuevo Especialista en Sistemas Embebidos comentó su
experiencia en la cursada y finalización de esta carrera de posgrado de la
Facultad.
– ¿Por qué eligió
cursar esta carrera de posgrado?
-Esta carrera está orientada a los temas que se enseñan en
la carrera de Ingeniería Electrónica que se dicta en nuestra Facultad. Elegí
cursar para fortalecer los conocimientos que se imparten en nuestro Departamento
y de paso fortalecer las carreras que se dictan en el mismo. Antes de esta
carrera no había una carrera de posgrado que me permitiera profundizar estos
temas y mejorar el dictado de las materias en las cuales soy parte del equipo
docente.
– ¿Qué significa ser
el primer egresado de la Especialización en Sistemas Embebidos?
-Para mí es un honor ser el primer egresado y haber logrado
este objetivo en conjunto con mis compañeros de trabajo.
– En cuanto a su
investigación, ¿para qué sirve la
implementación del método de decisión multicriterio?
-Los métodos de decisión multicriterio son utilizados en muchas áreas. Surgen de las ciencias económicas y se han ido aplicando en otras ciencias como electrónica, química, la biología, la informática, la minería, entre otras. En el caso de mi investigación se implementa por primera vez en sistemas computacionales que pueden modificar su hardware. Esta implementación se puede realizar debido a que estos sistemas deben poseer alguna forma o manera de poder decidir sobre la modificación de su hardware y ésta modificación debe ser la óptima. Estos métodos de decisión multicriterio permiten encontrar la modificación óptima evaluando múltiples características que posee el sistema, incluyendo aquellas características que se pueden forzar para hacer el sistema más orientado a mejorar la velocidad de cómputo como así también disminuir el consumo de energía. Estas características o criterios pueden ser evaluados mediante estos métodos. En la comunidad que investiga sobre sistemas de cómputo que poseen hardware reconfigurable no se han implementado estos métodos para la toma de decisión en la modificación del hardware hasta ahora.
-¿Qué se propone con
esta nueva titulación en su carrera?
-Mi objetivo es seguir formándome. Pienso cursar la Maestría
en Sistemas Embebidos y profundizar lo investigado en la especialización. Como
los métodos multicriterios no están siendo aplicados en sistemas de cómputo con
reconfiguración dinámica de su hardware, presenta una muy buena línea de
investigación.
– ¿Fue difícil
plantear el tema? ¿Le implicó mucho tiempo el desarrollo de la tesis?
-En este trabajo confluyen dos temáticas, la relacionada con
el hardware reconfigurable y la relacionada con los métodos de decisión
multicriterio. La primera temática es
tema de investigación y se enseña en el Departamento de Electrónica. Hay muy
buenos referentes de esta temática dando clases en el grado y en el posgrado.
En cambio, la temática relacionada con los métodos de decisión multicriterios es nueva y tuve que ponerme a
estudiarla para familiarizarme. Me costó entrar en esta temática los cual
implicó un tiempo. El tema de estudio fue propuesto por mi director, el Dr.
Mario Berón que ha estudiado durante varios años el método de decisión
multicriterio LSP. Con respecto a mi
co-director, el Dr. Julio Dondo, él aportó sus conocimientos en sistemas de
cómputo con reconfiguración dinámica de su
hardware, temática en la cual tiene una vasta experiencia.
-¿Cómo fue el
acompañamiento de su director y co-director en este contexto virtual?
-El acompañamiento fue y sigue siendo muy cercano. Son muy
buenos compañeros de trabajo, además de ser muy buenos profesionales.
– ¿En qué materia se
desempeña como docente?
-Soy Jefe de Trabajos Prácticos (JTP) y me desempeño como
docente en las materias Procesadores II e Interfaces, dos materias de tercer
año de las carreras Ing. Electrónica OSD, Técnico Universitario Electrónico, y
Profesorado en Tecnología Electrónica. Estas dos materias están directamente
orientadas a los sistemas embebidos.
– ¿Por qué razones
recomienda cursar la carrera de posgrado?
-La Especialización en Sistemas Embebidos permite profundizar el estudio de los sistemas embebidos y sus aplicaciones. Para aquellas personas que deseen incursionar en el estudio de los sistemas embebidos les recomiendo esta carrera, ya que la misma está muy actualizada, todas las materias que se dictan en la misma tienen prácticas de laboratorio, el plantel docente está muy formado y, además, cuenta con docentes visitantes que están realizando investigación en temas de actualidad en el desarrollo de sistemas embebidos.
Cabe mencionar que al finalizar esta carreras los estudiantes sabrán desarrollar aplicaciones embebidas utilizando un sistema operativo de tiempo real (RTOS), conceptualizar la arquitectura de un sistema Linux, compilar dicha estructura utilizando las herramientas más comunes ofrecidas por la comunidad. También aprenderán a utilizar componentes de código abierto en el desarrollo de aplicaciones para reducir los tiempos y costos involucrados. y desarrollar y depurar aplicaciones embebidas en lenguajes de alto nivel. Integrar la compilación de dichas aplicaciones con el armado total del sistema
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/nuñez-manques.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-03-05 14:16:042021-03-05 14:17:49Primer egresado de la Especialización en Sistemas Embebidos
Marcelo Paz es estudiante avanzado de Ingeniería en Minas. Actualmente, está preparando su última materia y también realizando el Trabajo Final Integrador de la carrera que se dicta en el Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
A fines de diciembre, a través de un correo electrónico de Facultad, se enteró del curso de una Escuela de verano en la Universidad Nacional de Chile y no dudó en presentarse a la convocatoria: “Primero pensé que iba a estar completo el cupo, pero finalmente fue una sorpresa porque era el único inscripto de la Universidad Nacional de San Luis y el segundo a nivel nacional, ya que el otro argentino era un estudiante de la Universidad Nacional de San Juan. Así fue que nos convertimos en los únicos participantes de Argentina”, comentó el estudiante.
La Dra. Verónica Gil Costa, docente del Departamento de Minería y Secretaría de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, realizó el contacto con el Dr. Enrique Jelvez Montenegro, docente de la Universidad Nacional de Chile. Luego, se formalizó la inscripción y los trámites para participar de la escuela de verano de manera virtual.
Sobre las actividades realizadas, Marcelo explicó que fueron dos semanas intensivas de trabajo: “En la primera etapa tuvimos charlas con un especialista en Geoestadística y Planificación, también aprendimos cómo se está aplicando la Simulación y los Modelos Estocásticos en la Evaluación de Proyectos y la Programación a Cielo Abierto y Subterránea. Contamos con clases impartidas por un profesor francés llamado Javier Henry, después con docentes de Chile, Perú, Brasil y de Colombia. Los grupos que realizaran satisfactoriamente la primera parte del trabajo, ya aprobaban el curso Delphos, pero la segunda etapa invitaba a crear algo propio a través de un software y que fuera interesante para la industria”.
Al finalizar el curso, el grupo de Marcelo obtuvo el primer puesto a través de un proyecto ideado por el equipo: “Planteamos dos cuestiones novedosas, una de ellas era ver hasta qué cota era viable pasar de la Explotación a Cielo Abierto a subterráneo, ya que era económicamente viable”.
Para referirse la segunda etapa del curso, el futuro ingeniero contó que la elección del tema surgió de la aplicación de un modelo que había dado en una clase el profesor Nelson Morales, director del laboratorio DELPHOS: “Como la Recuperación Metalúrgica varía en función de la ley, ya que a mayores leyes es mayor la recuperación, parametrizamos esa función lineal y la aplicamos a nuestro modelo. El resultado mostró que al no utilizar el modelo de recuperación variable del profesor Morales, se estaba sobredimensionando la envolvente económica en 150 millones de dólares”.
“Gratamente nos enteramos del resultado obtenido una vez finalizado el curso. Estos dos temas novedosos y creativos hicieron que ganáramos. No nos imaginábamos que iba a ser ese el resultado porque éramos muchos participantes, 108 de Sudamérica y 1 de la India”, concluyó el estudiante.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/02/11.jpg269600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-02-26 09:57:312021-02-26 10:37:51Estudiante de Minería premiado en una escuela de verano de Chile
Se realizó una nueva defensa de tesis de posgrado en el
Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y
Naturales.
El Mg. Oscar Testa defendió su tesis del Doctorado en Ingeniería Informática titulada “Coordinación de Dispositivos en Ambientes Ubicuos Mediante Coreografías”, dirigida por el Dr. Germán Montejano y co-dirigida por el Dr. Oscar Dieste.
La presentación fue virtual, a través de la plataforma Zoom, y el comité evaluador estuvo integrado por:
Presidente: Ing. Alfredo Francisco DEBATTISTA (Vicedecano)
TITULARES: Dr. Ricardo IMBERT PAREDES (Universidad
Politécnica de Madrid, España)
Dr. Pablo Rubén FILLOTTRANI (UNS)
Dra. Ana Gabriela GARIS (UNSL)
El profesional se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva en materias relacionadas a la programación para las carreras de Profesorado Universitario en Computación y la Tecnicatura en Informática de Gestión.
– ¿Qué significa la
culminación de esta etapa de formación en la Facultad?
-A nivel personal es un logro que empecé hace tiempo y que
se me hizo más extenso de lo que me imaginaba, por lo que la satisfacción es
muy grande, casi tan grande como el alivio que siento al lograrlo. Respecto de
la Universidad de San Luis y en particular de la Facultad, estoy muy agradecido
ya que también realicé allí la Maestría en Ing. de Software, por lo que
terminar mi Doctorado en el mismo lugar es un placer muy grande.
– ¿Cómo se explica la
“Coordinación de Dispositivos en Ambientes Ubicuos Mediante Coreografías”?
-Si bien el título resulta extraño, la idea subyacente es simple. El objetivo es que los distintos dispositivos ubicuos, que hoy en día abundan por todas partes en nuestras vidas (celulares, sensores de muchos y diversos tipos, smart watches, electrodomésticos inteligentes, etc), puedan comunicarse entre ellos para realizar distintas tareas coordinadas, a través de protocolos estándares ya existentes en áreas de los servicios web. Por lo que si reemplazamos servicios por dispositivos la correlación es casi directa, si bien hay que hacer adaptaciones y tener recaudos ya que los dispositivos ubicuos tienen características distintivas que no pueden obviarse. Éstas características como es el caso de la escasa capacidad de procesamiento, de memoria, de comunicación, dependientes de una batería o fuente de energía no constante, hacen que haya que hacer adaptaciones a las estandarizaciones existentes para que puedan utilizarse en estos ambientes.
– ¿Cómo fue el
acompañamiento de sus directores? ¿Se dificultó durante el aislamiento o
pudieron trabajar cómodamente desde la virtualidad?
-Mis directores siempre estuvieron presentes durante todo el
desarrollo de mi investigación y del armado de la tesis. Desde un comienzo la
virtualidad fue la base de nuestro trabajo, ya que yo resido en la ciudad de
Santa Rosa, La Pampa y mis directores residen uno en San Luis (Germán
Montejano) y el otro en Madrid, España (Oscar Dieste). Por lo que el
aislamiento no fue un problema en nuestro caso.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/1-1.jpg290600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-11-30 09:54:152020-11-30 10:54:09Nuevo profesional del Doctorado en Ingeniería Informática
Tres miembros de Rama Estudiantil IEEE San Luis representarán a la Argentina en la final del Concurso de Ética Estudiantil del IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) que se llevará a cabo el próximo domingo 15 de noviembre en la “Student Branch Regional Meeting” (SBRM).
El equipo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y
Naturales está formado por Sebastián flores, estudiante de Ingeniería en Informática
(Departamento de Informática) y Romina Escudero y Belen Bacri, estudiantes de Ingeniería
Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales (Departamento de
Electrónica).
El Concurso de Ética Estudiantil del IEEE es una competencia para Miembros Estudiantes, patrocinado por el Comité de Ética y Conducta. Fue desarrollado para su uso en eventos regionales de estudiantes del IEEE para fomentar el estudio y la conciencia de la ética profesional por parte de los miembros estudiantes de la región 9 del IEEE.
La presidenta de la Rama Estudiantil IEEE San Luis, Srta. Romina Escudero, comentó de qué trata la participación: “Como miembros de una Rama Estudiantil del IEEE podemos participar en competencias a nivel nacional, regional o mundial. En este caso la competencia es a nivel regional y participan ramas estudiantiles de Región 9 (R9), la cual abarca Latinoamérica y el Caribe”.
–
¿Qué significa para la Rama estudiantil IEEE San Luis haber quedado
seleccionada entre 3 países y la única de Argentina?
-Es un orgullo poder representar a nuestro país en una competencia regional y haber quedado seleccionados como finalistas entre un gran número de equipos que se presentaron. En particular, nuestro equipo fue el único seleccionado de Argentina. Realmente fue una grata sorpresa, pero debemos destacar que desde el principio trabajamos mentalizados en ganar, o al menos poner el mayor esfuerzo posible por representar bien al país.
Correo electrónico del aviso como finalistas
–
¿En qué consistió la participación del concurso? ¿Cómo se organizaron para
elaborarlo?
-Todos los
equipos recibieron por e-mail la descripción de un caso que debía ser analizado
en detalle para poder determinar posibles infracciones al código de ética de
IEEE. En caso de detectarse, se debía indicar cuáles puntos del código fueron
infringidos u omitidos, y de qué forma se podrían haber evitado tales
infracciones.
Debido a las restricciones de circulación, para resolver el caso y mandar nuestra resolución a los jueces, nos organizamos a través de un grupo de WhatsApp, vídeollamadas por medio de Google Meet y el uso de Google Drive y Google Docs para guardar los documentos a presentar.
– ¿Cómo se sienten para la final?
-Si bien la
defensa será en inglés y eso podría presentar un desafío, nos sentimos seguros
con el trabajo que realizamos y también ansiosos por ver las presentaciones de
los demás equipos.
– En caso de ganar, ¿Cuál sería el premio?
-Cada finalista va a recibir un certificado digital y las ramas de los equipos ganadores recibirán: US$300, para el primer puesto, US$200,00 para el segundo y US$100,00 para el tercero.
¿Qué es el IEEE?
El IEEE es la asociación
profesional más grande del mundo dedicada al avance de la innovación
tecnológica y excelencia en beneficio de la humanidad. El IEEE y sus miembros
inspiran una comunidad global a través de las altamente citadas publicaciones
de IEEE, conferencias, estándares tecnológicos y actividades profesionales y
educativas.
IEEE, que se pronuncia usualmente
“I-triple-E”, significa el Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos y es el nombre con el que está registrada la sociedad.
La Sección Argentina del IEEE fue fundada en 1939 y actualmente cuenta con la Subsección Córdoba y con Capítulos de 26 Sociedades Técnicas, de los Grupos de Afinidad ‘Life Members’, ‘Women In Engineering’ y ‘Young Professionals’ y del ‘Special Interest Group in Humanitarian Technology’ (SIGHT) y con 38 Ramas Estudiantiles.
¿Qué es una Rama Estudiantil?
Es una unidad operativa básica de la organización del IEEE constituida por miembros estudiantiles en una universidad en particular o instituto técnico para representar y satisfacer las necesidades de los miembros y las misiones de la IEEE. El propósito de las Ramas Estudiantiles es proveer oportunidades para participación que contribuya al desarrollo educativo, técnico y profesional de los estudiantes miembros.
Rama Estudiantil IEEE en San Luis
A finales de 2003, durante una entrevista, un evaluador de carrera le comentó a un grupo de estudiantes acerca de IEEE, sembrando en ellos el “bichito de la curiosidad”. Luego, ese mismo año, un profesor de la universidad, quien luego se convertiría en el primer consejero de la rama, alentó a los chicos a sumarse en la aventura del voluntariado IEEE. En 2004, Edgar Bonetto, quien se convertiría en el primer presidente de la rama, viajó a la ciudad de Neuquén para participar de la Reunión Nacional de Ramas, con el objetivo de obtener la información necesaria para crear la primera Rama estudiantil de nuestra universidad. Y fue así como en 2005, gracias a este grupo de estudiantes curiosos y decididos, oficialmente quedó fundada la Rama Estudiantil IEEE Tomolasta. Nombre que los primeros fundadores dieron a la rama haciendo referencia a un cerro que se localiza en nuestra provincia. El 15 de abril de este año la Rama cumplió 15 años y sus miembros continúan buscando fomentar la innovación tecnológica y la excelencia en beneficio de la humanidad, con el mismo espiritú de sus predecesores.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/81e7e415-44f0-4171-946f-b1ec5b30b81e.jpg281600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-11-13 11:32:032020-11-13 12:20:03Integrantes de Rama Estudiantil San Luis representarán a la Argentina en la final del Concurso de Ética Estudiantil del IEEE a nivel regional