Entradas

Estudiantes de Energías Renovables son becados por la empresa ECOSOL

Todos los años, los y las estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables (TUER), carrera que se dicta en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), visitan en compañía de los docentes el Parque Solar Caldenes del Oeste.

En varias oportunidades se ha invitado a representantes y técnicos de la empresa a la Universidad, para que dicten charlas a estudiantes de la carrera. A raíz de estas actividades, y por iniciativa del Departamento de Física, se iniciaron una serie de gestiones entre la encargada de Gestión Comunitaria de la Empresa ECOSOL, Constanza Mateos y la Facultad con la idea de implementar la “Beca Ecosol Parque Solar Caldenes del Oeste”.

El establecimiento de un convenio marco entre la UNSL y la Empresa, habilitó la firma de un Acta Complementaria entre la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y el Sr. Martin Parodi, Presidente de “ECOSOL” San Luis S.A.U,  estableciendo los alcances de la cooperación entre ambas instituciones entre los que se incluyen los lineamientos de las becas a estudiantes de la tecnicatura. 

Al respecto, el director del Departamento de Física, Dr. Marcelo Nazzarro explicó: “Por suerte, esto se concretó mediante la firma de un Acta Acuerdo entre ECOSOL y la Facultad que permitió poder hacer efectiva la entrega de dos becas en el primer cuatrimestre, y ahora recientemente, tres becas en el segundo cuatrimestre”.

Asimismo, el director indicó que esta beca consiste en una ayuda económica: “Está destinada a cubrir en forma parcial los gastos inherentes a la actividad estudiantil de estudiantes del primer año de la carrera TUER. Los/las estudiantes se seleccionan en función de su rendimiento académico. Las becas se otorgan por el término de cinco meses, con la posibilidad de renovarse por otros cinco meses”.

El Dr. Nazzarro sostuvo que se trata de un estímulo para aquellos/as estudiantes que se esfuerzan por lograr un buen nivel académico y mantener la regularidad en sus estudios.

Cabe mencionar que el otorgamiento de la BECA es de $3.000 (tres mil pesos) y que no implicará ninguna relación u obligación laboral de los/las estudiantes para con ECOSOL.

Prácticas Técnicas Supervisadas

Por otro lado, se han firmado Actas Acuerdo con algunas empresas o instituciones para que los estudiantes puedan realizar sus Prácticas Técnicas Supervisadas (PTS).

El director del Departamento de Física contó que las prácticas son parte del plan de estudios de la carrera TUER: “Son fundamentales porque les brinda a nuestros estudiantes la posibilidad de completar sus estudios con una actividad profesional. Uno de los lugares más elegidos por los estudiantes para realizar sus PTS es el Parque Fotovoltaico Terrazas del Portezuelo, este es otro parque con el cual la Facultad tiene firmado el correspondiente Acuerdo”.

“Las actividades que realizan durante las PTS dependen de la empresa o institución donde las realicen, en particular en un parque solar las tareas usuales son: mantenimiento de los paneles fotovoltaicos y de la estación Meteorológica, control del sistema de monitoreo del parque, realización de mediciones técnicas”, añadió Nazzarro.

Nueva Ingeniera en Minas investigó en una mina de oro abandonada en San Luis

La estudiante Carolina Karolina Kanneman realizó la defensa de su Trabajo Final para acceder al título de grado de Ingeniera en Minas en el Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicho Trabajo se tituló “Estudios de caracterización y recuperación de oro a partir de un pasivo ambiental de Mina La Estancia (San Luis)” , dirigido por la Dra. Natalia Marchevsky y co-dirigido por el Dr. Jorge González.

El jurado estuvo conformado por la Dra. Natalia Judith Marchevsky, el Ing. Oscar  Benegas y el Ing. Juan Antonio Vidal Treber.

También participaron el Director del Departamento de Minería, Mg. Miguel Beninato y la Vicedirectora, Mg. Andrea Giubergia. Además, tuvieron acceso familiares y amigos de la tesista.

La nueva Ingeniera en Minas nos comentó cómo fue su experiencia en la investigación y desarrollo de su Trabajo Final:

– ¿Qué significa la finalización de tus estudios en el Departamento de Minería?

-Haber finalizado esta etapa de mi vida académica representa una meta muy importante alcanzada y un gran logro, que implicó mucho esfuerzo y paciencia de mi parte.

– ¿Cómo explicás tu tema de investigación? ¿En qué consistió la recuperación de oro?

-Mi tema de investigación constó en caracterizar y/o identificar los minerales presentes en el pasivo ambiental de Mina La Estancia, uno de los tantos sitios mineros abandonados de San Luis. En base a esta caracterización se optó por realizar la recuperación de Au (oro) y Ag (plata) , metales presentes en el pasivo.

La recuperación de oro involucró realizar una lixiviación por cianuración en frascos agitados, que fue realizada en la Universidad Nacional de San Juan, ya que la institución cuenta con los laboratorios adecuados para realizar este estudio.

– ¿De qué trata ese pasivo ambiental?

-Actualmente, La Estancia es considerada una antigua mina de oro abandonada y en el lugar se pueden reconocer distintos pasivos ambientales mineros, constituidos por acopios de minerales de desecho que se visualizaron en el lugar. En este caso, se eligió uno que se encontraba en el interior de las antiguas instalaciones edilicias de la planta de tratamiento de minales.

– ¿En dónde se ubica la mina?

-Mina La Estancia, también conocida como Nueva Carolina, se encuentra ubicada en el Cerro La Estancia del Departamento Pringles, Provincia de San Luis. El acceso se realiza por la Ruta Provincial N° 9 hasta La Carolina, donde se encuentra el empalme con la Ruta Provincial N° 37 hacia el NE. Por este acceso, Mina La Estancia dista 87 km de la ciudad capital de San Luis.

– ¿Cómo elegiste ese lugar para estudiar?

-La elección del lugar de estudio surgió como consecuencia de diversos problemas de contaminación que pueden originar los residuos mineros en estado de abandono. Fundamentó principalmente esta elección las cercanías del pasivo a un curso natural de aguas y el aspecto que presentaba el mineral (molido y con un grado importante de oxidación).

– ¿Hubo algún inconveniente al momento de ingresar a la mina para investigar?

-No existieron inconvenientes de ningún estilo debido a que la mina se encuentra en estado de abandono, solo hubo que hablar con los dueños del lugar donde se encontraba el sitio de estudio para poder ingresar y realizar el reconocimiento del lugar y toma de muestras.

– ¿Cómo viviste este proceso de investigación en época de aislamiento? ¿Cómo fue el acompañamiento de tu directora?

-En principio fue sencillo, porque toda la parte experimental, que involucraba realizar los distintos análisis y ensayos lo había efectuado previo a la época de aislamiento. Sin embargo, existieron inconvenientes con algunos resultados y discusiones que fueron efectuados con mi directora y co-director de tesis que se realizaron de manera online, telefónicamente, etc. dificultando un poco la retroalimentación.

– ¿Por qué razones recomendás cursar la Ingeniería en Minas?

-Recomiendo que la elijan porque es una carrera integral: comprende los aspectos básicos de la ingeniería, pero además incluye áreas como el diseño de minas y alta tecnología, procesos físicos y químicos extractivos, medio ambiente, investigación, entre otros. Si bien la Ingeniería en minas es un área menos conocida en comparación con carreras de antaño como bioquímica, farmacia o psicología, estudiar minería ofrece mucha salida en diferentes aspectos, desde la posibilidad de explotar, conocer o viajar hasta proporcionarle al país el desarrollo que tanto necesita.

Nueva defensa de Tesis del Doctorado en Física

Se llevó a cabo una nueva defensa de Tesis del Doctorado en Física, carrera que se dicta en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El Lic. Joas Grossi realizó la presentación de manera virtual y el jurado estuvo integrado por el Dr. Martin Alurrande (CNEA), el Dr. Enrique Miranda (UNSL) y el Dr. Felix Nieto Quintas (UNSL).

Dicha tesis se tituló “Modificaciones en nanoestructuras debidas al acoplamiento de excitaciones electrónicas con movimiento atómico”. La dirección estuvo a cargo del Dr. Eduardo Bringa y la co-dirección del Dr. Daniel Linares.

También participaron de la defensa el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista y la Secretaria de Ciencia y Técnica/Posgrado, Dra. Verónica Gil Costa.

El profesional se desempeña como docente universitario en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en Mendoza.

Sobre la culminación de la carrera en la FCFMyN, el nuevo Doctor en Física expresó: “Es gratificante porque no solamente cerré una etapa en esta unidad académica, sino también una etapa de mi vida. Recomiendo esta carrera porque además de tener un excelente nivel académico, también hay buena gente como docentes y así trabajar se hace placentero”.

Sobre el tema elegido para su investigación, explicó: “Consiste en modelar la irradiación de nanoestructuras finitas en el régimen electrónico para observar las posibles modificaciones estructurales que se puedan generar, y así en efecto, motivar a los experimentales a realizar estos experimentos”.

Con respecto a la dificultad del desarrollo de la investigación sostuvo que: “El planteamiento del tema no fue difícil, pero el desarrollo de la tesis si lo fue, ya que era necesario realizar implementaciones computacionales y testeos que demandan bastante tiempo. Fueron cinco años de trabajo intenso”.

Inscripciones a realizar intercambios en universidades extranjeras, bajo modalidad a distancia

La Universidad Nacional de San Luis (UNSL), a través de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales, promueve la internacionalización de la Educación Superior en el marco de la Cooperación mediante Programas de Movilidad con el objeto de enriquecer la formación de sus estudiantes en distintas Universidades Extranjeras. En el actual contexto de pandemia que padece la humanidad, los sistemas universitarios de Argentina, Colombia y México han acordado una iniciativa conjunta enmarcada en el Programa de Intercambio Latinoamericano (PILA); este año denominado PILAvirtual.

El programa ofrece a los y las estudiantes regulares de la UNSL, que cursan carreras de grado y pregrado realizar intercambio virtual en una universidad extranjera por el término de un semestre con el compromiso del reconocimiento de los estudios realizados por parte de la Facultad a la que pertenece y previo acuerdo de la autoridad académica competente.

REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN

  • Ser alumno/a regular de una Carrera de Grado/Pregrado de la UNSL
  • Tener aprobado al menos el 40% de la carrera
  • Ser menor de 30 años
  • No ocupar cargos docentes
  • Alto desempeño Académico
  • No haber sido beneficiarios/as con anterioridad de Becas de Intercambio/Movilidad Estudiantil

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:

El cursado de las asignaturas, del 1er semestre lectivo 2021, será de manera totalmente virtual. La oferta académica de cada universidad, por país, se encuentra en los siguientes link:

Colombia:

https://drive.google.com/file/d/1cvMpz7NUCyTKEZzKy_Ya2fsiHWjuqheB/view?usp=sharing

México:

https://drive.google.com/file/d/18Mu1iiGfuS4Knprh414by3g68ICbGlib/view?usp=sharing

Fecha límite para presentar la solicitud: 30 de octubre de 2020

La documentación debe presentarse: Secretaría de Relaciones Interinstitucionales, Edificio Rectorado- 2 piso

Para más información escribir a: interinstituciones.unsl@gmail.com

Por una Facultad inclusiva: El Consejo Directivo aprobó la creación del Programa de Accesibilidad

En su sesión del 24 de septiembre, el Consejo Directivo aprobó la propuesta de creación del Programa de Accesibilidad de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN). 

Dicha propuesta fue elevada por la Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Rosa Lorenzo y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco.

El Programa tiene por objetivo generar condiciones para que la inclusión sea legítima y continua, promoviendo acciones que garanticen la accesibilidad académica y comunicacional de las personas con discapacidad en el ámbito de la FCFMyN. 

La iniciativa llega de la mano de dos docentes del Departamento de Informática, la Esp. Mariela Elizabeth Zuñiga y la Mg. María Verónica Rosas,  quienes desde hace unos años,  participan en diferentes comisiones y actividades que se desarrollan en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) sobre la temática.

La implementación de este Programa permitirá delinear políticas de accesibilidad e inclusión de los y las estudiantes con discapacidad y se podrán traducir en prácticas concretas en concordancia con los lineamientos del Programa Universidad y Discapacidad de la UNSL.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás. En este marco el derecho de acceder, permanecer y egresar de la educación en todos sus niveles, incluida la educación superior, con igualdad de oportunidades, está reconocido mundialmente, y se encuentra ampliamente legislado.

La propuesta original elevada al Consejo Directivo consideraba un equipo de trabajo integrado por un/a coordinador/a, un/a asesor/a técnico/a (especialista), un/a representante de cada Departamento de la Facultad y un/a representante estudiantil que se propondrá desde el Centro de Estudiantes de la Facultad.  

En el año 2005, la Profesora Zuñiga se integró a un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, dirigido por la Esp. Marisa Giordano, específicamente en la línea sobre educación especial coordinada  por la Esp. Isabel Divito. A partir del año 2018, integra la Comisión de Universidad y Discapacidad (CUyD) como representante de la Facultad de  Ciencias Físico Matemáticas y Naturales junto a la Profesora María Verónica Rosas. Ellas conformaron un equipo al interior de nuestra unidad académica y participan en proyectos multidisciplinarios que tienen que ver con la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en la FCFMyN.

Cabe mencionar que la CUyD depende de la Secretaría Académica y la Secretaría de Extensión de Rectorado, siendo sus integrantes representantes de los distintos claustros en las diferentes unidades académicas de la UNSL.

Las docentes involucradas en el proyecto brindaron una entrevista y comentaron cómo fue el proceso.

– ¿Cómo ha sido la respuesta y apoyo de la Facultad?

-Desde el comienzo de nuestra participación en la CUyD en el año 2018, la Facultad ha apoyado y ha estado muy presente e interesada en la situación de los y las estudiantes en situación de discapacidad. El interés y la participación se ha incrementado especialmente en este último tiempo. También se contó con la colaboración directa de la Secretaria Académica, Mg. Rosa Lorenzo, de la Decana, Dra. Marcela Printista y del Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco. El programa pretendía replicar los lineamientos que se siguen desde la CUyD y teniendo en cuenta que en la FCH ya se cuenta con un programa con características similares trabajando mancomunadamente con CUyD.

– ¿Cómo tomaron la iniciativa sus colegas docentes?

-Siempre estuvimos acompañadas de nuestros/as colegas docentes, especialmente los/las representantes de otras Facultades que participan en la CUyD. Nos han brindado su experticia en temas vinculados a la discapacidad especialmente en Educación, también se consideraron sus aportes al momento de plantear la propuesta teniendo en cuenta distintos aspectos relacionados con la accesibilidad académica, en particular. Asimismo, en el año 2019 se realizó una experiencia en el marco del programa Nexos de capacitación docente denominado “Digitalización de contenidos para favorecer la accesibilidad académica en el Nivel Superior” que contó con el aval del Departamento de Informática y de la FCFMyN, donde nos acompañaron como parte del equipo docente el Esp. Hugo Viano y la APU Carolina Cuello.

– Si bien hay varios objetivos planteados, ¿Qué se pretende lograr con el Programa de Accesibilidad?

-La idea principal es propiciar la construcción de una Facultad inclusiva, promoviendo acciones que garanticen la accesibilidad física, comunicacional y académica de las personas con discapacidad en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Los y las estudiantes en situación de discapacidad tienen derecho al acceso, permanencia y egreso en las distintas carreras de la facultad y desde el programa se abogará porque esto se lleve a cabo.

– ¿De qué manera se implementará? ¿Cuáles son las acciones a realizar en los distintos Departamentos?

El Programa consta de dos Líneas de trabajo, la primera Accesibilidad Académica, la cual está orientada entre otros aspectos a trabajar directamente con nuestros/as estudiantes durante sus trayectorias educativas con el objetivo de gestionar, orientar y supervisar los apoyos y ajustes necesarios para cada caso. La segunda línea es Accesibilidad Comunicacional y Medios, que se centrará en generar acciones para promover la comunicación accesible y la visibilización y concientización de la temática. Las ejecuciones de las diferentes acciones se llevarán a cabo con la participación activa de cada Departamento, ya que el programa estará integrado por representantes de cada uno de ellos. La intención es comenzar con la comunicación y divulgación de este nuevo Programa, a fin de generar la reflexión sobre el tema, desnaturalizando prejuicios, mitos y estereotipos respecto a las personas con discapacidad, promoviendo sus derechos.

– Recientemente el Consejo Directivo aprobó el anteproyecto de creación del Programa, ¿Qué significa para ustedes este importante avance?

-Sinceramente, creemos que este hecho concreto formaliza el interés y el compromiso de nuestra Facultad para abordar esta temática. Nos emociona e incentiva para continuar nuestro trabajo. Desde ya, somos conscientes que estamos frente a un gran desafío para toda nuestra comunidad educativa por lo que invitamos y alentamos a la participación en este espacio que comienza a conformarse.

Para más información, escribir a accesibilidad.fmn@gmail.com

Comienza el Segundo Cuatrimestre de manera no presencial

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Natruales informa que el próximo martes 22 de septiembre comienza el Segundo Cuatrimestre de manera no presencial.

Recordá inscribirte en las materias desde el 23/9 al 16/10 en el SIU Guaraní: https://galumnos.unsl.edu.ar/g3wmate/

Vuelven las actividades presenciales con modalidad adaptada

Se aprobó la presencialidad en las Mesas de Exámenes y en las Actividades Académicas para completar el 1° cuatrimestre.

Por RCS 61/20 (6/8/20) aprobaron el Protocolo de Presencialidad Adaptada en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis.

Accedé a la resolución.

Las medidas, que habían sido aprobadas por el Consejo Superior, estaban supeditadas al avance y realidad de la situación de pandemia por COVID-19 y a la aprobación por parte del Comité de Crisis provincial y el respectivo nacional. Tales aprobaciones ya han sido obtenidas.

Durante la semana próxima, del 10 al 14 de agosto, los/las estudiantes podrán rendir los exámenes en la Mesa General bajo modalidad presencial. Además, se implementará una modalidad virtual para estudiantes que estén en otra ciudad fuera de la provincia, para quienes no puedan viajar y para quienes justifiquen debidamente su solicitud.

En el momento de hacer efectivo el examen, en el tribunal docente deberá estar presente al menos un (1) integrante del mismo. El integrante de tal jurado, que no pueda participar presencialmente, podrá conectarse en forma remota, bajo las modalidades que ya se han implementado en la Facultad.

A partir del lunes 17 de agosto, los equipos docentes y estudiantes de 50 asignaturas de la Facultad, podrán realizar las actividades presenciales necesarias para completar el 1° cuatrimestre 2020. Estas materias sólo serán las que oportunamente fueron incluidas en las fechas, turnos y espacios físicos especificados en el Protocolo correspondiente. También podrá ingresar personal auxiliar a cargo de los laboratorios, para las asistencias del caso.

La Facultad ha comprometido un importante operativo para la organización, ingreso y permanencia en los edificios de la Facultad, estableciendo un estricto esquema de trabajo y procedimiento a seguir, para sostener las pautas sanitarias.

Acceso al Protocolo: “Mesas de Exámenes Presenciales”

https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Pautas-FCFMyN-Mesas-de-Examenes-Presenciales.pdf

Acceso al Protocolo: “Actividades Presenciales para finalizar el 1° Cuatrimestre 2020”

https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Pautas-FCFMyN-Presencialidad-para-Finalizaci%C3%B3n-1%C2%B0-C-2020.pdf

La Facultad definió un Turno de Examen Presencial

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales definió una normativa – OCD 40/20- para llevar adelante la organización de los principales aspectos relativos a la implementación del Turno de Examen Presencial, de la que participarán en forma colaborativa la Facultad con sus Departamentos, además de diversas dependencias del Rectorado.

La misma está supeditada a la evolución local de la pandemia y a la homologación de los protocolos de la Universidad Nacional de San Luis por parte de la máxima autoridad sanitaria de la jurisdicción u otro organismo sanitario nacional.

Defendió su Trabajo Final de Ciencias Geológicas desde su casa

De manera virtual, se desarrolló una nueva Defensa de Trabajo Final en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El alumno Nicolás Indelicato Portabella presentó su Trabajo de la Licenciatura en Ciencias Geológicas, carrera que se dicta en el Departamento de Geología.

El tema investigado se tituló “Análisis Morfodinámico de la Faja Fluvial del Río Nogolí: Implicancias de la Morfotectónica Regional. San Luis, Argentina”.

La dirección fue por parte del Dr. Guillermo Ojeda y la co-dirección estuvo a cargo la Lic. Jael Aranda.

El comité evaluador estuvo integrado por el Dr. Carlos Gardini, Mg. Graciela Sosa, y el Mg. Gabriel Tognelli.

También formaron parte de la videoconferencia la Secretaria Académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo y el Director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales.

El tesista, quien se encontraba en Mendoza, estuvo acompañado por su familia al momento de la defensa virtual a través del Sistema de Videoconferencia de la FCFMyN – Webex.

Luego del objetivo académico cumplido, Nicolás nos respondió las siguientes preguntas:

– ¿Qué significado tiene haber finalizado esta etapa en la Facultad?

 -Significa un alivio y satisfacción, después de mucho tiempo de trabajo y estudio logré la meta propuesta desde el inicio. También teniendo en cuenta la magnitud de la decisión de ingresar en una carrera poco usual, pero tan cautivadora por sus contenidos.

– ¿Cómo viviste la defensa en este contexto de pandemia?

 -En un primer momento tengo que decir que fue perturbador, ya que cada vez el proceso de terminar esta etapa se posponía debido a las dificultades que conlleva el aislamiento. Cuando la Facultad puso en marcha este proceso para poder hacer la defensa de forma online resultó muy dinámico, gracias a esto pudo ser muy distendido y sin ningún tipo de presiones. Los docentes, jurados y las autoridades desde Facultad fueron gentiles y predispuestos para que esto lograra.

– ¿Quiénes te acompañaron en la defensa desde tu casa?

-Estuve con mi mamá y mi hermano menor, quienes fueron con los que compartí todo el período de pandemia, pero no puedo dejar afuera a todos los que estuvieron presentes a la distancia brindando su apoyo.

Acompañado por su madre en su momento más feliz

– ¿Cuál es tu próximo objetivo académico? ¿Vas a hacer una carrera de posgrado?

-Por el momento me planteo objetivos de cursos de capacitación, no tengo en mente realizar un posgrado todavía.

– ¿Tenés posibilidades de trabajo en Mendoza?

 -Actualmente estoy desempleado, realizando capacitaciones vía internet y trabajando de manera particular en un rubro que no tiene relación con mis estudios.

– ¿Cómo explicás el tema investigado?

 -Resultó en un estudio geomorfológico-morfométrico de la zona de estudio, y sobre los datos tomados se realizó un proceso de análisis orientado a dilucidar las incidencias morfotectónicas, climáticas y atrópicas que han controlado el funcionamiento del río Nogolí durante el último período geológico conocido como Cuaternario.

– ¿Por qué elegiste el río Nogolí?

 -Se eligió porque es el cauce fluvial más importante del frente occidental de la sierra de San Luis, y creemos que servirá como información complementaria de relevante importancia a los estudios que realiza el grupo de investigación en la zona.

– ¿Cuánto tiempo llevó la investigación?

 -Entre idas y vueltas se puede decir que duro dos años, pero el estudio en si no pudo haber superado el año.

– ¿Por qué razones recomendás cursar la carrera?

-Es una carrera muy rica en conocimientos, con un amplio abanico de posibilidades laborales. Además, resulta muy atractiva para una persona disfrute de actividades outdoor, ya que ahí es donde nos encontramos con la parte más linda de la geología. Por eso, recomendaría a una persona ingresar en esta hermosa experiencia, que disfrute de estos momentos y sea curiosa en conocer qué es lo que la rodea.


COVID-19: Estudiantes y graduados crearon un prototipo de respirador artificial

Los integrantes pertenecen a las carreras Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (UNSL) e Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). El grupo trabaja sobre el proyecto que pretende lograr una solución rápida ante un posible colapso del instrumental médico existente en instalaciones hospitalarias.

Dicho proyecto se propone desarrollar un equipo de ventilación mecánica automatizado con tecnología accesible en todo el territorio nacional. El trabajo tiene el objetivo de brindar equipamiento de fácil uso y replicación para implementarse en instalaciones hospitalarias, como de campaña en situaciones de crisis.

La idea del trabajo surgió al inicio de la cuarentena por parte de Mateo San Emeterio y Martín Manoni, quienes vieron la falta de respiradores artificiales como una problemática a la que podían brindarle una solución. A esta iniciativa se sumaron personas de distintos ámbitos, que colaboraron en la primera parte del proceso.

Actualmente, el grupo conformado por Matías Aprea, Gonzalo Bertello, Ramiro Gitto, Lucas Basilio Novello, Juan Pablo Rodríguez y Mateo San Emeterio, ha finalizado la fase uno (1) del proyecto, completando el prototipo, haciéndolo funcionar y monitoreando las distintas variables.

Vinculación institucional

Desde la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN) se apoyó al grupo de trabajo desde el primer momento, facilitándole las instalaciones de uno de sus Laboratorios, los permisos de circulación y el instrumental y materiales que pudieran utilizar. «El trabajo, el desarrollo y el esfuerzo ha sido de los alumnos que se vieron sensibilizados por el COVID-19 y buscaron una manera desde lo tecnológico y desde los conocimientos adquiridos de aportar a la sociedad previendo que el pico de la pandemia podría saturar y superar las instalaciones y las capacidades del sistema de salud local», sostuvo el vicedecano de la Facultad, Ing. Alfredo Debattista.

El pasado 22 de mayo inició una nueva etapa del proyecto, en la que el equipo de trabajo junto a la colaboración del rector, C.P.N Víctor Moriñigo, y del Vicedecano, podrá realizar las vinculaciones necesarias con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para hacer la certificación de algunos procesos del prototipo y luego comenzar las tratativas con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su certificación y aceptación final.

En una próxima etapa se agregarán elementos que tengan mayor precisión y sean aptos para uso médico, ya que el prototipo se realizó con los elementos conseguidos por donaciones y provistos por el equipo de trabajo. En esta futura instancia habrá una inversión más importante para realizar un segundo prototipo, mejorar la estética y funcionalidad y entrar en una tercera etapa, que podría ser una producción más masiva.

«La idea es lograr una aprobación por parte de entes reguladores, realizar las pruebas médicas y luego la fabricación a escala (…) Nuestro objetivo es que en caso de no ser necesario durante la pandemia, pueda usarse en lugares donde son escasos, como en el interior de la Provincia, en ambulancias y hasta tener uso domiciliario en caso de ser necesario», afirmó Juan Pablo Rodríguez.

Sobre los puntos fuertes del proyecto, Alfredo Debattista sostuvo que es muy importante ver que los estudiantes y graduados están en condiciones para asumir desafíos y enfrentar todo este tipo de proyectos, que implican un gran esfuerzo de aprender y reaprender para desarrollar dispositivos que tienen un fin social y con los que pueden volcar todos los conocimientos adquiridos en la Universidad Pública. «Para nosotros es un gran desafío poder darle vuelo, apoyar y que esto tenga una fase que no quede solo en un prototipo, sino que sea un dispositivo de uso real en nuestra sociedad y más en estos momentos», dijo el Vicedecano.

En caso de que el prototipo arroje los resultados esperados y cuente con el aval por parte del personal médico que colabora con el proyecto, el respirador artificial podrá ser replicado fácilmente en la Provincia. Para ello, se trabajará de manera conjunta con empresas de mecanizado y matrizado de la capital, asegurando un diseño sanitario al 100% junto a estudiantes y profesionales de carreras Técnicas e Ingenierías vinculadas a la electrónica de manera voluntaria.

Fuente: Prensa UNSL