Este Jueves 5 de octubre a las 16:00 hs en el Anfiteatro 2 de la Universidad Nacional de San Luis se realizará la charla “Contar la ciencia en tiempos urgentes (y en otros tiempos también)“ a cargo del Dr. Diego Golombek. La convocatoria está abierta a la comunidad en general, la entrada es gratuita y no se requiere inscripción previa para participar.
Golombek es Doctor en Ciencias Biológicas y un reconocido divulgador de la ciencia en Argentina. Es especialista en cronobiología y se desempeña como profesor plenario de la Universidad de San Andrés, donde dirige el Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo. Asimismo, es docente en la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el Laboratorio de Cronobiología. Es investigador superior del CONICET y en su papel de divulgador científico se ha destacado como columnista en el programa “Científicos Industria Argentina”, como conductor del programa “Proyecto G” y como editor de la colección de libros “Ciencia que ladra”. Además, a lo largo de su carrera, ha sido galardonado con numerosos premios que incluyen el Premio Konex de Platino en Ciencia y Tecnología.
La Charla explorará la urgencia de comunicar la ciencia en un mundo cada vez más complejo y dinámico, abordando desafíos actuales y pasados en la divulgación científica. Además, durante el evento se realizará la presentación del Libro “Ciclo de Entrevistas a Investigadores e Investigadoras Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Tomo 1” que se viene desarrollando desde el 2022 en la Facultad. Conversamos con la Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, quien nos comentó detalles sobre la convocatoria.
“A partir de recopilar las diversas entrevistas realizadas durante el año 2022, se publicó el primer tomo del libro, el cual también está disponible en la página web de la Facultad. En estas entrevistas los y las protagonistas comparten sus actividades de investigación, las temáticas que desarrollan, sus actividades de posgrado y la vinculación que tienen con el medio” Además, la secretaria de Ciencia y Técnica agrega “con esta charla queremos dar a conocer la gran cantidad y variedad de proyectos de investigación que se realizan al interior de la Facultad, con participación de becarios, estudiantes y docentes investigadores. Proyectos que son importantes para el desarrollo de la ciencia en Argentina”.
La convocatoria está dirigida a público general. Pueden asistir estudiantes de secundario, universitarios, docentes, investigadores y todo aquel que quiera indagar sobre qué significa hacer ciencia en Argentina. “Este evento es una invitación a repensar las dificultades que nos atraviesan pero también los logros y la importancia de esos logros, el impacto que tienen estas investigaciones en la industria y en la sociedad en general” explica Verónica.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/10/Portada-Diego-Golombek-06-scaled.jpg8882560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-10-03 12:12:302024-02-09 13:00:10Contar la ciencia en tiempos urgentes: nos visita Diego Golombek
Por medio de una propuesta de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, aprobó el Ciclo de Encuentros “Nuestra Gente Necesaria”. Esta iniciativa tiene como objetivo reconocer el aporte de docentes, investigadores/as, nodocentes y estudiantes que contribuyeron a la construcción de la historia de nuestra Institución.
El ciclo tiene como propósito generar un encuentro con personas que dejaron su huella en la institución, pero también, en la memoria de las personas con las que convivieron. Serán microencuentros en un entorno intimista, donde se recuperen historias, anécdotas, hechos institucionales que no figuran en los documentos históricos pero que fueron la puerta de acceso a la creación de carreras, de laboratorios y acontecimientos universitarios cotidianos que construyeron nuestra identidad.
Nuestra Gente Necesaria se propone como un lugar de reconocimiento para mirar y mirarnos, para fortalecer lazos y vínculos intrainstitucionales, esos que posibilitan, además, hacer fuerte la estructura institucional, sostener espacios y valores identitarios como la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad. Se piensa en un ambiente descontracturado para el encuentro, esos lugares centrales en la vida de cualquier institución donde -café de por medio- se da lugar a las charlas y a los encuentros más inolvidables.
La actividad será abierta para la participación de toda la comunidad universitaria y cada semana se comunicará el/la invitado/a al encuentro en las redes y medios de la FCFMyN.
Respecto al nombre del Ciclo, este se inspira en el famoso poema de Hamlet Lima Quintana. Nuestra Gente Necesaria se constituye en un concepto profundo y emotivo que nos posibilita reconocer y agradecer a quienes fueron protagonistas de nuestra historia institucional.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/08/fcfmyn.jpg350875prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-09-04 10:33:302023-09-04 11:34:40Nuestra Gente Necesaria: ciclo de encuentros en la FCFMyN
Los días 31 de Agosto y 1ro de septiembre se realiza el Tercer Plenario de RIISIC (Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del CONFEDI) en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis. En el encuentro estarán presentes directores/as y decanos/as de carreras de Ingeniería en Sistemas e Informática de todo el país para tratar temáticas vinculadas con cuestiones curriculares y asuntos del CONFEDI (Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería de la República Argentina).
Del acto inaugural, participó el Rector, CPN Victor Moriñigo, la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, el vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista, el Ing. Gaston Martin como coordinador general del 3° Plenario del RIISIC y la Mg. Lorena Baigorria, representante por la Facultad en RIISIC y quién estuvo a cargo de la organización local de la reunión. También se contó con la presencia de autoridades y representantes de facultades de todo el país.
En la apertura del Plenario la Decana dio la bienvenida a los/as presentes y expresó “como facultad desde hace 4 años estamos participando en CONFEDI y siempre agradecemos haber tomado esa decisión porque es un ecosistema muy rico para poder afrontar la nueva generación de estándares. Además, es un motor de ideas y de actividades que le hace muy bien a nuestras carreras”, y agregó “siempre instamos a la participación en las redes de CONFEDI, la RIISIC en particular, que ha trabajado en propuestas concretas para el desarrollo y evaluación de las competencias de nuestras actividades curriculares”.
El rector, CPN Victor Moriñigo, se refirió al contexto actual y la situación de las universidades públicas y remarcó “para nosotros como universidades es importante seguir pensando en proyectos que salgan de la coyuntura” y agregó “les agradezco que estén aquí hoy, nos sentimos más tranquilos de saber que hay gente que sigue manteniendo viva la llama de la educación pública en temas tan importantes”
Por su parte, el coordinador general del 3° Plenario,Ing. Gaston Martin, comenzó agradeciendo a las autoridades y a toda la Universidad Nacional de San Luis por recibirlos estos dos días en los que se desarrollará el RIISIC y destacó “la hospitalidad de la Universidad, se nota desde el primer momento. Desde que empezamos a organizar el encuentro, realmente encontramos un lugar donde se puede trabajar bien y se ve que todos estos valores que ustedes tienen los ponen en práctica en los hechos, en cada pequeña cosa”
Además, el coordinador del plenario remarcó el desarrollo y crecimiento del RIISIC a lo largo de estos años; “quiero también resaltar el apoyo, no solamente de todas las Facultades que hoy nos estamos juntando, sino también de las Universidades que nos permiten hacer estos encuentros, no solo porque nos dan el espacio, sino también porque tienen esa decisión de participar de las Redes de CONFEDI y de todo lo que es el desarrollo de los aspectos académicos que le compete a cada uno” finalizó.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/08/RIISIC.jpg8752521prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-08-31 16:26:042023-08-31 17:25:41Comenzó el 3° Plenario 2023 de RIISIC en la UNSL
Los días 6 y 7 de octubre de 2023 se realizará una nueva edición del Rally Latinoamericano de Innovación y la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales será la sede para la Ciudad de San Luis. La actividad se llevará a cabo de manera presencial, virtual o híbrida y la participación está abierta a estudiantes y/o graduados/as de todas las Facultades de la UNSL.
El Rally es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios, se desarrolla por equipos multidisciplinarios y de manera simultánea en países de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas. En los próximos días se habilitará la inscripción, que será comunicada oportunamente en las redes de la FCFMyN.
La competencia solicita a los equipos participantes que entreguen dos productos: El primero es proponer una solución a un desafío, el cual consiste en una problemática real que requiere de una solución creativa e innovadora. El segundo es una interacción de tipo lúdico creativa entre dos equipos de diferentes países o culturas.
Este evento convoca a estudiantes de las Facultades de Ingeniería de Latinoamérica, en forma conjunta con estudiantes de otras facultades buscando conformar equipos multidisciplinarios, promover una nueva cultura de innovación abierta y contribuir con nuevas propuestas que den solución a problemas reales de la región. El evento está principalmente dirigido a estudiantes universitarios, pero también pueden participar docentes, profesores, investigadores, graduados y profesionales.
Los desafíos consisten en problemáticas reales que son similares en los países Latinoamericanos en cualquier ámbito. Estos desafíos requieren de una solución creativa e innovadora, factible económicamente y viable desde el punto de vista social, ambiental y técnico. Esta es una actividad que fomenta el trabajo en equipo y ayuda a los/as estudiantes a desarrollar habilidades blandas (soft skills) que les permitan interactuar y relacionarse con otras personas en entornos multidisciplinarios.
REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS
Los equipos de trabajo deben tener un mínimo de 4 y un máximo de 10 participantes, que pueden colaborar desde diferentes regiones o países en modalidad virtual, para lo cual deberán estar registrados en la misma sede en la que competirán.
Estos equipos deben estar conformados por al menos 1 estudiante de ingeniería de cualquier Universidad Latinoamericana y 1 mujer y los restantes integrantes podrán ser estudiantes, docentes, profesores e investigadores universitarios o graduados, egresados y profesionales de cualquier carrera o disciplina.
Se permitirá un máximo de 1 graduado, egresado o profesional, así como un máximo de 1 docente, profesor e investigador por equipo. De comprobarse que el graduado, egresado o profesional es docente en alguna universidad, se contabilizará como profesor en lugar de otras categorizaciones.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/08/Logo-Rally-Latinoamericano-de-Innovacion.jpg8752521prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-08-18 12:26:352023-08-18 13:02:33La FCFMyN será sede del Rally Latinoamericano de Innovación
En un encuentro llevado a cabo el día de ayer, la decana de la Facultad Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista, se reunió con el ministro de Hacienda Pública, Eloy Horcajo, con el objetivo de firmar un convenio que permitirá a estudiantes del Departamento de Informática realizar sus prácticas preprofesionales en el Ministerio.
Esta iniciativa fortalece los vínculos entre la Facultad, la Universidad y el Estado provincial, brindando a los estudiantes la oportunidad de realizar prácticas en el ámbito de la administración pública. Dicha experiencia les permitirá complementar y enriquecer su formación profesional llevando a cabo actividades formativas sustancialmente relacionadas con la propuesta curricular de los estudios cursados.
Gracias a la firma de este convenio, los y las estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática, Ingeniería en Computación, Tecnicatura Universitaria en Redes y Tecnicatura Universitaria en Sistemas Web podrán llevar a cabo sus prácticas técnicas supervisadas y preprofesionales en el Ministerio de Hacienda Pública.
Participaron de la reunión la decana Dra. Marcela Printista y el Mg. Vicente Fusco, en representación de la FCFMyN y el ministro Eloy Horcajo, el Licenciado en Sistemas de la información Raúl Esteban Ledesma y la encargada de la Administración Pública Sabrina Offredi, en representación del Ministerio de Hacienda Pública de la provincia.
“La firma de este convenio marca el comienzo del camino (…) vamos a seleccionar estudiantes de la ingeniería en informática, ingeniería en computación, licenciatura en computación y tecnicaturas en redes y en sistemas web. Son alumnos de años avanzados de las respectivas carreras. Un estudiante para realizar sus prácticas debe ser estudiante avanzado”explicó la Decana de nuestra Facultad. Asimismo, destacó que los estudiantes podrán comenzar sus prácticas a partir del mes de agosto.
En breve comenzará la convocatoria y luego se firmará un acuerdo con un tutor de la Universidad y un tutor del Ministerio para que cada estudiante pueda realizar su práctica.
El Ministro de Hacienda Pública expresó: “estamos muy contentos de poder celebrar este convenio con la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, porque los jóvenes puntanos y las jóvenes puntanas que estudian estas carreras van a poder cumplir un propósito muy importante para ellos, que es realizar horas de práctica en desarrollos reales que les va a servir para poder culminar sus estudios”
Eloy Horcajo: “nos estaba quedando pendiente una parte muy importante que tiene que ver con las tecnologías y los sistemas (…) para esto, necesitamos profesionales especializados en nuevas tecnologías informáticas e ingeniería, y a su vez, ellos podrán completar sus estudios y cumplir con sus requisitos académicos”
Con esta colaboración entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL y el Ministerio de Hacienda Pública, se promueve el crecimiento académico y profesional de los/as estudiantes, complementando su formación con experiencias que les posibiliten introducirse en el ámbito laboral y aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera.
Fotos: Agencia de Noticias San Luis (Marcelo Lacerda)
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/07/portada.jpg420945prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-07-07 11:38:502023-07-07 13:25:35Firma de Acta Acuerdo: Estudiantes tendrán la oportunidad de realizar prácticas preprofesionales en el Ministerio de Hacienda Pública provincial
Desde Barcelona, España, el profesor Juan Ignacio Silva envió a la Biblioteca “Antonio Esteban Agüero” de la Universidad Nacional de San Luis tres ejemplares de su nuevo libro “Álgebra para todos”, que será de gran utilidad para los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
El autor es Ingeniero Industrial graduado de la Facultad Regional Buenos Aires (FRBA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBA). Ignacio comenzó a dar clases desde el tercer año de su carrera y, a partir de esa experiencia, nació su interés en transmitir conocimiento. En 2017 se mudó a Europa y decidió crear su canal de YouTube denominado Álgebra Para Todos (APT) con el fin de crear contenido de matemática y álgebra lineal para que todas las personas pudieran entender contenidos que a él como estudiante le hubiera gustado tener a su alcance.
Este año con el mismo fin publicó el tomo I de “Álgebra para todos” que busca romper los paradigmas impuestos sobre cómo deben ser los libros de texto universitarios: “Pongo el foco en los y las estudiantes, quienes en definitiva lo necesitan: la prioridad es la didáctica. El libro está escrito para que un o una estudiante que se inicia en la asignatura asimile los conceptos y para eso me ayudo de la tecnología: códigos QR vinculados a archivos GeoGebra que hacen que el lector tome un rol activo en la lectura, pues no es solo leer sino también explorar animaciones y sacar conclusiones de ellas”, detalló el Profesor.
¿A través de qué proceso de enseñanza este libro busca romper los paradigmas impuestos sobre cómo deben ser los libros de texto para estudiantes universitarios?
Mi libro busca romper con aquello que está impuesto de forma tácita en los libros de texto universitarios y es que todo esté escrito con un alto nivel matemático, con un gran rigor, ya que muchos autores lo convierten en tan prioritario que a veces se olvidan de que el destinatario principal de esos libros es el estudiante, hay que tener en cuenta que tal vez aborda estos libros por primera vez y es su primera aproximación a la asignatura. Considero que no hay que perder de vista que los estudiantes necesitan abordar estos temas por la tangente, entrar de la forma más sencilla posible. Creo que es importante renunciar a veces a ciertos aspectos, como es un lenguaje matemático complicado para priorizar otros, que es la didáctica. Eso es lo que quise hacer con “Álgebra para todos”, enfocarme primero en la didáctica, en que los conceptos sean claros, en que el estudiante pueda entender bien lo que se le está diciendo.
¿Qué necesidad notaste por parte de los y las estudiantes?
Justamente quise escribir un libro dirigido a los estudiantes porque me parecía un problema muy grave que cada vez más los estudiantes no quisieran estudiar de libros de texto, sino que buscaran videos de YouTube o estudiaran de resúmenes donde hay fórmulas y procedimientos mecánicos y no hay explicaciones conceptuales.
Luego está bueno que ellos quieran profundizar más y si realmente les interesa entrar en demostraciones más rigurosas y ver cosas que mi libro quizás no cubre, pues que puedan consultar otras bibliografías estando parados en un mejor lugar. Lo que quiero hacer de alguna forma es poner como un escalón intermedio antes de que los estudiantes puedan ir a enfrentarse a grandes libros de texto de álgebra lineal.
¿Qué te gustaría lograr a partir de la lectura de “Álgebra para todos”?
Quiero que quien lea descubra que realmente tiene el potencial para entender estas cosas, para entender de dónde vienen muchas fórmulas, teoremas y conceptos. No se debe subestimar al estudiante, sino depositar en él la fé de que tiene la capacidad de entender las cosas y de hacer desarrollos para comprender la asignatura. Entenderla al punto de que sea capaz de explicarla, de darle la vuelta a las cosas, crear ejercicios propios y realmente sentir que después todo eso lo puede llevar a otros campos. Por ejemplo, análisis matemático 2. Asimismo, me parece muy importante que el estudiante no se quede solamente con videos, sino que se acostumbre a leer.
¿Por qué es importante aplicar la didáctica?
Es primordial en todos los ámbitos de educación. Yo lo hice en álgebra porque es la asignatura de cabecera, la que más me gusta, la que enseño desde hace muchos años. Es particularmente importante quizás en esta asignatura porque pertenece al primer año de universidad. Un estudiante de ingeniería se encuentra con análisis matemático y con álgebra en primer año y suelen ser dos barreras para ellos. Me parece que la impresión que se llevan de estas asignaturas puede condicionarlos en el aprendizaje que tengan luego en las otras que vayan a cursar. Si se quedan con una mala idea y estudian mal estas materias, después las van a arrastrar y no van a terminar de entender los temas . Si no saben bien lo que es una superficie, después en análisis 2 no van a poder entender bien cómo hacer una integral, un flujo magnético en física o lo que sea. Por eso, decidí arrancar con álgebra al momento de dar clases y no con asignaturas de nivel superior. Me parece que es importante que de entrada quede claro que el estudiante pueda aprender estas cosas correctamente y después pueda llevar todo esto a las siguientes asignaturas.
¿Cómo fue tu experiencia con el álgebra lineal y cómo la explicás ahora?
Lo que noté como estudiante de álgebra lineal, no de mi profesora porque fue fantástica, pero sí de otros profesores, de experiencias que me contaron estudiantes, es que el álgebra lineal en general se explica de forma muy mecánica. Se explican fórmulas que tienen que ser así porque sí, se transmiten procedimientos que hay que seguir paso a paso, que son siempre iguales porque sí y, lamentablemente, los temas se tratan de forma aislada, es decir, se estudia matrices por un lado y, luego, diagonalización por otro lado junto con aplicaciones lineales. Por lo tanto, no se los conecta cuando todos los temas están interconectados de una forma tan bella y que es tan evidente cuando uno estudia los conceptos.
¿Y cómo reflejás este tema en tu libro?
A mi me gusta poder mostrar eso, que se den cuenta de las conexiones que existen dentro de esta asignatura, que entiendan cómo todo está relacionado y que dejen de ver las cosas como temas aislados, que no tienen nada que ver uno con otro y que se estudian de forma mecánica, ya que eso no enriquece para nada al estudiante y no se lleva nada. Una vez que aprueba el examen se le olvida todo, pero cuando lo aprende de verdad, cuando estudia las conexiones, cuando ve cómo está todo conectado con todo, la enseñanza se queda para siempre con ellos, para siempre.
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales le hace llegar un especial agradecimiento al Ing. Juan Ignacio Silva por el aporte de este material didáctico de gran valor y por la forma desinteresada que lo envió a la Biblioteca de la UNSL.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/alg.jpg4201094prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-16 09:00:002023-06-16 12:02:27 Un nuevo libro de Álgebra está disponible en la Biblioteca de la UNSL
La Unidad de Cultura Científica más innovación (UCC+i) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realiza desde hace unas semanas un relevamiento con el propósito de obtener información sobre procesos de circulación social del conocimiento, percepciones y prácticas de comunicación de la comunidad científica de la Facultad y de los Institutos de doble dependencia UNSL-CONICET, INFAP e IMASL.
“En los últimos 15 años se vienen implementando en el país diversas políticas destinadas a promover el acceso, la circulación y apropiación social del conocimiento científico. Este contexto ha impulsado la creación de áreas específicas en organismos del sistema de ciencia y tecnología como Programas de comunicación de la ciencia, áreas de divulgación y popularización de las ciencias, entre otras. Pero este proceso creciente no se ha dado de manera homogénea y en muchas universidades nacionales se generan acciones de comunicación y transferencia no institucionalizadas, las que son llevadas a cabo por docentes e investigadores/as de modo voluntario y con mucho esfuerzo, muchas veces, desconocidas por la gestión. Tener datos que nos posibiliten conocer esa realidad nos proporcionará herramientas para acompañar los procesos, así como identificar sus alcances y los principales obstáculos y desafíos involucrados en su despliegue”, sostuvo Silvina Chaves, coordinadora de la Unidad.
El relevamiento está centrado en las comunidades de docentes investigadores/as que se desempeñan en los seis (6) Departamentos de la Facultad; Minería, Geología, Informática, Electrónica, Física y Matemática, además de los integrantes de la comunidad científica del Instituto de Física Aplicada, INFAP, y del Instituto de Matemática Aplicada San Luis, IMASL, de doble dependencia UNSL-Conicet. Los datos que se releven permitirán aportar evidencias útiles para fortalecer las estrategias de comunicación y transferencia de conocimiento que se desarrollan en la Facultad, al tiempo que reconocerlas institucionalmente y generar políticas que propicien su expansión y sostenimiento.
El formulario está disponible aquí y podrá responderse hasta el lunes 19 de junio del corriente. Para consultas, comunicarse al correo electrónico de la Unidad: culturacientifica.fmn@gmail.com
Fuente: Unidad de Cultura Científica
Imagen: SEINDE
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/ucci-1.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-05 12:31:582023-06-05 12:36:14¿Qué pensamos y qué hacemos con la comunicación de la ciencia?
El estudiante Silvano Di Marco Balverde defendió su Proyecto Integrador de la Ingeniería en Informática, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática.
El mismo se tituló “Sistema Administrativo y Financiero para Unidades Académicas” y estuvo dirigido por la Mg. Lorena Baigorria. Además contó con la co-dirección del Dr. Cristian Tissera.
Al finalizar la defensa, el nuevo Ingeniero en Informática nos comentó cómo fue el proceso del proyecto:
¿Qué significó finalizar tu carrera?
Es algo muy importante en mi vida culminar mis estudios. Tuve varias oportunidades de trabajo a lo largo de los años, pero siempre prioricé recibirme. Valoro mucho tener el título porque sé que es una inversión que a largo plazo me va a traer sus beneficios. Sin embargo, es una realidad que en Informática no se recibe mucha gente debido a la creciente demanda laboral que existe, entonces los estudiantes, por diferentes razones, empiezan a trabajar y consecuentemente abandonan la cursada desde muy temprano.
¿Cómo se gestó la idea?
El tema surge de la gestión actual de la Secretaría Administrativa de la Facultad. Ellos usaban un sistema en sus actividades diarias que tenía unos 15 años de antigüedad y había quedado desactualizado con el paso del tiempo porque la forma y entornos de trabajo de la Secretaría cambió y el sistema presentaba varios inconvenientes a la hora de brindar un buen servicio a la Facultad. La gestión actual se puso como objetivo estratégico actualizar ese sistema y me eligió como estudiante para llevar adelante el proyecto.
¿Cuánto tiempo te llevó el desarrollo?
El desarrollo completo me llevó cerca de un año entre el relevamiento del sistema antiguo, aprender las tecnologías nuevas con las que trabajé, desarrollar el sistema nuevo y finalmente hacer todas las pruebas y capacitaciones. En términos técnicos el sistema es una aplicación web cuyo frontend está desarrollado con React y para el backend está compuesto por una API REST desarrollada con Node.js.
¿Qué posibilidades de uso tiene el sistema?
El sistema puede ser implementado en las Secretarías Administrativas de las demás Facultades de la Universidad Nacional de San Luis porque todas se rigen bajo las mismas reglamentaciones y hasta dónde tengo entendido su trabajo diario es similar. En caso de que haya un acuerdo entre las Facultades, la que adopte este sistema sólo necesitaría un dominio, un servidor donde montar el sistema y un técnico que haga la instalación y configuración del sistema.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/1685461189825.jpg4011152prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-05-30 13:15:432023-05-30 13:16:49Proyecto Final basado en la creación de un Sistema Administrativo y Financiero
Sergio Calderón es Ingeniero en Electrónica, graduado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en el año 2009.
El profesional visitó a la decana, Dra. Marcela Printista, para comentarle su experiencia en el exterior y sus próximos objetivos académicos.
Sergio trabajó como profesor adjunto en el Departamento de Electrónica. Además, se desempeñó en el Grupo Slots.
El Ingeniero está terminando su tesis del Doctorado en Física de la Facultad con dirección de la Dra. Moira Dolz y el Dr. Federico Romá, docentes del Departamento de Física.
Desde febrero del 2022 reside en Valencia, España. Allí se desempeña en la compañía PhotonicSens en un área relacionada a su tema de investigación: Tecnología Electromecánica (MEMS).
En el ejercicio de la profesión, ¿Cómo evaluarías la formación recibida en la UNSL?
Generalmente las carreras de ingeniería tienen bases muy sólidas en cuanto a formación relacionada con ciencia básica y una introducción leve en cuestiones prácticas. La Carrera ingeniería electrónica con orientación en sistemas digitales tenía un enfoque diferente ya que la práctica está muy integrada en la mayoría de las materias desde los primeros años. Esto permitió que al recibirme pueda adaptarme a diferentes ámbitos laborales ya que tenía conocimientos en una gran cantidad de líneas de trabajo como procesamiento de señales, programación, control, entre otros.
¿Qué recomendación harías para contribuir al perfil de los nuevos egresados?
Como egresado de la carrera ingeniería electrónica con orientación en sistemas digitales creo que algo importante dentro del Departamento de Electrónica es la integración y el trabajo en equipo entre los docentes de las diferentes cátedras. Esto permite que las materias están organizadas y planificadas a nivel horizontal dentro de un mismo año y a nivel vertical entre diferentes años. Como sugerencia les diría que aprovechen esta interacción y buen diálogo entre cátedras para realizar trabajos integrados en diferentes materias, aumentado la complejidad año tras año, orientados a resolver problemas reales. Además, buscar programas de pasantías/prácticas pre- profesionales en empresas. En el marco actual, con el trabajo remoto tomado con gran aceptación, buscar tener vínculos con empresas internacionales relacionadas con la línea de trabajo que les gustaría desempeñar luego de su egreso.
¿En qué consiste tu trabajo en la empresa?
La empresa está enfocada en el diseño y fabricación de cámaras 3D. Con cinco principales áreas de investigación y desarrollo: óptica, algoritmos, software, electrónica y dispositivos microelectromecánicos (MEMS). Desempeño mis funciones dentro del área de dispositivos microelectromecánicos diseñando MEMS que controlen partes mecánicas y ópticas dentro de las cámaras.
Cuándo culmines el Doctorado en Física, ¿Qué otro objetivo te gustaría cumplir?
Estoy realizando el Doctorado en Física dentro del laboratorio de Bajas Temperaturas y Desarrollo de Sistemas Micromecánicos del Departamento de Física. Mi tema de investigación es diseñar un micro magnetómetro utilizando MEMS. Finalizar el doctorado me permitirá mejorar mi posición profesional dentro del ámbito laboral. Además, me gustaría continuar colaborando dentro del grupo de trabajo en el diseño de nuevos dispositivos aportando mi experiencia dentro del ámbito académico.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/IMG_20230420_125728.jpg4201071prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-05-24 12:58:042023-06-12 08:32:06Graduados por el mundo- Entrevista al Ing. Sergio Calderón
Lucas Solano es personal nodocente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y participó de las Olimpíadas Nacionales de la Federación Argentina del Trabajador y la Trabajadora de las Universidades Nacionales (FATUN) en la localidad de Embalse, Córdoba.
Lucas trabaja en el Departamento de Estudiantes de la Facultad y forma parte del equipo de fútbol de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de San Luis (APUNSL), que obtuvo el segundo puesto a nivel nacional. También acompañó Gabriel Lucero de la FCFMyN como colaborador del grupo.
Fueron 39 delegaciones de las diferentes regiones, entre ellas la delegación de la UNSL, que mostraron sus capacidades deportivas en 8 disciplinas: vóley (femenino), pádel (mixto), ajedrez (mixto), fútbol 5 (masculino y femenino), fútbol 11 (masculino) y ciclismo (mixto).
En las Olimpíadas se destacó el compañerismo y el entusiasmo de todos/as los/las trabajadores/as de las universidades nacionales afiliados/as a los distintos Sindicatos de base participantes, acompañado de un clima ideal en que se pudo disfrutar a pleno sol de todos los deportes al aire libre.
¿Qué significó representar a la UNSL en las Olimpíadas?
La experiencia de representar a la UNSL en las Olímpiadas Nacionales Nodocentes fue una de la más lindas, ya que era un acontecimiento que por distintas razones no se realizada desde hace varios años. Desde lo personal me siento muy orgulloso de representar a mi querida UNSL y un gusto especial compartirlas con mis compañeros de trabajo. También agradezco a mi familia que siempre está presente, a mis compañeros y compañeras de la Facultad y a la decana por su apoyo.
¿Hace cuántos años formás parte del equipo de fútbol de APUNSL?
Integro el equipo desde qué ingrese a trabajar en la UNSL, en el año 2015. Allí debuté en un torneo regional que se llevó a cabo en la provincia de San Luis.
¿Cómo fue compartir estos días con compañeros y compañeras de otras Universidades?
Compartir estos días con compañeros de numerosas Universidades fue excelente, ya que se da la posibilidad de intercambiar realidades tanto en lo deportivo, cultural e incluso laboral. Más allá de que cada uno tiene su cabeza en lo deportivo, siempre está primero la parte humana.
¿Qué objetivos tienen con el equipo para este año?
Para lo que resta de este año 2023 el equipo NODO APUNSL sigue la competencia en el torneo interno de la UNSL, que se realiza en el predio deportivo de la Av. Julio Roca.
Esta vez estuvieron estrenando la camiseta en un partido nacional, ¿Cómo se logró adquirirla?
La indumentaria fue adquirida por nuestro gremio APUNSL. Para la competencia nos brindó todas las comodidades hasta el mínimo detalle.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/IMG-20230516-WA0014.jpg4201059prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-05-17 12:10:092023-05-19 11:10:30La FCFMyN presente en las Olimpíadas Nacionales de FATUN