La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales invita a participar de la nueva charla virtual del Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta.
En esta oportunidad, bajo el título “Prohibido buscar empleo” disertará el Ing. Andrés Airabella, docente de la Facultad, FPGA Engineer en Satellogic y Co-Fundador de BlueSphere Technologies.
La charla gratuita será el miércoles 28 de octubre, a las 19:00 horas, a través de la Plataforma Zoom.
Dialogamos con el responsable de la actividad y nos comentó algunas cuestiones vinculadas al emprendedorismo:
-¿Por qué eligió el título “Prohibido buscar empleo” para su actividad?
-Buscar empleo es el camino tradicional para las personas cuando necesitan ingresos económicos para su sustento. Cuando uno estudia una carrera universitaria, muchas veces lo hace pensando en “conseguir un empleo en tal o cual lugar”.
Creo que la Universidad y la sociedad deberían ver el emprendedorismo como una alternativa a la búsqueda de empleo.
-¿Qué cuestiones se tratarán en su charla?
-Veremos cuáles son las motivaciones que tenemos los emprendedores a la hora de emprender y por qué decidimos no “buscar empleo” y en vez de ello, generarlo.
También abordaremos temas como las inversiones y cómo validar ideas y negocios.
-¿A qué público se orienta principalmente?
-Está orientado a estudiantes de nivel secundario en adelante y profesionales.
-¿Cómo ha sido su experiencia en el sector privado?
-La dinámica del sector privado es totalmente diferente. Todo pasa muy rápido, se toman decisiones todo el tiempo, se cometen errores y se corrige inmediatamente. El fracaso es visto como parte del aprendizaje. Las exigencias son más altas, pero también las satisfacciones.
-¿En qué área trabaja?
-Tengo la suerte de trabajar con tecnología aeroespacial, la cual sorprendentemente, según las estadísticas, es un sector que no ha parado de crecer en los últimos 30 años, sin importar las crisis por las cuales ha pasado el mundo o los países individualmente.
-Este año, ¿cómo se ha visto afectado su sector frente a la pandemia?
-Mi empresa, BlueSphere Technologies, nació con todos sus miembros trabajando de forma remota. Satellogic, por su parte, es una empresa preparada para el trabajo remoto. El trabajo no ha disminuido, solamente ha cambiado levemente la forma en la cual lo hacemos.
El sector no se ha visto afectado gravemente en lo económico, ya que las inversiones y los clientes siguen demandando productos y servicios, ya que como mencionaba anteriormente, se puede seguir trabajando.
Las cuarentenas implementadas en los diferentes países, solamente nos han complicado un poco la logística en cuanto a viajes, envios y fabricación.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/10/1-5.jpg259600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-10-26 16:48:472020-10-26 18:44:28Ciclo en Innovación Abierta: Presentan la Charla “Prohibido buscar empleo”
En su sesión del 24 de septiembre, el Consejo Directivo aprobó la propuesta de creación del Programa de Accesibilidad de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
Dicha propuesta fue elevada por la Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Rosa Lorenzo y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco.
El Programa tiene por objetivo generar condiciones para que la inclusión sea legítima y continua, promoviendo acciones que garanticen la accesibilidad académica y comunicacional de las personas con discapacidad en el ámbito de la FCFMyN.
La iniciativa llega de la mano de dos docentes del Departamento de Informática, la Esp. Mariela Elizabeth Zuñiga y la Mg. María Verónica Rosas, quienes desde hace unos años, participan en diferentes comisiones y actividades que se desarrollan en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) sobre la temática.
La implementación de este Programa permitirá delinear políticas de accesibilidad e inclusión de los y las estudiantes con discapacidad y se podrán traducir en prácticas concretas en concordancia con los lineamientos del Programa Universidad y Discapacidad de la UNSL.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás. En este marco el derecho de acceder, permanecer y egresar de la educación en todos sus niveles, incluida la educación superior, con igualdad de oportunidades, está reconocido mundialmente, y se encuentra ampliamente legislado.
La propuesta original elevada al Consejo Directivo consideraba un equipo de trabajo integrado por un/a coordinador/a, un/a asesor/a técnico/a (especialista), un/a representante de cada Departamento de la Facultad y un/a representante estudiantil que se propondrá desde el Centro de Estudiantes de la Facultad.
En el año 2005, la Profesora Zuñiga se integró a un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, dirigido por la Esp. Marisa Giordano, específicamente en la línea sobre educación especial coordinada por la Esp. Isabel Divito. A partir del año 2018, integra la Comisión de Universidad y Discapacidad (CUyD) como representante de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales junto a la Profesora María Verónica Rosas. Ellas conformaron un equipo al interior de nuestra unidad académica y participan en proyectos multidisciplinarios que tienen que ver con la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en la FCFMyN.
Cabe mencionar que la CUyD depende de la Secretaría Académica y la Secretaría de Extensión de Rectorado, siendo sus integrantes representantes de los distintos claustros en las diferentes unidades académicas de la UNSL.
Las docentes involucradas en el proyecto brindaron una entrevista y comentaron cómo fue el proceso.
– ¿Cómo ha sido la respuesta y apoyo de la Facultad?
-Desde el comienzo de nuestra participación en la CUyD en el año 2018, la Facultad ha apoyado y ha estado muy presente e interesada en la situación de los y las estudiantes en situación de discapacidad. El interés y la participación se ha incrementado especialmente en este último tiempo. También se contó con la colaboración directa de la Secretaria Académica, Mg. Rosa Lorenzo, de la Decana, Dra. Marcela Printista y del Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco. El programa pretendía replicar los lineamientos que se siguen desde la CUyD y teniendo en cuenta que en la FCH ya se cuenta con un programa con características similares trabajando mancomunadamente con CUyD.
– ¿Cómo tomaron la iniciativa sus colegas docentes?
-Siempre estuvimos acompañadas de nuestros/as colegas docentes, especialmente los/las representantes de otras Facultades que participan en la CUyD. Nos han brindado su experticia en temas vinculados a la discapacidad especialmente en Educación, también se consideraron sus aportes al momento de plantear la propuesta teniendo en cuenta distintos aspectos relacionados con la accesibilidad académica, en particular. Asimismo, en el año 2019 se realizó una experiencia en el marco del programa Nexos de capacitación docente denominado “Digitalización de contenidos para favorecer la accesibilidad académica en el Nivel Superior” que contó con el aval del Departamento de Informática y de la FCFMyN, donde nos acompañaron como parte del equipo docente el Esp. Hugo Viano y la APU Carolina Cuello.
– Si bien hay varios objetivos planteados, ¿Qué se pretende lograr con el Programa de Accesibilidad?
-La idea principal es propiciar la construcción de una Facultad inclusiva, promoviendo acciones que garanticen la accesibilidad física, comunicacional y académica de las personas con discapacidad en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Los y las estudiantes en situación de discapacidad tienen derecho al acceso, permanencia y egreso en las distintas carreras de la facultad y desde el programa se abogará porque esto se lleve a cabo.
– ¿De qué manera se implementará? ¿Cuáles son las acciones a realizar en los distintos Departamentos?
El Programa consta de dos Líneas de trabajo, la primera Accesibilidad Académica, la cual está orientada entre otros aspectos a trabajar directamente con nuestros/as estudiantes durante sus trayectorias educativas con el objetivo de gestionar, orientar y supervisar los apoyos y ajustes necesarios para cada caso. La segunda línea es Accesibilidad Comunicacional y Medios, que se centrará en generar acciones para promover la comunicación accesible y la visibilización y concientización de la temática. Las ejecuciones de las diferentes acciones se llevarán a cabo con la participación activa de cada Departamento, ya que el programa estará integrado por representantes de cada uno de ellos. La intención es comenzar con la comunicación y divulgación de este nuevo Programa, a fin de generar la reflexión sobre el tema, desnaturalizando prejuicios, mitos y estereotipos respecto a las personas con discapacidad, promoviendo sus derechos.
– Recientemente el Consejo Directivo aprobó el anteproyecto de creación del Programa, ¿Qué significa para ustedes este importante avance?
-Sinceramente, creemos que este hecho concreto formaliza el interés y el compromiso de nuestra Facultad para abordar esta temática. Nos emociona e incentiva para continuar nuestro trabajo. Desde ya, somos conscientes que estamos frente a un gran desafío para toda nuestra comunidad educativa por lo que invitamos y alentamos a la participación en este espacio que comienza a conformarse.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/1-2.jpg290600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-09-28 19:19:182020-09-29 12:30:57Por una Facultad inclusiva: El Consejo Directivo aprobó la creación del Programa de Accesibilidad
Hoy 11 de septiembre, se celebra el Día del Docente de la Universidad Nacional de San Luis.
En esta oportunidad, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, entrevista al Dr. Carlos Costa, destacado docente e investigador del Departamento de Geología.
Costa comenzó a trabajar en esta Unidad Académica en 1980 como Auxiliar de Segunda categoría, con una breve interrupción entre 1982-1984, cuando estuvo trabajando como docente-investigador en Colombia.
Fuera del ámbito universitario, el profesional ha ejercido como geólogo también en Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Jordania, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador. Además, ha dictado cursos y conferencias en otros países.
Tras cuatro décadas ligado a la educación superior, el profesor ha iniciado los trámites jubilatorios y, por eso, recordamos sus inicios y desarrollo de la docencia en nuestra Facultad.
– ¿Qué lo llevó a cambiarse a la Universidad Nacional de San Luis en su época de estudiante, teniendo avanzada su carrera en Bahía Blanca?
-La Universidad Nacional del Sur sufrió un importante éxodo de docentes durante el gobierno militar, precisamente los mejores profesores. Yo había ingresado en 1975 y las cátedras estaban casi todas desmanteladas y además del difícil ambiente que se vivía en la universidad en esos años (ya desde 1975 la presencia de la Triple A intimidaba a la universidad y esto fue reemplazado luego con los militares), tampoco teníamos viajes de campo, esenciales en geología. Con un grupo de compañeros comenzamos a plantearnos la idea de emigrar. El propósito inicial era ir a San Juan. Tres compañeros fueron allá, pero con Gabriel Ramos, compañero de ingreso en la UNS y docente UNSL, optamos por San Luis.
– ¿Tuvo docentes que fueron sus referentes?
-En San Luis encontré en el Dr. Criado Roque un conocimiento y experiencia muy motivador para mí. Luego al hacer mi especialización en fotogeología fueron muy importantes los contactos con geólogos holandeses como H. Diederix y S. Kroonemberg. Posteriormente, Víctor Ramos.
– ¿Qué ha sido lo más satisfactorio de su carrera como geólogo?
-Creo que la especialidad que he elegido dentro de la geología, peligro sísmico y neotectónica, me ha permitido ir buscando un balance en todo eso. Tuve la oportunidad de contribuir con información geológica aplicada a la toma de decisiones en problemas concretos (presas, reactores nucleares, exploración de hidrocarburos, minería, reservorios no convencionales), para lo cual fue muy importante la experiencia obtenida mediante la investigación. Los programas de Ciencia y Técnica de la UNSL fueron primordiales en el desarrollo de mi carrera. También espero que toda esa experiencia se haya podido reflejar en la formación de los estudiantes de grado y posgrado.
– ¿Cuáles son sus mejores recuerdos dentro de esta Facultad? Ya que ha sido estudiante, docente, consejero, secretario, vicedecano
-Ser testigo de la consolidación de la carrera de geología y del testimonio positivo de nuestros egresados respecto a la formación recibida. Pese a las importantes restricciones de presupuesto, equipamiento, entre otras cuestiones en las que la educación pública debe desenvolverse, es muy gratificante saber que pese a todo eso podemos seguir cumpliendo con la formación de geólogos que se desempeñan en condiciones competitivas a nivel nacional e internacional.
-Con respecto a la investigación, ¿por qué eligió especializarse en Neotectónica dentro de la Geología Estructural?
-Cuando me recibí había concursado por una beca CONICET para estudiar las deformaciones de rocas antiguas en la sierra de El Gigante. Mi especialización en sensores remotos cambió esa idea. Renuncié a la beca y fui a trabajar a Colombia donde entrar el contacto con el análisis del paisaje, la manifestación de fenómenos geológicos recientes en los Andes de Colombia y Venezuela, más la interacción y estímulo de colegas de otros países, determinaron mi orientación hacia la Neotectónica.
Decidí regresar al país y empezar a desarrollar esta actividad, pese a que no había en ese momento colegas especializados en la temática para dirigir una tesis doctoral en esa orientación. Pese a que eso implicó desafíos importantes (la conexión con el mundo académico era difícil en la era pre-digital, para conseguir bibliografía, entre otras cosas). Fue un proceso muy provechoso, con muchas enseñanzas y del cual estoy muy satisfecho.
– En la FCFMyN se lo reconoce como un investigador destacado a nivel internacional dentro de la temática sismología también, ya que muchas cuestiones de San Luis se conocen a través de Usted y es al primero que llaman para entrevistar sobre fenómenos naturales. ¿Qué opinión tiene sobre eso?
-Es buena la pregunta para aclarar que no soy sismólogo y mucho menos experto en sismología. Soy la persona que tenía formación más cercana a la problemática sísmica. Afortunadamente, quedan colegas jóvenes con formación específica en sismología, un tema que requiere que la UNSL tenga comunicadores calificados para la interacción con los medios de prensa y con la sociedad en general.
Si mi actividad ha contribuido a visibilizar las capacidades de la UNSL, esa será entonces mi principal satisfacción y grato recuerdo de mi paso por la institución.
– ¿Cúal es su rol en la Fundación Global Earthquake Model?
-Me desempeñé como Investigador Principal junto a dos colegas de USA y Nueva Zelanda para la generación de la base de datos mundial de fallas activas (activo entre 2008-2014). Posteriormente, fui designado coordinador para la compilación de fallas del proyecto SARA (South America Risk Assessment) (2014-2019).
-En el día del Docente de la UNSL, ¿cuál es su reflexión acerca de la educación pública y la importancia de la misma para construir el futuro?
-A lo largo de mi carrera he debido interactuar, trabajar o sostener discusiones científicas con colegas formados en centros universitarios internacionales de excelencia. Nunca sentí que las herramientas adquiridas durante mi formación hayan sido un impedimento para desempeñarme en múltiples ambientes y circunstancias.
Creo que la educación pública, a pesar de su constante deterioro desde ya hace muchos años, es uno de los grandes logros de la sociedad argentina, que posiblemente es incluso más valorada en otros países que aquí mismo. Si se compara la gran diferencia de recursos privados que invierten las instituciones en otros países y los recursos que invierten los estudiantes para pagar su educación, en comparación con la universidad argentina, las diferencias son de varios órdenes de magnitud. Sin embargo, podemos producir egresados con igual capacidad de desempeño respecto a otros tipos de enseñanzas.
Esto requiere que el sistema de educación pública, más allá de los magros recursos asignados, sea cuidado con responsabilidad y orgullo por quienes nos toca enseñar, por quienes les toca gestionar y por quienes tienen la oportunidad de aprender.
Nota: Francisco Vidal Sierra Fotos: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/1-1.jpg274600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-09-11 12:49:232020-09-11 14:25:14Día del Docente de la UNSL: La experiencia del Geólogo Carlos Costa
Un día como hoy, pero de 1982 fue creado el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) a través de un Convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Cabe mencionar que fue el primer Instituto de CONICET en la UNSL. Su primer Director y fundador del IMASL fue el distinguido Dr. Ezio Marchi, quien ejerció el cargo desde su creación hasta 1999. Con el correr del tiempo, pasaron distintos directores como Felipe Zó, Alejandro Neme y Jorge Vila, destacados profesionales de la docencia e investigación de nuestra Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Actualmente, su director es el Dr. Sergio Favier.
Implícito en su creación estuvo la idea de conformar un grupo de investigación multidisciplinario, donde la Matemática es el punto de intersección entre todas las disciplinas que se cultivan, y es así, en este contexto, que sus líneas de trabajo vigentes son: Aproximación de Funciones, Biofísica Molecular, Radiactividad Ambiental, Ecohidrología y Biogeoquímica Teoría de Juegos, Álgebra Lineal y Análisis Matricial.
Dialogamos con el Director del IMASL, Dr. Sergio Favier por el 38° aniversario:
– ¿Qué significa estar al frente de una institución tan relevante para la investigación?
-Constituye el desafío de ayudar a la realización exitosa de los proyectos de investigaciones que llevan a cabo los distintos grupos del Instituto.
La responsabilidad del desarrollo de nuevas propuestas en áreas de vacancia en la región y que están al alcance de los Recursos Humanos que cuenta el IMASL.
Optimizar eficientemente los recursos que el Estado distribuye, a través de CONICET, en las Unidades Ejecutoras.
– ¿Cuántas personas integran el Instituto aproximadamente?
-El Instituto está integrado actualmente por 42 Investigadores (CONICET-UNSL), 48 becarios (CONICET, UNSL, Agencia) y 7 personas de apoyo administrativo y técnico provistos por CONICET y UNSL.
– ¿Cómo es el trabajo de investigación durante este período que toca afrontar por el COVID-19?
– Durante este período inédito provocado por el COVID19, casi todo el desarrollo se ha realizado en forma remota. A pesar de ello, los grupos realizan un enorme esfuerzo para continuar con sus investigaciones. El grupo de becarios y las áreas que requieren de desarrollo en laboratorios se ven principalmente afectados negativamente.
– Hay grupos que son referentes a nivel nacional e internacional dentro de sus líneas de investigación ¿pudieron continuar con sus tareas de manera virtual?
-Todos los grupos de Investigación en el IMASL pudieron seguir sus tareas de investigación utilizando medios remotos. En algunas áreas y casos esta disponibilidad fue insuficiente y sus tareas se vieron debilitadas.
– ¿Cómo ha sido su experiencia con el Dr. Ezio Marchi, el primer Director del Instituto?
– Al Dr. Ezio Marchi (El Profe) lo conocí en mi último año de Licenciatura. Cursé un seminario de investigación en su área de trabajo, Teoría de Juegos. Aunque luego, mi camino tuvo otro rumbo, el desarrollo de la escuela creada por Ezio tuvo un desenlace exitoso para todos. En ámbitos académicos nacionales e internacionales, el Instituto, el Departamento de Matemática, La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de San Luis, fueron reconocidos, en buena medida, por su tarea que incluyó el descubrimiento y formación de sus descendientes. Ellos constituyen el fruto más visible de la exitosa labor realizada.
La creación del IMASL fue su sueño implícito de toda la vida. Nosotros, ahora, lo disfrutamos y tratamos de, siguiendo sus pasos, enfrentar el desafío de su crecimiento.
Fotos: CCT San Luis
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/6465599_orig.jpg262600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-09-07 20:58:492020-09-15 21:07:27El Instituto de Matemática Aplicada San Luis cumple 38 años de su creación
En los últimos días, la noticia del fallecimiento de Harold Abraham Scheraga, entristeció a la comunidad del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), ya que fue una persona más que importante para el crecimiento del mismo.
Scheraga falleció el 1 de agosto, a los 98 años, en Ithaca, Nueva York.
Para la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en general y para el (IMASL) -dependiente de CONICET y la UNSL- en particular, fue trascendental su presencia e influencia en la producción de conocimiento, en la formación de recursos humanos y en la consolidación de varias líneas de investigación, a través de colaboraciones y visitas científicas al IMASL a lo largo de más de 30 años.
Recordemos que, en mayo de 1992, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis le otorgó al Profesor extranjero el grado académico de Doctor Honoris Causa.
Con una trayectoria de más de 70 años consecutivos, Harold logró un liderazgo indiscutido en el mundo de la ciencia y un gran respeto entre sus colegas, como resultado de su colosal experiencia en Química Experimental y Teórica, Física y Matemáticas, e investigación en Química de Proteínas. Una producción científica de más de 1.300 trabajos publicados y más de 120 estudiantes graduados, postdoctorales y visitantes científicos en su laboratorio, son testigos de estos logros.
El profesional fue un destacado biofísico estadounidense y profesor emérito de George W. University. Scheraga es considerado como un pionero en biofísica de proteínas y fue especialmente influyente en el estudio de la solvatación de proteínas y el efecto hidrofóbico en lo que se refiere al plegamiento de proteínas.
Harold recibió su Ph.D. de la Universidad de Duke en 1946. Se unió a la Facultad de Cornell como instructor en 1947 y se convirtió en profesor titular en 1958. Se desempeñó como jefe del departamento de química de 1960-1967. A través de su investigación, financiada por el Instituto Nacional de Salud durante sesenta años, Scheraga publicó más de 1.300 artículos científicos y 2 libros. Recibió 35 premios y honores por su trayectoria y fue miembro de la American Chemical Society, National Academia de Ciencias y la Academia Americana de Artes y Ciencias, además de ser Doctor Honoris Causa de las Universidades de San Luis (Argentina), Gdansk (Polonia), Iowa (USA), así como del Technion (Instituto de Tecnología Isaraeli).
En esta oportunidad, decidimos recordarlo con los testimonios de dos docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e investigadores del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), quienes lo conocieron y fueron testigos de su aporte científico, material y humano hacia el Instituto.
El Dr. Sergio Favier es el actual director del IMASL y conoció a Abraham Sheraga en 1993.
– ¿Cómo fue su primer contacto con él?
-Estaba arreglando mis cosas para hacerme cargo de una beca externa en Estados Unidos. Harold estaba de visita por San Luis y me lo presentó Jorge Vila. Fue muy importante para mi haber recibido su cálido mensaje de felicitación. Fui testigo del desarrollo científico y humano que provocó su persona en un área del IMASL.
– ¿Por qué fue importante su colaboración para el Instituto?
-Con su envergadura fue de importancia el sólo hecho de incluir a la institución en su biografía. Además de la donación de equipamiento que hoy alberga el IMASL, fue formador científico de Jorge Vila y a través de él partícipe necesario de una destacada área en el Instituto como lo es la Bioinformática Estructural.
– ¿En qué consistió esa donación?
– Le debemos mucho equipamiento informático que en ésas épocas eran inalcanzables para nosotros. Muchas herramientas fueron el inicio del clúster de computadoras del IMASL. Herramienta que mantenemos hoy y fue fundamental para para el desarrollo de la investigación aplicada que se realiza en el Instituto.
Por su parte el Dr. Jorge Vila, ex-director del IMASL, recordó su experiencia en la investigación junto a Harold.
-¿Cómo recuerda a Abraham Scheraga?
– Podría resumirlo diciendo que fue un gigante en la ciencia, con enormes cualidades humanas como maestro, colega y amigo. A lo largo de más de 30 años de colaboración científica, siempre sentí por él un enorme respeto como persona y como científico. Con orgullo, puedo decir que este sentimiento fue mutuo.
– ¿Qué tipo de equipos donó al Instituto?
-Las donaciones del equipamiento fueron, en su momento, numerosas y muy importantes para el IMASL porque no estaban al alcance de los presupuestos que manejábamos. El equipamiento donado fue, fundamentalmente material de computación que ya es, naturalmente, obsoleto y no existe. Solo por dar algunos ejemplos de estas donaciones puedo mencionar las siguientes: 3 computadoras Silicon Graphics con anteojos estereográficos, monitores, Hardware y Sofware para visualización tridimensional (en 1996, un equipamiento inédito en el país), Software de visualización (con licencia perpetua) para el modelado de peptidos, proteinas y acidos nucleicos, Software para compilación de programas científicos en lenguaje Fortran, C, C++, etc., unidades de CPU para el cluster Beowulf del IMASL, Libros, etc. Pero no solo equipamiento fue el resultado de esta colaboración sino también algo de un valor incalculable en ciencia: libre acceso, personal y para uso de nuestro grupo de investigación, a las (17) bibliotecas de la Universidad de Cornell que poseen hoy, en su conjunto, 675.470 revistas y 7.858.820 libros en ciencias, humanidades y artes.
– ¿Compartió varias investigaciones con él?
– Publiqué alrededor de 70 trabajos en colaboración con Harold Scheraga. Un resumen de ese listado puede encontrarse en el siguiente link de ORCID ( https://orcid.org/0000-0001-7557-9350 )
– ¿Sobre qué temáticas investigaron?
-Los trabajos en colaboración con Harold Scheraga, desde 1989, fueron sobre temas muy variados y me resulta muy difícil limitarlos a un solo campo del conocimiento pero, en general, tienen que ver con Biofísica de Proteínas. Durante ese periodo trabaje, fundamentalmente, en los siguientes temas de investigación: 1. Cálculo conformacional de estructuras de péptidos y proteínas; 2. Predicción de la estructura nativa de proteínas usando métodos ab initio; 3. Desarrollo de métodos, basados en principios de la mecánica cuántica, para validar/determinar/refinar con exactitud estructuras proteicas determinadas por Resonancia Magnética Nuclear o por Cristalografía de Rayos-X; 4. Desarrollo de métodos, basados en conceptos de la físico-química y la termodinámica estadística, que sean rápidos, eficientes y exactos para el cálculo de energías libres de solvatación en proteínas y glicoproteínas; 5. Parametrización de campos de fuerzas de todos los átomos, para ser usado en cálculos conformacionales en simulaciones de moléculas biológicas.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/1596720845011.jpg337600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-06 12:31:372020-08-06 12:49:36Investigadores del IMASL recuerdan a Harold Abraham Scheraga
Se realizó un nuevo encuentro virtual de Egresados del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. En esta oportunidad, el Dr. Edgardo Latrubesse lo hizo desde Singapur.
El profesional es egresado de la Licenciatura en Geología en la Universidad Nacional de San Luis en 1989 y se doctoró también en nuestra Facultad en 1992. Ahora, fue invitado por el Departamento de Geología a disertar sobre su experiencia académico-científica en el exterior.
El Dr.
Edgardo Latrubesse es Profesor Titular de la Asian School of the Environment e
Investigador del Earth Observatory of Singapore, Nanyang Technological University,
donde lidera el programa internacional de investigaciones “Grandes ríos:
paleogeografía y evolución geológica de cuencas, morfodinámica y cambios globales”,
dedicado al estudio de los grandes ríos del mundo.
El interés científico del Profesor Latrubesse comprende la geomorfología fluvial, tropical y eólica, la geología del Cuaternario, los impactos de las actividades humanas sobre los grandes sistemas fluviales, geoecologia, y contribuciones de la hidro-geomorfología en estudios multidisciplinarios y cambios globales. Latrubesse desarrolló investigaciones en muchos de los lugares más remotos y menos explorados del planeta.
El profesional
se desempeñó como profesor en diversas universidades de Estados Unidos y Brasil,
como así también profesor titular de la Universidad Nacional de La Plata en
Argentina. Fue premiado en Estados Unidos
con la G.K. Gilbert Award de Excelencia en Investigación
Geomorfológica (AAG), distinguido
como Raymond Dickson Centennial Professorpor
la Universidad de Texas, Profesor Distinguido T.W. Rivers por la East
Carolina Universty-USA, y también
recibió el Premio Augusto Linares (España), y nombrado Miembro Correspondiente
del CONICET.
Asimismo, fue
consultor del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa
de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), Organización de Estados Americanos
(OEA), Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Servicio Geológico del
Brasil (CPRM), Ministerio del Ambiente-IBAMA-Brasil, PETROBRAS, y muchas otras, como experto en la temática
geoambiental.
El Dr. Latrubesse brindó una entrevista a prensa de la FCFMyN, luego de realizar su presentación en el Encuentro de Graduados:
– ¿Qué le pareció la propuesta del Departamento
de Geología en convocarlo para contar su experiencia académico-científica en el
exterior?
-Es una excelente iniciativa que va más allá de una
simple conferencia. El Departamento de Geología está reuniendo a los exalumnos
y organizando sus contactos en una base de datosporque, inteligentemente, sabe
que ellos son importantes para la universidad en múltiples formas. Por ejemplo,
siguen siendo embajadores de nuestra institución, y en el caso de Geología,
tienen un gran cariño y gratitud por la escuela. Muchos exalumnos son líderes
en empresas privadas, trabajan en organizaciones gubernamentales, educación,
ciencia y tecnología, y desde sus roles actuales pueden contribuir de diversas
maneras con la consolidación del prestigio y la reputación de la institución y
los profesionales que forma. Por ejemplo, ofreciendo oportunidades de
entrenamiento y pasantías profesionalizantes, proyectos científicos en
colaboración con instituciones nacionales y del exterior y mucho más. La
contribución de los exalumnos es algo que ha sido muy bien aprovechado por
universidades americanas, nosotros también podemos hacerlo. Por eso creo que
esta iniciativa de reunir a sus exalumnos y conectarlos con la escuela es una
decisión muy inteligente y oportuna.
– ¿Qué cuestiones lo motivaron para ser geólogo?
-De chico siempre me gustaron los fósiles, y como a
la mayoría de los niños, los dinosaurios. Sin embargo, esto que relato es de un
tiempo muy anterior a la filmación de películas como Parque Jurásico, que
popularizaron en gran escala y en forma comercial el interés por estos temas.
En mi pueblo (Colón, provincia de Bs. As.) había un pequeño Zoológico, dirigido
por un naturalista llamado don Gabriel García, que poseía algunos fósiles en su
colección, incluso un caparazón de Gliptodonte. Cuando estaba en séptimo grado
nos mudamos con mi madre a la ciudad de Paraná, y fue en las barrancas del Río
Paraná donde extraje mis primeros fósiles. Me decidí a estudiar Geología al
final de la escuela secundaria, la cual terminé en Pergamino (Bs. As.). Tenía
dudas entre seguir Geografía o Geología, pero mi relación con los fósiles,
conversaciones con un muchacho de mi pueblo, hoy un importante investigador del
Conicet (Daniel Martínez) especializado en hidrogeología, lecturas, y una
conferencia sobre los problemas hídricos y sísmicos sufridos por la ciudad de
México que dioun profesor en la biblioteca de Pergamino, inclinaron la balanza hacia
la Geología. Por otro lado, siempre me fascinó aquella imagen del sabio que
caracterizó a las grandes figuras de la ciencia, particularmente en el siglo
XIX y primera mitad del siglo XX. Fui criado en un ambiente intelectual y
siempre tuve vocación por las ciencias. Si de algo no me arrepiento en la vida
es de haber tomado la decisión de estudiar Geología.
-¿Hace cuánto tiempo se fue de Argentina? ¿Cómo
surgió la posibilidad de trabajar en Singapur?
-Yo me gradué de Licenciado por la UNSL en 1989.
Eran tiempos difíciles y el país sufría una de sus tantas crisis políticas y
económicas. La hiperinflación del 89-90 fue muy fuerte y yo fui afortunado en
ganar una beca del Conicet, donde empecé comobecario. Sin embargo, me surgió la
oportunidad de hacer algunas campañas en el Amazonas gracias a un pequeño
proyecto que tenía mi director de tesis doctoral, el Dr. Martín Iriondo, y
contactos que había hecho en Brasil. Me ofrecieron dar un curso en la
Universidad del Amazonas en Manaos, les gustó y me ofrecieron un puesto de
profesor visitante. Iba contratado por un año… ¡pero me quedé dieciséis años
trabajando en Brasil! Trabajé en tres universidades. La última fue la
UniversidadFederal de Goiás, con la cual sigo colaborando. En 2006 surgió la
posibilidad de volver a la Argentina. Gané el concurso de Profesor Titular de
Geomorfología en la UNLP, e ingresé nuevamente como investigador en el Conicet.
Mi esposa también es científica y había pocas oportunidades laborales en la
Argentina para ella por ser extranjera. En 2008 fui a Estados Unidos como
profesor Visitante Distinguido por la East Carolina University. Después de un
año en USA concursé en la Universidad de Texas-Austin. Gané el concurso y
permanecí en esa institución hasta 2018. Al mismo tiempo, desde 2015 empecé a
trabajar como investigador invitado en el EarthObservatory of Singapore, hasta
que finalmente decidimos mudarnos. Desde 2018 soy Profesor Titular e
Investigador del Observatorio Terrestre de Singapur y de la Escuela Asiática
del Ambiente, en laNanyangTechnological University, una de las más importantes
universidades del mundo dedicada a la investigación.
– ¿Cómo se organizó en este tiempo de pandemia
por el COVID-19 en su trabajo?
-Singapur es una ciudad-estado, así que tu
territorio es minúsculo y todos nuestros proyectos de geología los
desarrollamos en otros países. Actualmente tengo proyectos en Asia y América
del Sur. Debido al COVID todas nuestras actividades de campo han sido
canceladas. Lógicamente, también fueron afectadas las clases y otras
actividades en la universidad. Hace un par de semanas retomamos nuestra rutina
en los laboratorios, pero seguimos trabajando con restricciones y no creo que
podamos hacer campañas en otros países hasta el año que viene.
– ¿Qué recuerdos tiene de la Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas y Naturales cuando fue estudiante? ¿En San Luis
tiene familiares y amigos?
-Los recuerdos de San Luis son entrañables e
imborrables. Por ser una ciudad pequeña, San Luis, permite que entre los
estudiantes se desarrolle una dinámica social de camaradería y amistad que no
es posible en otras ciudades más grandes. A eso hay que sumarle que la carrera
de geología es muy especial, con grupos pequeños de alumnos que tienen mucho
contacto con sus profesores, trabajos de campo que consolidan enormemente las
relaciones humanas, y en el caso de mi generación, vivimos el regreso a la
democracia. Precisamente, fuimos nosotros los últimos en rendir exámenes de
ingreso (verano de 1983) y la democracia se reinstaló a finales de 1983. Fueron
tiempos de cambios, de muchos sueños, de optimismo, libertad y grandes
expectativas. Yo no tengo familiares en San Luis pero tengo varios amigos y
personas a las que siempre recuerdo con mucho cariño. Nuestra promoción se
sigue juntando y cada un par de años organizábamos reuniones en el camping de
la UNSL en la Florida. Últimamente, cuando vuelvo a la Argentina, nos estamos
reuniendo en Mendoza.
– ¿Qué significa trabajar en la Nanyang Technological University, rankeada dentro de las 10 mejores universidades a nivel mundial en investigación?
-Es un excelente lugar para desarrollar investigación de punta y soñar alto. Tenemos todo lo necesario para competir con los centros mundiales más avanzados, por ejemplo, equipos modernos, financiamiento para proyectos, muy buenos laboratorios, y la capacidad de atraer a nuestro equipo de investigacióna estudiantes y jóvenes doctores de todo el mundo con becas de postdoctorado. Una diferencia entre nuestro sistema universitario –el argentino, quiero decir–, y los más competitivos en el exterior, es que nuestros cursos de posgrados no están bien estructurados, y tenemos poca apertura para contratar profesores y asistentes de investigación de cualquier lugar del mudo. Dejamos de atraer gente talentosa de otros lados, independientemente de sus nacionalidades. En cambio, la población de gente extranjera en las universidades internacionales dedicadas la investigación, como esta de Singapur, es grande. En mi departamento, por ejemplo, los profesores e investigadores vienen de todo el mundo: Estados Unidos, países de Europa y de América del Sur, Australia, China, Japón, India, Taiwán, Corea, del Sur, etc. Es como en el fútbol, y los clubes. Lo importante es tener buenos jugadores para competir al más alto nivel, pero también formar un buen semillero.
– ¿En qué momento de su carrera decidió abocarse
a la geomorfología fluvial, tropical y eólica?
-Comencé a buscar fósiles en el Arroyo la Barranquita en San Luis y vi que había registro paleoambiental muy interesante del sistema de drenaje, que me permitía reconstruir la historia del paisaje de San Luis en los últimos milenios. Simultáneamente, con otro estudiante –Carlos Ramonell, que hoy es profesor de Geomorfología en la UNL (Santa Fe)– comenzamos a hacer geomorfología como hobby durante los fines de semana en la Depresión de las Chacras y la Sierra de los Venados. Después fui ayudante de cátedra de Geomorfología y nunca más paré. Mi contacto con el eólico comenzó desde mi tierra, Colón, sobre el loes Pampeano, y continúe con los sistemas eólicos del Sur de San Luis. Mi contacto con el Río Paraná me marcó mucho, así que también me atraía estudiar los grandes ríos. Pero lo que a mí me gustaba y me sigue gustando es explorar lugares exóticos y muy poco estudiados. Siempre tuve fascinación por los exploradores, los viajes, la aventura. Por eso no dudé en irme a trabajar al Amazonas y ahora al Asia. No solo la complejidad geológica sino también la combinación de una naturaleza exuberante y la biodiversidad de los trópicos es algo que cautiva. Es la máxima expresión de lo privilegiado y único que es este planeta.
– ¿Cómo es el trabajo que se realiza en el
Programa Internacional que lidera para el estudio de los ríos del mundo?
-Los grandes ríos del mundo han sido y siguen
siendo demasiado bondadosos con nosotros, seres humanos egoístas y miopes que
los destruimos de una forma torpe, pensando en ganancias inmediatas y sin una
visión de futuro. A lo largo de la historia los ríos nos han dado y nos siguen
dando múltiples servicios (alimento, agua para irrigación y consumo, energía,
turismo, recursos minerales) y nuestra respuesta ha sido sobreexplotarlos,
destruirlos, contaminarlos, degradarlos, transformarlos en cloacas… y la lista
sería demasiado larga para continuar. No obstante, la discusión sobre la
sustentabilidad y las políticas ambientales se enfoca fundamentalmente sobre
los aspectos bióticos (desforestación, extinción de especies, plásticos en los
océanos).Podemos decir que los ríos tal vez representan mejor que ningún otro
sistema natural lo nocivo que es el hombre para nuestro planeta y su brutalidad
con la naturaleza.
Con mi programa estudiamos los mayores ríos del
mundo desde el punto de vista científico para entender cómo funcionan y como se
han generado y evolucionado a través del tiempo, pero también nos dedicamos a
la ciencia aplicada. Uno de mis objetivos es que nuestras investigaciones
puedan contribuir a una mejor gestión de los sistemas fluviales y a un uso más
racional de mismos. También intentamos concientizar a la gente de que los ríos
son fundamentales y tienen que ser una prioridad en las agendas nacionales y
políticas públicas. Lamentablemente, la Argentina dista mucho de ser un ejemplo
en el tema hídrico.
Desde el punto de vista personal, navegar y
estudiar los ríos más grandes del mundo, y también conocer la simbiosis cultural
de la gente con los ríos en cada región y continente, ha sido uno de los
mayores placeres que me ha dado y que me sigue dando la carrera.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/1596555858226.jpg354600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-04 12:56:102020-08-04 13:02:16Entrevista desde Singapur: Dr. Edgardo Latrubesse, egresado del Departamento de Geología
La alumna María Florencia Veccino realizó de manera virtual la Defensa de su Trabajo Final de la Licenciatura en Ciencias Geológicas, carrera que se dicta en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
La investigación se nombró “Paleontología de la Formación Río Quinto (Neógeno), en un sector de la Cuenca Homónima, provincia de San Luis, Argentina”, dirigida por el Dr. Federico Abel Gianechini y co-dirigida por Dra. Natalia Paola Lucero.
El comité evaluador fue conformado por el Dr. Carlos Gardini, la Dra. Laura Codorniú y el Dr. Alberto Basaez.
La defensa virtual también contó con la participación de la secretaria académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo y del director del Departamento de Geología, Lic. Daniel Sales.
-¿Por qué eligiste
como tema la paleontología de la formación Río Quinto?
-Me resultó muy interesante abordar una temática como la paleontología, ya que brinda información y refuerza evidencias paleoclimáticas y paleoecológicas de alguna zona en particular. Junto con información sedimentológica, estratigráfica y tectónica se pueden realizar buenas interpretaciones sobre el ambiente dominante para cierta edad, en este caso hace 20 millones de años atrás.
– ¿En qué consistió tu
investigación? ¿Fue difícil plantear el tema?
– Me basé en realizar una actualización sobre el conocimiento paleontológico de los afloramientos de la Formación Río Quinto, en la zona a estudiar; realizar nuevos perfiles estratigráficos en la zona de estudio y complementar los perfiles previamente realizados por otros autores; preparar, ilustrar, describir y comparar morfológicamente los restos fósiles hallados y clasificarlos taxonómicamente y a partir de la información obtenida, contribuir al conocimiento de la evolución paleoecológica y distribución paleobiogeografica de las asociaciones de mamíferos descriptas.
-¿Cómo explicaste las
familias y subfamilias de las especies que habitaron?
-Desde un punto de vista morfológico, sistemático y por el tipo de paleoambiente que pudieron haber habitado.
-¿Cómo fue el
análisis sedimentológico?
– En los perfiles se reconocieron estructuras, geometría, contactos y sus variaciones laterales y verticales. Mediante la utilización de herramientas como piqueta y martillo, se extrajeron muestras de sedimentos para su posterior descripción y análisis sedimentológico en gabinete. Con la ayuda de lupa de mano, lupa binocular, regla y la escala granulométrica de Udden-Wentworth, se determinaron parámetros físicos como color, textura, esqueleto, matriz, composición y características morfológicas de los clastos, así como tamaño predominante, máximo y mínimo de los mismos.
– ¿Qué tenés pensado
hacer desde ahora como profesional?
-En este momento me encuentro buscando trabajo, ya que con
la pandemia se complicó un poco el panorama.
-¿Por qué se destaca
la Licenciatura en Ciencias Geólogicas?
-Porque brinda herramientas para analizar, por ejemplo, qué es lo que podría pasar como los cambios extremos en el clima, modificaciones en la línea de costa o preguntas como se forman los ríos, las montañas, los glaciares, por qué tenemos terremotos y por qué es tan difícil predecirlos, por qué hay volcanes explosivos o por qué se encuentran invertebrados marinos en una montaña. Así como estudiar los diversos recursos naturales, minería, petróleo, agua.
Entre algunas de las conclusiones del Trabajo Final, se
determinó que de los perfiles estudiados, principalmente el perfil La Curva, se
rescataron numerosos especímenes fósiles, brindando nueva información
paleontológica.
Asimismo, que el hallazgo de especímenes asignados a
Toxodontidae (del género Xotodon) y Proterotheriidae (de la especie
Neobrachyterium ameghinoi) constituye el primer registro de estos grupos para
el Neógeno de San Luis.
También, la investigación comprobó que el conjunto paleofaunístico de la Fm. Río Quinto es más similar con aquellos presentes en cuencas del centro-oeste de Argentina que con la paleofauna registrada en las regiones de la Mesopotamia y el Noroeste.
Si bien se ha avanzado en la comprensión de la diversidad,
del paleoambiente y de los aspectos geológicos, la diversidad de vertebrados
podría ser mayor, pudiendo abarcar mayor cantidad de grupos de mamíferos que
los registrados hasta la fecha o incluso de otros grupos de vertebrados.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/Clipboard01.jpg218600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-07-03 10:13:382020-07-03 12:10:51Ciencias Geológicas: Presentó su Trabajo Final sobre la paleontología de la formación Río Quinto
Jan Strappa Figueroa defendió su Tesis de Posgrado de la carrera Doctorado en Ciencias de la Computación, carrera que se dicta en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
La investigación se tituló “Diseño de Algoritmos de Optimización para el Aprendizaje de Estructuras en Redes de Markov” y la defensa se realizó de manera virtual a través del Sistema de Videoconferencia de la FCFMyN – Webex.
El comité evaluador fue presidido por el Ing. Alfredo Debattista e integrado por el Dr. Marcelo Falappa, Dra. Marcela Printista, y Dra. Olinda Gagliardi, quienes consideraron que el trabajo presentado por Strappa Figueroa constituye un aporte sólido dentro de la Ciencias de la Computación, respaldado por una intensa actividad científica y por un signficativo número de publicaciones.
Jan comentó cómo fue su experiencia en el cursado del
Doctorado y explicó su investigación en la siguiente entrevista:
– ¿Qué significa
haber finalizado esta etapa en este contexto virtual?
-Al principio creía que iba a ser mucho más fácil que en un
contexto presencial, por no tener que viajar y porque me resulta más cómodo
hablar en público con una pantalla de por medio. Sentía que tenía alguna
especie de ventaja injusta por las circunstancias. Pero al final entendí que el
esfuerzo y el logro son los mismos, solo que los desafíos son ligeramente
diferentes. Por ejemplo, ya teniendo la preparación adecuada, me preocupaba
mucho más que fallaran el audio o el video (y el jurado no pudiera seguir la
defensa o, peor aún, esta se pospusiera) que equivocarme en alguna parte de la
presentación. La exigencia es la misma y las defensas siguen siendo públicas,
por streaming. También tuve dificultades para practicar la presentación con mi
director de tesis y colegas, y para conseguir la calidad de conectividad
necesaria. Después de aprobar la defensa, pude compartir momentos muy lindos
con familiares, y virtualmente con colegas y amistades. Antes tenía la ilusión
de celebrar conociendo un poco más de San Luis, de tener alguna reunión con mi
grupo de investigación y otra con mis demás amistades. Aunque todo eso tendrá
que esperar, la alegría es enorme.
-¿Cómo fue la
experiencia del cursado con los viajes desde Mendoza?
-A veces fue difícil organizarme con los viajes, el
alojamiento y los trámites, pero por suerte muchos de los cursos ofrecidos por
la facultad son intensivos y requieren un solo viaje. En otros casos me han
permitido saltearme algunas clases, estudiando los contenidos por mi cuenta y
haciendo consultas virtualmente.
– ¿Cómo explica el
tema investigado? ¿En dónde se aplicará?
-El tema tiene que ver con un tipo de modelos
probabilísticos, los modelos loglineales, los cuales sirven para representar
ciertos conjuntos de independencias probabilísticas. Son muy utilizados, y por
esto existen diversos algoritmos de aprendizaje automático de estas estructuras
a partir de datos. Para evaluar la calidad del aprendizaje de estos algoritmos
es necesario comparar estructuras aprendidas con estructuras “correctas”.
El problema es que hasta ahora esa comparación se hacía con medidas indirectas
que tienen limitaciones. El aporte de mi tesis es un método que permite
comparar las estructuras de independencias de distintos modelos de forma
directa, y con ciertas garantías teóricas. Esto permitirá realizar una
evaluación de algoritmos más precisa, y puede contribuir al diseño de nuevos
algoritmos y a su selección para determinadas aplicaciones.
– ¿Por qué razones
recomienda cursar la carrera?
-Por un lado, la cantidad, calidad y contenido de los cursos
son excelentes, así como la flexibilidad al hacer la carrera de forma no
estructurada. También valoro mucho la atención que me brindaron a lo largo del
doctorado y la cuidadosa organización para permitirme defender mi tesis con el
mínimo de dificultades, las cuales fueron puramente técnicas.
-¿En dónde se
desempeña actualmente?
-Formo parte del grupo DHARMa (Desarrollo de Herramientas de
Razonamiento y Aprendizaje con Máquinas), un grupo de investigación en la
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza.
– Ya contando con la
Ingeniería en Sistemas y el Doctorado en Ciencias de la Computación, ¿su
próximo objetivo tiene que ver con lo académico o investigación?
-Me interesa seguir investigando. Por el momento estoy
terminando de preparar algunas publicaciones relacionadas con mi tesis, y
también comenzando con un nuevo tema con el que voy a trabajar durante mi beca
postdoctoral de CONICET.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/1.jpg380600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-07-02 11:19:022020-07-02 11:19:06Una nueva Defensa de Tesis Virtual: Doctorado en Ciencias de la Computación
Esta semana algunas oficinas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) hicieron su reapertura, teniendo en cuenta el protocolo dispuesto por la Universidad Nacional de San Luis y aprobado por el Gobierno Provincial frente a la pandemia por COVID-19.
Compartimos la entrevista realizada a la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista acerca del retorno gradual a las actividades presenciales del personal nodocente y sobre cómo se organizará el segundo cuatrimestre:
– ¿Cómo recuerda esa primera semana de cuarentena? Aproximadamente desde el 20 de marzo.
-Ante el surgimiento de
la emergencia y las medidas repentinas de aislamiento obligatorio, todos los docentes
de la FCFMyN reaccionaron en forma rápida habilitando cursos y herramientas en
red para garantizar la oferta académica en formatos no presenciales. Desde ese primer momento la Facultad estuvo
muy movilizada por acompañar a los docentes y estudiantes en cubrir todos los
posibles problemas y efectos colaterales de la modalidad inesperada de inicio
de dictado. Hubo un importantísimo trabajo de comunicación y de difusión de las
actividades de la Facultad.
– ¿Se pudo dictar finalmente el primer cuatrimestre en modalidad no presencial en la Facultad?
-Sí, se dictaron o se
están dictando todas las asignaturas correspondientes al Primer Cuatrimestre de
2020, salvo 4 asignaturas que, en un acuerdo entre los coordinadores de
carreras, directores de departamentos y secretaría académica se realizó una
replanificación del dictado de todo el año académico de esas carreras.
Debo decir que hay
muchas asignaturas que han prorrogado la duración del Primer Cuatrimestre para poder
incluir un periodo de trabajo presencial antes de la finalización del mismo, para
realizar evaluaciones, trabajos experimentales y otras actividades que
requieren contextos específicos de presencialidad. Esperamos que luego del
receso invernal se puedan dar, bajo los protocolos correspondientes, estas
instancias de presencialidad o semipresencialidad para poder finalizar todas
las materias en agosto.
– ¿Existen datos estadísticos del avance del primer cuatrimestre?
-Aún es pronto para
hablar de indicadores cuantitativos como índices de abandono, índice de
regularización, de promoción, etc. Pero tengo la seguridad que será el tema de debate de los próximos
meses y años, quizás y por lo tanto la comunidad seguramente los va a reclamar.
Ojalá que en ese momento podamos construir y debatir no sólo porcentajes analíticos
sino también indicadores cualitativos, para poder evaluar que fue lo que realmente
nos dejó el tiempo de pandemia. En que sumó y dónde restó.
– ¿Qué otras actividades se realizaron desde marzo a junio?
-Pasado el
primer momento tan abrupto y cuando ya era evidente que este cuatrimestre debía
planificarse en la no presencialidad, abordamos la generación de numerosas normativas
para sostener la actividad no presencial de la Facultad en sus diversas áreas,
pero por supuesto con el mayor esfuerzo puesto en el área académica.
Fueron sesiones muy intensas de nuestro Consejo Directivo, con
mucha participación estudiantil, donde los debates confrontaban las distintas
realidades docentes y estudiantes, pero siempre pudimos resolver a partir de
darnos cuenta de que la situación nos afectaba a todos, nos complicaba a todos
y que la epopeya había que llevarla adelante entre todos.
Así, pudimos hacer protocolos para garantizar la modalidad de
clases virtuales y la toma de evaluaciones parciales utilizando esa modalidad,
replanificar actividades de estudiantes ingresantes, tomar exámenes a estudiantes egresables,
rendir trabajos finales de grado y tesis de posgrado, proseguir con trámites de
equivalencias, entre muchos otros.
– ¿Qué significa hoy, el regreso del personal nodocente a la administración? ¿Cómo se organizó?¿Aproximadamente qué porcentaje se reincorpora esta semana?
-Hoy es un día muy especial por el retorno de nuestros nodocentes
a la presencialidad. Se regresa con un protocolo definido por la UNSL y
aprobado por el Comité de Crisis del Gobierno de la Provincia de San Luis.
Aproximadamente regresa el 70% de los nodocentes, divididos en dos turnos que se distribuyen lunes y martes de 9 a 13 horas y el otro turno miércoles y jueves en el mismo horario. El resto de los días continúa el teletrabajo. El otro 30% del personal no asistirá presencialmente por pertenecer a los grupos de vulnerabilidad o ser únicas personas al cuidado de adultos o niños.
-¿Cómo
fue la respuesta de docentes y nodocentes durante la cuarentena?
-Me siento muy reconfortada por la actitud proactiva de los
docentes, también quiero mencionar que me he sentido muy acompañada por los
nodocentes todo este tiempo. Llevamos seis semanas con personal presencial en
mesa de entrada dos días a la semana, y también la semana pasada empezó a
asistir personal de servicios generales de cara al reintegro de todo el
personal nodocente. Desde todas las secretarías, se ha realizado un intenso
trabajo en casa para que pudiéramos mantener la actividad académica, la
actividad del consejo directivo, la generación de expedientes, las mesas de
exámenes virtuales de alumnos egresables, el pago a becarios, la atención
virtual de ingresantes, las defensas de tesis, etc.
– ¿Cómo es el protocolo de seguridad sanitaria dispuesto?
-Cada grupo debe presentarse en el Punto de Ingreso que le
corresponda, tener cubierta la boca y la nariz con barbijo o tapaboca. Los
puntos de acceso estarán provistos de termómetros digitales y solución hidroalcohólica
(etanol medicinal) al 70 por ciento. Se les solicita la identificación e
información de la dependencia, para realizar
el seguimiento de personas, requerido en
los protocolos aprobados por pandemia.
El Rectorado ha preparado para cada uno de los nodocentes un kit con
varios elementos de higiene y protección reglamentarios en todos los
protocolos.
Se ha dispuesto la distribución del personal de modo que se respete el distanciamiento
social, con una o dos personas como máximo en cada oficina y con una
distribución que mantenga una distancia mínima
de 2 metros entre los puestos de trabajos. El resto del protocolo enfatiza las
acciones a seguir, para contribuir con
el cumplimiento de las medidas de prevención.
Hay 3
Puntos de Ingresos Habilitados:
Al Rectorado: por el hall principal de Rectorado.
Al Bloque II: por el Centro Cultural de la UNSL.
A Chacabuco y Pedernera, Departamento de Minería y Barco: por hall del Edificio de Chacabuco y Pedernera.
-¿Qué actividades se tienen previstas realizar
hasta que comience el receso invernal?
-Tenemos
previsto poder avanzar en todos los expedientes y trámites que quedaron
interrumpidos el 20 de marzo. Es importante mencionar que se mantienen la recomendación
de no ingresar al rectorado a realizar trámites, por lo que en todas nuestras
dependencias mantenemos el contacto por correo electrónico y un sistema de
turnos para encausar nuevos trámites. Desde el punto de vista académico,
estamos organizando los protocolos para la toma de exámenes generales
presenciales (o semipresenciales en aquellas situaciones donde los docentes del
tribunal o estudiantes estén imposibilitados de hacerlo en forma presencial).
Las mesas presenciales serán al regreso
de las vacaciones, en fechas que el Consejo Superior debe definir y una vez que
el Comité de Crisis de la provincia nos apruebe el protocolo correspondiente.
– ¿Cómo se organizará el segundo cuatrimestre con
respecto a las clases?
-Bueno,
hemos transitado varias fases en estos tres meses, la primera fue sorpresiva y
todos nos propusimos seguir adelante, en la segunda fase nos fuimos acomodando
y tratando de perfeccionar las metodologías de trabajo a distancia. Ahora, y al
menos con la información que contamos hoy, la Facultad debe entrar en una etapa
de planificación.
Aún
cuando no haya retroceso de las medidas en la provincia de San Luis, la
masividad no será una opción para el próximo cuatrimestre. No queremos que nos sorprenda
el segundo cuatrimestre, por eso estamos trabajando en la propuesta
semipresencial de dictado de las materias para proponerla y discutirla en la
Facultad. Es un tema muy complicado que
involucra no solo numerosas reuniones con docentes y el diseño de normativas
acordes, sino también una nueva logística, en la distribución de aulas, en el acondicionamiento
de espacios físicos para retransmisión de clases, en la adecuación de espacios para
los estudiantes que no tengan posibilidad de conexión en sus casas, en la
adquisición de tecnología y licencias de software, entre muchos otros aspectos.
Pero el
desafío no termina aquí, la capacitación y la innovación educativa son y serán
claves para poder capitalizar esta enorme oportunidad de cambio. Pudimos estar
a la altura de las circunstancias y lo hicimos sin previo aviso. Yo deseo que la
Facultad no quiera simplemente recuperar la presencialidad; claro que hay
muchas cosas que, por supuesto deberemos mantener, pero debemos esforzarnos por
integrar, potenciar, complementar y girar hacia nuevos procesos de enseñanza y
aprendizaje. No proponérselo, al menos, sería no haber aprendido nada.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/1-3.jpg326600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-23 09:12:492020-06-23 09:32:27Entrevista a la Decana, Dra. Marcela Printista: “Es una prioridad planificar la actividad semipresencial para el dictado del segundo cuatrimestre”
Desde hace cuatro años el Ingeniero Diego Braüer forma parte
del personal docente del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas y Naturales.
Recientemente, presentó de manera virtual su tesis de posgrado para optar el título de “Especialista en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera”, lo cual lo convierte en el primer egresado de la carrera a nivel nacional.
El tema de la investigación fue “Simulación bajo escenario de fallas y modificación de circuito de carga y transporte en un proyecto minero”, dirigido por la Dra. Verónica Gil Costa y co-dirigido por el Msc. Mario Rossi.
El jurado estuvo integrado por el Dr. Julio M. BRUNA NOVILLO (Externo), el Mg. Miguel Ángel BENINATO y Mg. Andrea Alejandra GIUBERGIA (UNSL).
Compartimos una entrevista con el Profesor Braüer por el “Día del Ingeniero”.
– ¿Cómo surgió la
posibilidad de estudiar Ingeniería en Minas?
-Decidí estudiar esta carrera porque me parecía muy
interesante comprender los procesos de formación de las rocas y minerales y los
métodos aptos para poder lograr la extracción de los mismos.
– ¿Considera que es una
carrera apasionante?
-Es una carrera realmente apasionante porque implica estudiar el comportamiento de los distintos explosivos, representar con modelos lo que se infiere que puede haber bajo la tierra por medio de mediciones indirectas, analizar la viabilidad de proyectos desde lo económico, evaluar ventajas y desventajas de los distintos equipos que se utilizan en el día a día para procesos de carga y transporte, entre otras cuestiones.
-¿En cuáles materias se
desempeña como docente de la carrera?
-Mi cargo es de Auxiliar de Primera Simple en las materias Laboreo
1, Laboreo 2 y Laboreo 3 en la Ingeniería en Minas.
-¿Qué contenidos
enseñan en sus cátedras?
-Particularmente en algunos módulos donde se da equipos de
minería a gran escala, selección de equipos mineros, parámetros de
sostenimiento en mina subterránea y módulos de ventilación de mina.
-Con respecto a la
investigación ¿cuáles temas le interesan?
-Me gusta mucho el
análisis de datos y la simulación de modelos. Considero que es una herramienta
muy práctica que permite evaluar parámetros que pueden contrastarse con el día
a día del trabajo.
-Recientemente,
presentó su tesis de “Especialista en Simulación Discreta Aplicada a la
Planificación Minera”, ¿qué significado tiene haber culminado esta etapa?
-Suelo ser muy preciso y constante para poder cumplir con mis compromisos y objetivos, por lo que realmente me resulta muy satisfactorio haber terminado esta carrera de posgrado ya que una vez más concreté un desafío que me había propuesto.
-Además, se convirtió en
el primer egresado de la carrera a nivel nacional…
-En este caso fue un plus haber sido el primero, espero que de muchos. La forma en la que el Departamento de Minería apuesta al crecimiento profesional y personal de sus estudiantes es realmente destacable. Hay destacados profesionales que ponen mucho esfuerzo para lograr una mejora continua, de hecho, dentro de los profesores del Departamento se ambiciona que en un futuro pueda dictarse un Doctorado en Minas. Es un orgullo enorme haber conocido profesionales tan destacables y ahora ser un eslabón de esta cadena.
-De acuerdo a su
experiencia en el ámbito privado, ¿qué debe hacer un ingeniero para potenciar
la creatividad y capacidad de innovación?
– Trabajé hasta el 2019 en una mina a cielo abierto en la provincia San Juan. Como ingeniero hay que saber escuchar para detectar las posibles opciones de mejora y luego pensar en las herramientas que hemos incorporado a través de los años de estudio.
-Cuando se desea
planificar un proyecto, ¿qué cuestiones se deben tener en cuenta?
– Es importante recabar mucha información y tener la humildad
suficiente como para poder incorporar consejos y aprendizajes de otras personas
con más experiencia que ya han realizado este tipo de tareas.
-¿Por qué considera importante
el trabajo del Ingeniero para el bien de la sociedad?
-Creo que cada profesión debe trabajar y aportar lo que pueda
a la sociedad. Estoy convencido que la actividad minera es una actividad
esencial para el desarrollo de nuestro país, y que para poder desarrollarla
debemos empezar a trabajar desde la gestión social en la etapa de proyectos. En
este sentido, sería interesante hacer que la sociedad participe en auditorías
para que comprenda el proceso de la actividad minera, dimensione los constantes
desafíos que se presentan y las dificultades a las cuales debe sobreponerse día
a día para lograr los objetivos.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/1-2.jpg263600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-16 08:46:002020-06-16 09:47:10Ingeniero Diego Braüer: Primer “Especialista en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera” de Argentina