La decana de la Facultad de la Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Dra. Marcela Printista, participó de la 73ª Reunión Plenaria y Asamblea de Decanos y Decanas de Ingeniería, un evento destacado en la agenda académica que tuvo lugar en Buenos Aires, en la sede de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Marina Mercante (UdeMM).
Durante dos días, autoridades académicas y profesionales de enseñanza de la ingeniería se reunieron para debatir temas claves, intercambiar ideas y establecer planes estratégicos para el futuro de la ingeniería en el país.
La apertura de la reunión contó con la presencia del Ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; el Secretario de Políticas Universitarias (SPU), Oscar Alpa; la Directora de Acreditación de Carreras de la CONEAU, Marcela Groppo y la Directora Nacional de Gestión Universitaria, Roxana Puig.
Al respecto, la decana de la FCFMyN explicó que se trabajó en temáticas de gran interés para nuestra Facultad como es la acreditación de las carreras que incluye en los estándares no sólo contenidos disciplinares, sino que requiere acciones específicas orientadas a una enseñanza centrada en el estudiante.
“Esto abre una nueva dimensión en la discusión de cómo plantear nuestras prácticas docentes. Para la acreditación de carreras, en concreto, esta nueva visión ha sido plasmada incluyendo en el estándar el cumplimiento de once enunciados multidimensionales y transversales que las carreras deben cumplir, pero yo considero que de fondo nos están proponiendo avanzar hacia un nuevo enfoque de enseñanza, desde un lugar de innovación y que no sólo deberá recaer en las carreras de Ingenierías o del artículo 43, sino en todas nuestras carreras. Es una gran oportunidad de cambio que requiere el involucramiento de todas las estructuras de la Universidad, pero principalmente de nuestros docentes”, detalló la Dra. Printista.
La Reunión contó con la asistencia de más de 100 personas, quienes representan a equipos de gestión de facultades de ingeniería de todo el país. Juntos, abordaron una amplia gama de temas relacionados con la educación en ingeniería, la investigación y la colaboración académica, y destacaron la importancia de promover la excelencia en la formación de ingenieros.
También la decana comentó que se trabajó sobre la convocatoria de remotización de laboratorios que la SPU está preparando para las universidades y sobre las actividades de sensibilización de la perspectiva de género en las políticas de gestión, como dos de los ejes en los cuales está trabajando el CONFEDI actualmente. La Jornada finalizó con el Plenario de Decanos.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/conf.jpg4201046prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-13 10:26:372023-06-13 11:07:23La Dra. Printista fue parte de la 73ª Reunión Plenaria y Asamblea de Decanos y Decanas de Ingeniería
Hoy 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Este año la fecha gira en torno a “Empoderar a los países menos desarrollados a través de las tecnologías de la información y la comunicación”.
El objetivo es sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital.
Cabe destacar que se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Entrevistamos a Roberto Kiesling, quien se desempeña como docente del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Estudió Ingeniería Electrónica y cuenta con un gran conocimiento en Telecomunicaciones. Además, se perfeccionó en posgrado sobre comunicaciones inalámbricas.
¿Cuál es su vínculo con el área de las Telecomunicaciones?
Integro un proyecto de investigación que está basado en redes de sensores inalámbricos y tiene una fuerte componente en el área de las comunicaciones. En docencia, estamos trabajando en las áreas de comunicaciones y redes de datos de la carrera Ingeniería Electrónica y Técnico universitario en Telecomunicaciones de nuestra Facultad.
¿Qué significa la fecha para quienes trabajan en la temática?
Para contextualizar podemos recordar que es el aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional, realizado en 1865. La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (actualmente parte de las Naciones Unidas), propone esta fecha como el “Día Internacional de las Telecomunicaciones” en 1969, y la Sociedad de Internet la hace también propia en 2005 como el “Dia de Internet”. La importancia de este día es no solo la celebración de los logros del pasado, sino de la importancia de estas tecnologías para el desarrollo sociocultural de las personas, y la visibilización de lo que aún falta por desarrollar, como la conectividad en áreas rurales, remotas y desfavorecidas.
En los últimos 11 años, el tema de la conectividad se ha vuelto más complejo y exigente, más aún a partir del confinamiento ¿Qué visión tiene de la actualidad del campo profesional en San Luis?
La llamada brecha digital, es decir la desigualdad existente en el acceso, uso y conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación entre diferentes grupos de personas, se hizo dolorosamente evidente en el confinamiento. Aún en nuestro país y en nuestra provincia en particular, que ha realizado un gran esfuerzo en este sentido, se evidenció que aún persiste la brecha digital y que es un impedimento real para el desarrollo igualitario en la sociedad de la información.
Desde el campo profesional, el tema de las telecomunicaciones está en pleno crecimiento y todavía existe una demanda insatisfecha de recursos humanos formados en estas disciplinas.
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de esta fecha es fomentar la necesidad de reducir la brecha digital, ¿Cómo desde la institución se contribuye a alcanzar ese objetivo?
La Universidad Nacional de San Luis contribuye no solo mediante la formación de recursos humanos en este ámbito, sino también mediante la construcción de habilidades de uso de las tecnologías de información y comunicaciones mediante proyectos de extensión, como cursos a adultos mayores o presencia en los barrios de menores recursos.
Durante el confinamiento la Universidad apoyó mediante becas de conectividad a un número importante de estudiantes para los cuales era un factor excluyente de su derecho a la educación, en especial en ese contexto. Sin embargo, la demanda social es muy superior y siempre hay oportunidades de desarrollar nuevos proyectos en este ámbito de trabajo, en particular mediante el trabajo conjunto con otros actores sociales de nuestro entorno como asociaciones vecinales, fundaciones, clubes y escuelas.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/Internet-velocidad-Foto-Archivo.jpg4201272prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-05-17 13:03:522023-05-24 13:06:50Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) es sede de Argentina Programa 4.0 en San Luis con el dictado dos trayectos formativos virtuales de 5 meses de duración, en el marco del convenio firmado entre la Secretaría de Economía del Conocimiento y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Los trayectos son Desarrollador Python y Desarrollador Java. La oferta e inscripción a los trayectos se realizó a través de la plataforma oficial del Programa en conjunto con otras universidades nacionales.
En las propuestas se han inscriptos 365 interesados de todo el país:
Desarrollador Python 186 inscriptos. Inició el martes 09/05/2023
Desarrollador Java 179 inscriptos: inició el sábado 13/05/2023
Debido a que la gran convocatoria superó el cupo establecido implementó una lista de espera. Las personas inscriptas fueron contactadas e informadas del inicio de los cursos vía correo electrónico.
Este es el primer dictado de los trayectos esperando que se continúe con una segunda edición de los mismos en la segunda mitad del año.
El Programa se encuentra a cargo de la FCFMyN y bajo la dirección de la Coordinación de Iniciativas Estratégicas 4.0 a cargo de Mg Ing. Lorena Baigorria. Los trayectos formativos son dictados por docentes del Departamento de Informática de la Facultad.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/banner-ok-argentina-programa.jpg4201293prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-05-15 12:43:492023-05-15 12:44:16Comenzó el dictado de Argentina Programa 4.0 en la UNSL
La Fundación Sadosky, a través de su iniciativa Program.AR, presentó los resultados de la investigación “Por qué estudiamos informática. Indagación sobre trayectorias universitarias: instituciones, estudiantes, género y trabajo”. La misma revela un crecimiento sostenido en la inscripción a carreras informáticas, alcanzando más de 110 mil estudiantes para el 2020. Esta tendencia se registra inclusive entre las mujeres, aunque todavía representan menos del 18% del total. También se subraya el aumento y diversificación de la oferta académica de las instituciones públicas. Pero además de conocer en profundidad la evolución de las carreras informáticas, el estudio se destaca por preguntar a sus estudiantes cómo experimentan su tránsito por la facultad y examina cómo incide el género en estas respuestas.
Es la primera vez que se realiza este tipo de investigación que indaga sobre el perfil de quienes eligen estudiar carreras informáticas, su paso y permanencia en las instituciones educativas, su relación con los saberes y el mundo laboral. En este sentido, el trabajo se propone abordar las experiencias desde una perspectiva de género que permita advertir, en particular, las valoraciones de la población de mujeres y disidencias. Se espera que los resultados aporten a la reflexión y al diseño de estrategias que promuevan la inserción de más estudiantes, como así también mejorar su cursada.
La investigación a cargo de la Fundación Quantitas se realizó en dos etapas: en la primera se analizaron datos cuantitativos correspondientes al período 2011-2020 suministrados por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (SPU) y algunas Universidades Nacionales. En una segunda etapa se diseñó una encuesta que respondieron 1200 estudiantes de 11 universidades y se realizaron entrevistas en profundidad a 24 docentes y directivos de informática de 14 universidades de 10 provincias y a 22 alumnos de todo el país.
Los principales hallazgos de la investigación
-Creció un 25% la matrícula de estudiantes
En los últimos años, las matrículas de estudiantes de carreras universitarias vinculadas a la informática han experimentado en Argentina un crecimiento del 25%. Al 2020 se registraron más de 110.000 estudiantes, cifra que viene en aumento, de manera significativa, desde 2016. Esta tendencia positiva también se advierte entre las mujeres, aunque su participación en el total, todavía no supera el 18%. Muy lejos del porcentaje (62%) de la presencia de las mujeres en las demás carreras del sistemas.
-Se registró un aumento en la oferta de carreras informáticas
La cantidad de carreras informáticas ha crecido de manera sostenida en el ámbito público y se ha diversificado, contando hoy con muchas más opciones cortas, sumadas a las convencionales. En la actualidad, hay 335 carreras informáticas en todo el país, que conforman el 5.6% del total de las carreras del sistema universitario. El 80% de las universidades ofrecen carreras informáticas, son 88 universidades de un total de 110.
El 73% de estas carreras son ofertadas por instituciones públicas. El 54% son carreras de grado y 46% de pregrado.
-La salida laboral es una de las razones por las que eligen la carrera
Las personas que tuvieron acceso a escuelas técnicas y experiencias gamers identificaron mayores aptitudes para estudiar carreras informáticas. Con respecto a las razones de su elección, las respuestas de los y las estudiantes fueron: por las múltiples salidas laborales (53%) porque es una carrera que permite acceder a trabajos bien pagos (44%) y porque se corresponde con sus aptitudes (38%). En este último caso, los varones (42%) reconocen que su elección se corresponde más con sus aptitudes que las mujeres (25%).
-Suelen insertarse tempranamente en el mercado laboral
Más de la mitad trabajan (52%) y la mayoría lo hace en el área de Sistemas (35%), y afirma estar conforme con su espacio de trabajo y haber adquirido los conocimientos necesarios (en sus primeros años de carrera) para desempeñarse con autonomía.
– Egresan más varones y menos mujeres que en el resto del sistema
Para el 2020 el número de egresos de carreras informáticas fue de 2.301, dentro del cual 85% son varones y 15% son mujeres. En el resto del sistema educativo, el número de egresos fue de 90.592, compuesto en un 64% por mujeres y 36% varones. Consultados acerca de los motivos por los cuales abandonan la carrera, un 42% afirmó que es por razones laborales, por no aprobar diferentes materias ( 40%) y por incompatibilidad de horarios (38%) .
– Las y los estudiantes reconocen los esfuerzos de las instituciones académicas para favorecer la permanencia y la terminalidad.
El curso de ingreso, las tutorías, becas, las instancias docentes y de ayudantías son acciones valoradas como positivas para las trayectorias.
-Las mujeres y diversidades sienten cuestionadas sus capacidades
Las estudiantes mujeres y diversidades manifiestan discriminaciones como menosprecio, infantilización y cuestionamiento de sus capacidades. El 21% de las mujeres y 29% de las diversidades recibieron comentarios discriminatorios en razón de su género. Sólo 3% de los varones perciben la discriminación por género. Asimismo, 25% de las mujeres y 36% de las diversidades afirman sentir subestimación y menosprecio en la realización de alguna tarea, y sólo 2.5% de los varones perciben la subestimación por género.
La Fundación Dr. Manuel Sadosky es una institución pública privada en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico – tecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Entre sus numerosos programas se incluye la Iniciativa Program.AR, que desde hace 10 años trabaja para que el aprendizaje significativo de la computación esté presente en todas las escuelas argentinas y para fomentar el incremento de la matrícula en carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el nivel terciario y universitario.
Fuente y fotos: Fundación Sadosky
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/Seb-Sustas-Veronica-Marino-Diego-Quartulli-de-Fund.-Quantitas-y-Mara-Borschardt-Fernando-Schapachnik-de-Fund-Sadosky.jpg4201065prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-05-09 10:03:072023-05-09 10:06:14Creció un 25% la cantidad de ingresantes a las carreras de Informática en todo el país
En la última sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, se aprobó la creación de la Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) que tendrá como propósito promocionar la cultura científica por medio de diversas actividades, generando contenidos de comunicación, divulgación, pero también de formación e investigación sobre los procesos de difusión de la I+D+I, constituyéndose así en un actor relevante en el aporte a la educación científica de la sociedad.
El Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco, manifestó que “Son espacios institucionales que contribuyen a reducir las desigualdades sociales en el acceso al conocimiento y que garantizan, además, la promoción de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje para públicos amplios y heterogéneos”.
“Las UCC+i son espacios muy extendidos en universidades europeas y comienzan a proyectarse hacia otras latitudes desempeñando una tarea clave como intermediarias entre las instituciones de educación superior y la población; ésta será la primera en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis y posibilitará la generación de acciones tendientes a incrementar la curiosidad por la ciencia y proveer una base para la comprensión de la inevitable complejidad que puede tener la ciencia para una parte de la población”, sostuvo la Dra. Silvina Chaves, coordinadora de la Unidad.
La FCFMyN tiene una vasta experiencia en la articulación académico-científica con el medio. Esta trayectoria se cimienta en una política institucional transversal que posibilita acciones y actividades de vinculación, transferencia, extensión y de comunicación que se han consolidado en los últimos años. No obstante, estas acciones y actividades tienen rasgos de divergencia y falta de coordinación, advirtiéndose como una necesidad la generación y desarrollo de un espacio que vincule y optimice todos esos esfuerzos, a la vez que posibilite la gestión y búsqueda de financiamiento y recursos específicos a nivel nacional, regional e internacional.
“La propuesta de creación de una UCC+i en el ámbito de la FCFMyN se inscribe como superadora de esta vacancia, y su función será desarrollar acciones tendientes a promover y fortalecer la comunicación, difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación desde una perspectiva centrada en el fomento de una ciencia más abierta, que impulse la reducción de la distancias existentes entre el ámbito científico y la sociedad, con el fin último de alcanzar una ciencia más inclusiva, accesible y colaborativa al alcance de más personas, contribuyendo de ese modo al cumplimiento de los propósitos institucionales de la UNSL, al alcance de los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional”, resaltó la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista.
Fusco, por su parte, resaltó que la presentación de este proyecto contó con el trabajo de un grupo de profesionales de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, Hugo Jofré Izu, Francisco Vidal Sierra y Carlos Linder, que han puesto sus experiencias y aportes para que se pudiera conseguir la aprobación del máximo órgano de gobierno de la Facultad.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/04/IMG-20230414-WA0059.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-04-17 08:39:222023-04-17 08:39:24La FCFMyN creó la Unidad de Cultura Científica más Innovación
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales dictará desde abril de 2023, una nueva Diplomatura en extensión dirigida a docentes y público en general que deseen potenciar sus propuestas de enseñanza en entornos virtuales.
La formación académica en línea presenta desafíos que requieren de estrategias y herramientas situadas, a través de este espacio formativo se promoverá la adquisición de conocimientos y prácticas destinadas a la implementación de procesos genuinos de innovación en la enseñanza.
La diplomatura Educación virtual: escenarios tecno-pedagógicos se centrará en dotar de competencias al formador/tutor virtual, de modo que pueda adaptar capacidades a las diferentes demandas de sus estudiantes. La modalidad de dictado será virtual, con clases asincrónicas divididas en cinco (5) módulos y una carga horaria total de 180 horas.
Este espacio formativo tiene la particularidad de que puede cursarse de manera completa para obtener el diplomao se pueden tomar solo alguno de los módulos que resulten de interés para los y las cursantes.
Cabe aclarar que las personas interesadas deben ser mayores de 18 años y el título secundario no es excluyente.
El Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) se unieron para celebrar la Segunda Jornada de Divulgación Matemática – DIMATE 2023 y el IMASL conmemora el Día de Pi en el marco del Día Internacional de las Matemáticas.
El encuentro inició con un acto de apertura en el microcine de la Universidad Nacional de San Luis y finalizó con una serie de charlas de divulgación matemática en el aula 1 del edificio Ezio Marchi. La propuesta estuvo destinada a docentes, investigadores, estudiantes y público en general con el fin de establecer vínculos de cooperación académica, incentivar las actividades de investigación y desarrollo, y conocer más sobre los docentes e investigadores que forman parte del Departamento de Matemática y el IMASL.
La mesa académica estuvo presidida por la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista e integrada por el Secretario General de la UNSL, Dr. Raúl Gil, en representación del rector de la UNSL; el director del IMASL, Dr. Hugo Velasco y la directora del Departamento de Matemática, Dra. Patricia Galdeano.
La Dra. Printista destacó la importancia de unir las dos casas, el Departamento y el Instituto, para brindar contundencia al mensaje. Afirmó que estos encuentros son muy virtuosos frente a la problemática de estudiantes de secundarias que dicen odiar la matemática. Ante esto expresó: “Simplemente ocurre que nunca tuvieron la posibilidad de que alguien les mostrara la matemática de otra manera. Es una deuda, los directivos de esas instituciones y nosotros mismos tenemos que hacernos cargo y reformular nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje”.
En función a los 50 años de la UNSL, la decana sugirió hacer un homenaje al Departamento de Matemática y felicitó a los matemáticos y físicos que con tenacidad y perseverancia hicieron de la Universidad lo que es hoy. Recordó la impronta que ha tenido la matemática desde sus primeros antecedentes en la provincia y la lucha por tener una universidad. La decana dijo al respecto: “Primero lo hicieron en la Universidad Nacional de Cuyo y, luego, hace 50 años, en la UNSL cuando nació con nombre propio. Todo homenaje que se le haga a la Universidad implícitamente están involucrados los matemáticos y los físicos”.
El Dr. Gil destacó el trabajo mancomunado de la FCFMyN, el IMASL y el Departamento de Matemática y la voluntad del equipo docente para generar estos espacios y llegar a toda la sociedad. Por su parte, la Dra. Galdeano y el Dr. Velasco expresaron que la matemática es una ciencia muy importante y que no hay que tenerle miedo porque no sólo son teoremas, sino que también está presente en el arte como la música, la literatura y la fotografía.
En estas jornadas desarrollaron estas temáticas a través de la conferencia “Más allá de los números, Matemática para todo el mundo”, a cargo del Dr. Antonio Cafure de la Universidad General Sarmiento, Matemática en fotos: Un lenguaje visual para la matemática, a cargo del Dr. Marcos Rizzotto y la presentación de Imágenes Matemáticas del Lic. José Luis Rezzano.
Por la tarde disertaron de manera virtual los profesionales Gustavo Morales y Marcel Pochulu de manera virtual. En el aula 1 del IMASL también dieron sus charlas los investigadores Adrián Pastine, Fernanda Barrozo, Marisa Zakowicz, Agustín Bonifacio y Analía Silva.
Durante la semana docentes e investigadores en Matemática junto al director del IMASL visitaron escuelas secundarias de la ciudad de San Luis para seguir mostrando estas ideas. Las instituciones fueron Escuela Técnica Nº 37, ”Ing. Germán Ave Lallemant” y Centro Educativo CAUSAY.
Fotos: Facundo Rodríguez- IMASL- Prensa FCFMyN
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/03/portada.jpg7061337prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-03-17 10:23:382023-03-17 13:06:59Realizaron numerosas actividades por el Día Internacional de las Matemáticas
La Decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista y la Ministra de Educación de la Provincia, María Eugenia Cantaloube firmaron un Acta Complementaria con el objetivo de implementar el Programa de Integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES).
La reunión se llevó a cabo en Terrazas del Portezuelo y participaron integrantes del equipo del Ministerio y de la Facultad, como así también la Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Luis, Mg. Rosa Lorenzo.
Dicho Programa fue propuesto por la FCFMyN y aborda el diseño e implementación de acciones de articulación académica y de vinculación tendientes a que estudiantes del último año del nivel secundario de las Escuelas, Institutos y Centros Educativos de Nivel Secundario de la Provincia de todas las modalidades y tipo de gestión, sean preparados/as para ingresar a una carrera científico-tecnológica, precisamente en las áreas temáticas de la Facultad: matemática, física, computación, geología, minería o electrónica así como cualquier universidad del país. El objetivo es que los y las estudiantes tengan la posibilidad de acceder al Curso de Matemáticas, especialmente realizado para el autoaprendizaje durante el último año del ciclo lectivo.
Es importante mencionar que profesionales de la FCFMyN capacitarán a docentes del nivel secundario en distintas temáticas de interés con la idea de que sean replicadas en los establecimientos educativos.
A su vez, la FCFMyN elaborará una propuesta para la realización de charlas académicas, talleres y promoción de carreras a implementar en los establecimientos educativos y en las instalaciones de la Facultad destinadas a estudiantes de los últimos 3 (tres) años del nivel medio. Estos encuentros iniciarán en el mes de marzo de cada año y continuarán a lo largo del año.
A los fines de la implementación del Programa, se designarán responsables y colaboradores representantes de la Facultad y del Ministerio respectivamente, quienes deberán articular y coordinar las distintas actividades para el cumplimento de los objetivos del Programa con la Secretaría Académica y Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN.
Fotos: Prensa Ministerio de Educación
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/03/IMG-20230314-WA0029.jpg420905prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-03-14 13:51:502023-03-16 12:51:21Hacia el ingreso universitario: La FCFMyN y el Ministerio de Educación consolidan acciones
“¿Nos hemos preguntado qué ocurriría de las actividades científicas, técnicas y tecnológicas si la mujer no toma un rol protagónico?”,preguntó la presentadora del Encuentro Cerremos la brecha San Luis en el marco del Día Internacional de la Mujer y desde ese momento comenzó un fructífero intercambio de experiencias y debate.
La actividad tuvo lugar en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis y fue organizada por docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales: Ing. Astri Andrada Tivani (Electrónica), Dra. Jael Aranda (Geología) e Ing. Aldana Denise Escudero (Minería) en conjunto con Women in Mining Argentina (WIM).
El encuentro reunió a mujeres estudiantes de las carreras de ingeniería y licenciatura que se dictan en la Facultad. Además, se contó con la presencia del vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; la secretaria académica de la FCFMyN, Prof. Inés Abdala y la secretaria de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.
De manera virtual, en representación de WIM, compartieron su experiencia las profesionales Jimena Barry, responsable de comunicación de WIM Argentina, y Selva Aquilano, integrante del comité asesor.
Por la FCFMyN disertaron la Dra. Cecilia Gallard Esquivel (Geología), la Ing. Aldana Denise Escudero (Minería) y la Dra. Natalia Mazzeo (Minería).
Cerremos la brecha San Luis tuvo como eje repensar para transformar aún más la realidad: “Esto es para dejarnos de encasillar nuestra existencia en moldes externos y fortalecer aún más nuestras decisiones, nuestra perspectiva de vida, tanto profesional como personal. Las mujeres hemos recorrido a lo largo de la historia diversos caminos para lograr la tan ansiada libertad, el acceso a educación, pero sobre todo el respeto a nuestros derechos inalienables por el simple hecho de ser personas”, expresó la Ing. Andrada Tivani.
También recordó a mujeres pioneras como Edelmira Mórtola, la primera geóloga argentina y Elisa Bachofen la primera ingeniera argentina y latinoamérica, quienes marcan con su vida un camino a seguir.
Luego, la Ing. Andrada sostuvo que la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales cada día toma más parte de esta construcción donde la mujer es protagonista de la historia y no una mera espectadora a través de los cargos de conducción, directoras de proyecto, docentes y por supuesto de nuestras queridas estudiantes: “Todas y cada una formamos parte de una universidad que a lo largo de 50 años ha formado profesionales de excelencia académica y con una amplia trayectoria en diferentes campos. Hoy también defendemos el acceso a la educación pública, gratuita y de calidad para que todas tengamos la oportunidad de formarnos y ser quienes deseamos ser”, concluyó la presentadora.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/03/ingmujeres.jpg4201237prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-03-09 13:50:162023-03-09 13:56:21Las estudiantes de Ing. en Minas y Lic. en Ciencias Geológicas coparon el Encuentro Cerremos la brecha
Dos tecnólogos de YPF Tecnología (Y-TEC) visitaron el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP), dependiente del Instituto de Física Aplicada (INFAP) de doble dependencia CONICET/UNSL, con el propósito de comenzar a trabajar con servicios básicos que prestarán investigadores locales.
El director del Laboratorio de Sólidos Porosos, Dr. Karim Sapag, explicó: “Esto tiene que ver con la caracterización de materiales porosos, específicamente las rocas madres del área de producción como de Vaca Muerta”.
A su vez, el Dr. Sapag precisó que la idea es hacer futuros convenios, trabajos conjuntos y todos los productos tecnológicos que puedan surgir a través de esta colaboración, inclusive brindar capacitación permanente en el análisis de materiales, dentro de la experticia del LabSoP.
Participaron de la visita Ing. Diana Masiero del área Tecnologías de Subsuelo y C02 y Mariano Cipollone del área de Servicios Tecnológicos, quienes también fueron recibidos por la decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), el decano de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF), Dr. Sebastián Andujar y el director del INFAP, Dr. Ariel Ochoa.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/03/IMG-20230301-WA0001.jpg420922prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-03-06 14:04:492023-03-06 14:04:51Integrantes de YPF Tecnología visitaron el Laboratorio de Sólidos Porosos