Nuestra Gente Necesaria: ciclo de encuentros en la FCFMyN

Por medio de una propuesta de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, aprobó el Ciclo de Encuentros “Nuestra Gente Necesaria”. Esta iniciativa tiene como objetivo reconocer el aporte de docentes, investigadores/as, nodocentes y estudiantes que contribuyeron a la construcción de la historia de nuestra Institución.

El ciclo tiene como propósito generar un encuentro con personas que dejaron su huella en la institución, pero también, en la memoria de las personas con las que convivieron. Serán microencuentros en un entorno intimista, donde se recuperen historias, anécdotas, hechos institucionales que no figuran en los documentos históricos pero que fueron la puerta de acceso a la creación de carreras, de laboratorios y acontecimientos universitarios cotidianos que construyeron nuestra identidad.

Nuestra Gente Necesaria se propone como un lugar de reconocimiento para mirar y mirarnos, para fortalecer lazos y vínculos intrainstitucionales, esos que posibilitan, además, hacer fuerte la estructura institucional, sostener espacios y valores identitarios como la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad. Se piensa en un ambiente descontracturado para el encuentro, esos lugares centrales en la vida de cualquier institución donde -café de por medio- se da lugar a las charlas y a los encuentros más inolvidables.

La actividad será abierta para la participación de toda la comunidad universitaria y cada semana se comunicará el/la invitado/a al encuentro en las redes y medios de la FCFMyN.

Respecto al nombre del Ciclo, este se inspira en el famoso poema de Hamlet Lima Quintana. Nuestra Gente Necesaria se constituye en un concepto profundo y emotivo que nos posibilita reconocer y agradecer a quienes fueron protagonistas de nuestra historia institucional.


Comenzó el 3° Plenario 2023 de RIISIC en la UNSL

Los días 31 de Agosto y 1ro de septiembre se realiza el Tercer Plenario de RIISIC (Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del CONFEDI) en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis. En el encuentro estarán presentes directores/as y decanos/as de carreras de Ingeniería en Sistemas e Informática de todo el país para tratar temáticas vinculadas con cuestiones curriculares y asuntos del CONFEDI (Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería de la República Argentina).

Del acto inaugural, participó el Rector, CPN Victor Moriñigo, la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, el vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista, el Ing. Gaston Martin como coordinador general del 3° Plenario del RIISIC y la Mg. Lorena Baigorria, representante por la Facultad en RIISIC y quién estuvo a cargo de la organización local de la reunión. También se contó con la presencia de autoridades y representantes de facultades de todo el país.

En la apertura del Plenario la Decana dio la bienvenida a los/as presentes y expresó “como facultad desde hace 4 años estamos participando en CONFEDI  y siempre agradecemos haber tomado esa decisión porque es un ecosistema muy rico para poder afrontar la nueva generación de estándares. Además, es un motor de ideas y de actividades que le hace muy bien a nuestras carreras”, y agregó “siempre instamos a la participación en las redes de CONFEDI, la RIISIC en particular, que ha trabajado en propuestas concretas para el desarrollo y evaluación de las competencias de nuestras actividades curriculares”. 

El rector, CPN Victor Moriñigo, se refirió al contexto actual y la situación de las universidades públicas y remarcó “para nosotros como universidades es importante seguir pensando en proyectos que salgan de la coyuntura” y agregó “les agradezco que estén aquí hoy, nos sentimos más tranquilos de saber que hay gente que sigue manteniendo viva la llama de la educación pública en temas tan importantes”

Por su parte, el coordinador general del 3° Plenario, Ing. Gaston Martin, comenzó agradeciendo a las autoridades y a toda la Universidad Nacional de San Luis por recibirlos estos dos días en los que se desarrollará el RIISIC y destacó “la hospitalidad de la Universidad, se nota desde el primer momento. Desde que empezamos a organizar el encuentro, realmente encontramos un lugar donde se puede trabajar bien y se ve que todos estos valores que ustedes tienen los ponen en práctica en los hechos, en cada pequeña cosa” 

Además, el coordinador del plenario remarcó el desarrollo y crecimiento del RIISIC a lo largo de estos años; “quiero también resaltar el apoyo, no solamente de todas las Facultades que hoy nos estamos juntando, sino también de las Universidades que nos permiten hacer estos encuentros, no solo porque nos dan el espacio, sino también porque tienen esa decisión de participar de las Redes de CONFEDI y de todo lo que es el desarrollo de los aspectos académicos que le compete a cada uno” finalizó.

Programación del 3° Plenario de RIISIC: https://drive.google.com/file/d/1PeMAr49Nn1txPEpn3nj0-BrzH5_aBvL6/view?usp=sharing 

Nueva Cátedra Transversal: Desarrollo de habilidades blandas 

A propuesta de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales aprobó la creación de la Cátedra Transversal Optativa FCFMyN. Este nuevo espacio está destinado a estudiantes de todas las carreras de grado y pregrado de la Facultad y busca promover la formación de habilidades blandas, contenidos de alta demanda en el sector organizacional y empresarial actual.

Esta asignatura tiene como objetivo diseñar un trayecto formativo que fortalezca las competencias naturales e incorpore nuevas herramientas para favorecer la empleabilidad e inmersión laboral futura de los/as estudiantes. A la vez, se constituye en una alternativa novedosa e innovadora en el marco de la oferta educativa de la UNSL. 

Las habilidades blandas o “soft skills” son competencias clave que contribuyen a la empleabilidad, por este motivo su enseñanza durante la formación se torna fundamental para que los estudiantes logren mayor seguridad en sí mismos/as, iniciativa y proyección. Desde este nuevo espacio, se buscará fortalecer los conocimientos en liderazgo, resolución de problemas y habilidades interpersonales que, según sostiene la Organización Internacional del Trabajo (OIT), constituyen uno de los principales desafíos del mercado laboral actual.

Esta iniciativa se orienta a ofrecer una asignatura optativa y transversal, a la que puedan acceder voluntariamente los estudiantes de todas las carreras de pregrado y grado de la Facultad. Esta nueva materia proporcionará competencias en: 

  1. Voluntariado universitario
  2. Comunicación asertiva y oratoria
  3. Liderazgo y trabajo en equipo
  4. Capacidad analítica y de resolución de problemas
  5. Adaptabilidad
  6. Creatividad
  7. Pensamiento crítico e inteligencia emocional
  8. Construcción de marca personal
  9. Comunicación pública de la ciencia
  10. Lengua de señas
  11. Perspectiva de género y derechos humanos
  12. Extensión Universitaria
  13. Inclusión Financiera.

La creación de esta Cátedra Transversal representa un logro fundamental para la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, dado que la formación académica y científica, así como la inserción de sus egresados/as en espacios industriales, empresariales, gubernamentales, académicos e investigativos del ámbito nacional e internacional, demandan -además de conocimientos científico/técnicos- el desarrollo de habilidades blandas que potencien esta formación.

La FCFMyN tiene un nuevo Doctor en Física

Rodrigo Nahuel Delgado Mons, defendió su tesis doctoral para acceder al título de Doctor en Física. Dicha Tesis se tituló “Avances en estudios computacionales y modelado molecular de adsorción en materiales nanoporosos: desarrollo de una interfaz integrada para optimizar la caracterización” y estuvo dirigida por el  el Dr. Raúl Lopez y co-dirigida por la  Dra. Valeria Cornette.

El jurado estuvo presidido por la Decana, Dra. Marcela Printista, e integrado por el Dr. José Luis Riccardo, el Dr. Rodolfo Daniel Porasso y el Dr. José Carlos Alexandre De Oliveira, quienes calificaron la tesis como SOBRESALIENTE.

Rodrigo tiene 33 años, se recibió en 2017 de la Licenciatura en Física correspondiente a la Facultad de Ciencias Física Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis. Luego de concluir esta etapa optó por seguir perfeccionándose en el Doctorado. Actualmente se desempeña como docente en la UNSL, siendo Jefe de Trabajos Prácticos en la Materia Física I.

En su tesis doctoral, Rodrigo dirigió su interés a estudiar la caracterización de materiales nanoporosos, es decir conocer la estructura porosa interior de los mismos. “Este tipo de estudios es muy importante en la industria ya que estos materiales se suelen usar en medio ambiente para capturar dióxido de carbono, en temáticas relacionadas al cambio climático, en energía, por ejemplo, con la creación de baterías de litio” y agrega “con nuestra investigación lo que hicimos es utilizar una técnica de caracterización de esos materiales, que es la absorción de gases, y optimizarlo, probar distintos modelos teóricos y matemáticos y observar si se producían mejoras en la caracterización”.

Una de las cuestiones innovadoras que destaca en esta investigación es la utilización de la simulación computacional, en palabras de Rodrigo “lo que hacemos es, desde la programación, simular todo el fenómeno físico e incorporar modelos matemáticos propios”. Además, el nuevo doctor en física nos comentó que si bien hay múltiples investigaciones sobre esta temática, la mayoría de los estudios se realizan sólo desde el punto de vista químico, sin incorporar la simulación molecular que permite comparar los datos experimentales. Este es un punto relevante que diferencia y destaca la investigación realizada por Rodrigo, quien subraya “me interesó esta temática porque incorpora la programación a partir de la simulación computacional y observé que desde este lugar podríamos aportar a algo tan importante como la preservación del medio ambiente”

El flamante doctor  nos explicó que, generalmente, los laboratorios que crean estos materiales usan modelos muy anticuados y los resultados que obtienen suelen ser un poco inexactos. “A partir de nuestra investigación buscamos y logramos mejorar esa caracterización, optimizar los resultados” y agrega un dato relevante que permite comprender el aporte que esta investigación puede hacer a distintos sectores “hoy en día tendríamos una herramienta muy potente para que los laboratorios, cuando crean su material, tengan una mejor idea de si éste tiene las propiedades que se buscaba, o también, en base a caracterizarlo, saber si pueden mejorar el material. Obviamente hay empresas que esto lo hacen de manera comercial, en cambio, desde nuestra investigación brindamos una herramienta pública y totalmente gratis utilizando modelos matemáticos desarrollados por nuestro equipo y que hasta el día de hoy han mejorado considerablemente las caracterizaciones que se obtienen.”

Por último, conversamos sobre sus planes a futuro y nos comentó que ya está pensando en comenzar su posdoctorado, donde continuaría con la temática que ha estado trabajando para perfeccionarla aún más. Además nos comentó que le interesa continuar su camino en la docencia “me gusta mucho ser docente en la Universidad, me gustaría profundizar más en esto”. También nos comentó “me gustaría si llega a darse la oportunidad de hacer alguna estancia en el exterior, pero siempre con la idea de mejorar y traer ideas nuevas para acá. Mi intención es quedarme, seguir en Argentina y en San Luis específicamente, si tengo la posibilidad de formarme en el exterior sería para mejorar y traer ideas nuevas” y agrega “son muchos años trabajando acá y le tengo un gran cariño a cariño a este lugar, viendo que todo el mundo se va siento que alguien se tiene que quedar acá y seguir trabajando y mejorando lo que tenemos”.

CONTACTO: más fondos para reactivar el museo de la Facultad

La Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) dependiente de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, ganó la convocatoria de Proyectos de Extensión “Universidad, Cultura y Territorio”, con una propuesta que apunta a revalorizar el Museo Interactivo de Ciencias, CONTACTO. 

El proyecto posibilitará continuar con el plan de mejora y puesta en valor del Museo que fue emblema de la Facultad y que está en proceso de reactivación. El subsidio que se consiguió alcanza los $750.000 que se destinarán a la generación de materiales y herramientas tecnológicas que permitirán la preservación digital del patrimonio cultural y natural que forma parte del acervo científico de CONTACTO.

“El proyecto contempla el fortalecimiento de una línea de acción ya iniciada en la convocatoria anterior, a través de la ampliación del desarrollo de experiencias interactivas que posibiliten la llegada a un público más amplio y a la vez el involucramiento de más áreas y equipos de la FCFMyN mediante una serie de actividades extensionistas a desarrollar en el Museo”, explicó el Mg. Vicente Fusco, secretario de Innovación y Desarrollo. 

Asimismo, explicó que con estos fondos obtenidos se prevé desarrollar materiales digitales e interactivos que abarquen otras ciencias y disciplinas como la geología, la física, la paleontología, las que estarán dispuestas en el Museo para visitantes presenciales, así como garantizar el acceso remoto en la web institucional y la promoción en las redes de la FCFMyN.

La Facultad viene trabajando en la recuperación de Contacto y sus muestras, para poder volver a abrirlo a la comunidad local y a visitantes externos. “CONTACTO siempre fue un espacio que nos permitió un vínculo lúdico y didáctico con estudiantes de toda la provincia, queremos que vuelva a ser la puerta de entrada al despertar de nuevas y más vocaciones científicas”, concluyó. 

La FCFMyN será sede del Rally Latinoamericano de Innovación

Los días 6 y 7 de octubre de 2023 se realizará una nueva edición del Rally Latinoamericano de Innovación y la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales será la sede para la Ciudad de San Luis. La actividad se llevará a cabo de manera presencial, virtual o híbrida y la participación está abierta a estudiantes y/o graduados/as de todas las Facultades de la UNSL.

El Rally es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios, se desarrolla por equipos multidisciplinarios y de manera simultánea en países de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas. En los próximos días se habilitará la inscripción, que será comunicada oportunamente en las redes de la FCFMyN.

La competencia solicita a los equipos participantes que entreguen dos productos: El primero es proponer una solución a un desafío, el cual consiste en una problemática real que requiere de una solución creativa e innovadora. El segundo es una interacción de tipo lúdico creativa entre dos equipos de diferentes países o culturas.

Este evento convoca a estudiantes de las Facultades de Ingeniería de Latinoamérica, en forma conjunta con estudiantes de otras facultades buscando conformar equipos multidisciplinarios, promover una nueva cultura de innovación abierta y contribuir con nuevas propuestas que den solución a problemas reales de la región. El evento está principalmente dirigido a estudiantes universitarios, pero también pueden participar docentes, profesores, investigadores, graduados y profesionales. 

Los desafíos consisten en problemáticas reales que son similares en los países Latinoamericanos en cualquier ámbito. Estos desafíos requieren de una solución creativa e innovadora, factible económicamente y viable desde el punto de vista social, ambiental y técnico. Esta es una actividad que fomenta el trabajo en equipo y ayuda a los/as estudiantes  a desarrollar habilidades blandas (soft skills) que les permitan interactuar y relacionarse con otras personas en entornos multidisciplinarios.

REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS

Los equipos de trabajo deben tener un mínimo de 4 y un máximo de 10 participantes, que pueden colaborar desde diferentes regiones o países en modalidad virtual, para lo cual deberán estar registrados en la misma sede en la que competirán.

Estos equipos deben estar conformados por al menos 1 estudiante de ingeniería de cualquier Universidad Latinoamericana y 1 mujer y los restantes integrantes podrán ser estudiantes, docentes, profesores e investigadores universitarios o graduados, egresados y profesionales de cualquier carrera o disciplina.

Se permitirá un máximo de 1 graduado, egresado o profesional, así como un máximo de 1 docente, profesor e investigador por equipo. De comprobarse que el graduado, egresado o profesional es docente en alguna universidad, se contabilizará como profesor en lugar de otras categorizaciones. 

Consultá toda la información del evento en: www.rallydeinnovacion.org 

Bases y condiciones: www.rallydeinnovacion.org/rally2023/bases-2023/ 

Relevamiento interno: La comunicación de la ciencia en la FCFMyN

La Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) -dependiente de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN- realizó una encuesta dirigida a sus docentes investigadores/as, tanto a quienes se desempeñan en los seis departamentos como en los Institutos de Matemática y Física Aplicada (UNSL-CONICET). A partir de este relevamiento se busca conocer qué percepciones, acciones y prácticas de comunicación de la ciencia lleva a cabo la comunidad científica que se desempeña en el ámbito de la Facultad.

UCC+i es un espacio recientemente creado que se especializa en la comunicación y divulgación de la ciencia. Dicha dependencia realizó este relevamiento con el propósito de obtener información sobre los procesos de circulación social del conocimiento y las prácticas comunicativas de la comunidad científica. 

La Dra. en comunicación, Silvina Chaves, responsable de la Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) nos explica “las inquietudes para pensar en el desarrollo de esta encuesta fueron múltiples. En principio, la necesidad de contar con datos que nos posibiliten pensar propuestas, acciones, e iniciativas que tiendan a favorecer los espacios de participación en comunicación pública de la ciencia” y agrega “esta encuesta es una herramienta que nos arroja mucha información que aún estamos procesando, pero que ya nos posibilita ver que hay una alta demanda de capacitación y también una necesidad de reconocimiento del tiempo, de la dedicación que nuestros docentes investigadores e investigadoras dedican a transferir y a comunicar el conocimiento experto”.

En los resultados se pudo observar que aproximadamente el 20% de los encuestados solo hace ciencia y no tienen actividad docente. El 80% restante se divide entre docentes investigadores/as que tienen cargos adjuntos o son auxiliares (JTP y Aux. de 1ª).

Al consultar sobre actividades específicas en comunicación de la ciencia, se destaca que el 70% ha participado de al menos una (1) actividad comunicacional entre el 2019 y el 2023. De ellos, el 35% comunica a través de posteos en sus propias redes sociales y un porcentaje similar es habitué de dar notas y/o entrevistas en medios locales (radio, tv y webs).

Al consultar sobre la frecuencia o tiempo que se dedica a comunicar las investigaciones, se observa que, la gran mayoría, es decir el 65% de los encuestados desearía dedicarle más tiempo a la comunicación de la ciencia.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 10. En relación con la frecuencia con que realizó alguna/s de las actividades anteriores, considera que…

Marque solo una opción.. Número de respuestas: 80 respuestas.

Al indagar sobre el grado de dificultad que significa para los encuestados comunicar las ciencias, se observa que el una amplia mayoría, es decir el 76.3%, considera que es difícil y muy difícil divulgar e informar a públicos no especializados sobre las investigaciones realizadas, y en este sentido, más del 50% se siente poco o nada capacitado para comunicar. Además, al indagar sobre la formación específica en Comunicación Pública de la Ciencia las respuestas arrojaron que el 47.5% no ha recibido ningún tipo de formación y el 40 % se siente autodidacta en la materia.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 13. ¿Qué grado de dificultad considera que tiene comunicar las ciencias a públicos no especializados?. Número de respuestas: 80 respuestas.

En palabras de Silvina Chaves “los datos que acabamos de mencionar sintéticamente nos posibilitan claramente darnos cuenta de que hay una demanda de capacitación, pero también hay una necesidad de que la institución ofrezca espacios para que esos productos, acciones o actividades que se desarrollan desde los departamentos, desde los laboratorios y los institutos, tengan una mayor repercusión social”. Además cuando consultamos sobre el horizonte a futuro para seguir trabajando nos comentó que “los resultados obtenidos en la encuesta aportan una línea muy concreta de trabajo relacionada a generar acciones diversas; por un lado, fortalecer la comunicación institucional, ofrecer espacios de formación, gestionar  líneas de apoyo y de acompañamiento para el fortalecimiento de propuestas que ya se realizan y que requieren ser reconocidas por la institución para cumplir con el objetivo final que es favorecer al fortalecimiento de la cultura científica de nuestra comunidad”.

*Esta encuesta fue diseñada tomando como punto de partida 2 relevamientos previos realizados en Argentina por los investigadores Pablo Kreimer y Luciano Levin y una adaptación posterior realizada por el equipo de la UNER dirigido por Carina Cortassa.

Nuevo Doctorado en Ingeniería Electrónica

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) aprobó la carrera de posgrado Doctorado en Ingeniería Electrónica que se dictará en forma conjunta entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis. 

La Carrera de Doctorado en Ingeniería Electrónica tiene como propósito proveer conocimientos y aptitudes que capaciten y perfeccionen al doctorando en el desarrollo de la actividad científica, le estimulen el pensamiento para lograr aportes originales al conocimiento científico en relación con el progreso, desarrollo y aplicación de la Electrónica y disciplinas afines, demostrando solvencia teórica y metodológica relevante en el campo de la investigación científica, y lo capaciten para conducir equipos de trabajo.

Esta propuesta de posgrado conjunta surge a partir de la experiencia y de la amplia trayectoria de ambas Unidades Académicas y de la necesidad de ofrecer una carrera que permita dar formación de posgrado a egresados de carreras relacionadas de nuestra Universidad, como así también de la región centro oeste, el país y el exterior.

En el día de hoy, representantes de ambas Facultades se reunieron en la sede de la UNSL ubicada en Villa Mercedes, específicamente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), para comenzar a trabajar en el lanzamiento de la carrera y la preinscripción, la cual se realizará en los próximos meses.

La Decana de la Facultad de Físico Matemáticas y Naturales, Dra. Marcela Printista y el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Mg. Ing. Sergio Ribotta, destacan el trabajo y compromiso evidenciado por todos quienes hicieron posible este logro.  

En palabras de la decana de la FCFMyN “el apoyo, el compromiso y el trabajo constructivo entre ambas Facultades ha cristalizado esta nueva oportunidad de formación de posgrado y esto constituye una motivación especial para continuar con dedicación y optimismo, los procesos de acreditación y mejoras de todas las carreras de nuestra Facultad”.

Una investigadora de la FCFMyN fue premiada en el #LatinEnvChemPSE

Celene García Carvajal -Ingeniera Química, egresada de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos- fue distinguida por su participación en el Foro latinoamericano para la difusión científica y académica en el área de la Ingeniería de Sistemas de Procesos (#LatinEnvChemPSE).

El #LatinEnvChemPSE es un evento académico realizado a través de Twitter para compartir y discutir los resultados y avances de proyectos de investigación, tesis de licenciatura y posgrado en el área de la Ingeniería de Sistemas de Proceso (PSE). Este evento consiste en la presentación de póster académicos que presentan y sintetizan las investigaciones realizadas.

Esta es una iniciativa inspirada en los eventos #RSCPoster Twitter Conference (Royal Society of Chemistry), #IASTwitter Poster (International Adsorption Society) y #LatinXChem para la difusión científica y académica; y tiene como objetivo reunir a la comunidad latinoamericana de PSE para compartir sus experiencias y favorecer la conexión con colegas de todo el mundo que además pueden encontrarse en variadas etapas de su carrera.

El evento consta de 4 categorías dentro de las cuales se puede participar: Valorización de biomasa (#PSEBiomassOEI); Modelación, Simulación y Control de Procesos (#PSEModSimulatControl); Integración y Optimización de Procesos (#PSEIntegOptim) e Ingeniería de Materiales y Aplicaciones (#PSEMatEngAppl). En esta última categoría Celene presentó su trabajo titulado “Síntesis y Caracterización de Soportes Cerámicos a Partir de Minerales Naturales para Adsorbentes y Catalizadores”.

Celene García Carvajal, Ingeniera Química, Magíster en “Ciencias de Superficies y Medios Porosos” y actual doctorante del Doctorado en Química.
Distinción y premio recibido en #LatinEnvChemPSE

El trabajo posteado se basa en resultados obtenidos durante la investigación de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos, donde se sintetizaron soportes cerámicos porosos (SCP) para ser utilizados como adsorbentes o soporte de catalizadores, a partir de materias primas como arcilla, alúmina, cuarzo y talco, con adición de almidón como aglutinante y obteniendo soportes cerámicos con geometría honeycomb mediante la técnica de extrusión.

En palabras de Celene “la idea del evento es generar contactos y vínculos, poder presentar cuáles son los avances en tu investigación o resultados obtenidos previamente y difundirlos. La plataforma de Twitter funciona muy bien como herramienta para esto, porque a diferencia de un congreso virtual (que tienes que tener una página web o alguna plataforma como Zoom o Meet) esto es mucho más sencillo, porque se hace a través de una red social que tenemos la mayoría de personas y que en este caso se utiliza como una herramienta para hacer divulgación científica”.

Soportes cerámicos porosos obtenidos con diferentes composiciones.
Ing. Mgtr. Celene García Carvajal en el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP).
Soportes cerámicos con geometría honeycomb.

Además la investigadora nos comenta “yo nunca había participado de ese tipo de experiencias y la verdad que me pareció muy interesante, porque te permite superar ciertas barreras, ya que la interacción es directa y muy sencilla; es muy fácil postear y te permite dirigirte a otros trabajos de interés y vincularte con personas de otros países mediante la plataforma. Además es una experiencia diferente y enriquecedora porque se superan ciertas limitaciones o filtros que puede haber en otro tipo de eventos”

Esta es una propuesta muy innovadora para investigadores/as del sector que quieran compartir su experiencia y conectar con personas de todo el mundo para comunicar y discutir su trabajo. En palabras de Celene “para mí es vital contar con estos espacios de comunicación y divulgación de la ciencia porque una ciencia que se queda en un laboratorio no funciona, trabajamos en una comunidad y la universidad es una industria de conocimiento y no debería quedarse entre cuatro paredes sino realmente poder hacer aportes a la sociedad que es quien necesita respuestas” y agrega “siempre es necesaria la retroalimentación con la sociedad… poder comunicar nuestros resultados siempre nos va a dar ese feedback para saber qué estamos haciendo bien y cómo podemos mejorar. Siempre es muy enriquecedor poder comentar tu trabajo y poder también conocer el trabajo de los demás investigadores”.

Dos proyectos de la FCFMyN serán financiados por la Fundación Sadosky

La convocatoria Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software, realizada por la Fundación Sadosky y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, seleccionó dos propuestas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales que promueven la articulación científico-tecnológica para la resolución de demandas y necesidades del sector productivo.

El financiamiento alcanza los 18 millones de pesos para ambos proyectos ganadores, los que recibirán asesoramiento y acompañamiento durante 12 meses para el desarrollo de las acciones programadas.

Sistema para el diagnóstico y control del temblor esencial: el proyecto, liderado por el Dr. Ingeniero Julio Dondo del Laboratorio de Electrónica, Investigación y Servicios (LEIS) busca generar un prototipo consistente en una manga o guante con sensores que se coloca en el brazo del paciente que padece temblor esencial o Parkinson. Los sensores toman datos de la frecuencia de los movimientos involuntarios de los músculos, los clasifica y analiza, permitiendo predecir la frecuencia en la que ocurrirá el próximo impulso. Este prototipo podría contrarrestar los temblores a través de una estimulación eléctrica a los músculos antagónicos, permitiendo a la persona mejorar su motricidad fina y su calidad de vida.

El proyecto viene trabajándose en el LEIS desde hace varios años, por lo cual existe un vasto conocimiento sobre los procesos científico y tecnológicos involucrados en la propuesta. “Con el apoyo de  la Fundación Sadosky esperamos poder concretar un sistema que sea portátil, de bajo costo, no invasivo que permita contribuir al diagnóstico, al seguimiento del tratamiento y supresión del temblor esencial”, explica Dondo.

Al no existir tratamientos curativos de estas patologías en la actualidad, este avance tecnológico genera expectativas en las personas afectadas, por lo que el equipo de trabajo incluye no solo a investigadores, ingenieros y tecnólogos sino también a especialistas de la psicología y la neurología que generarán un sistema de acompañamiento y asistencia a los pacientes que aportarán las muestras para el desarrollo del prototipo. Este proyecto fue presentado junto a la Empresa ProMatix SRL de la Provincia de San Juan dedicada a servicios profesionales, científicos y técnicos que realizará un aporte similar al del financiamiento que aporta la Fundación.

Software para la obtención automática de datos de medición del índice de precios al consumidor: la propuesta, liderada por el Dr. Marcelo Errecalde del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional (LIDIC), busca generar herramientas de software que permitan obtener automáticamente más y mejores datos tomando valores de precios publicados en internet. Esta iniciativa, surge a demanda de la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires, quien pondrá como contraparte al equipo de programadores.

“Esta herramienta relevará datos de precios en la web en tiempo real, posibilitando además, identificar atributos de los productos como la marca y el gramaje, patrones de comportamiento de la movilidad de los precios, analizar tendencias y realizar estudios comparativos de forma automatizada”, explica Errecalde. Actualmente, “la metodología de relevamiento de datos se realiza de manera presencial y remota, pero carecen de instrumentos como el que se propone implementar”, agrega.

Dr. Marcelo Errecalde, responsable del proyecto. Dra. Leticia Cagnina, integrante.
Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional.