El fenómeno ChatGPT explicado por nuestros investigadores

La Inteligencia Artificial utiliza una nueva herramienta denominada ChatGPT que fue desarrollada por OpenAI. Esta aplicación se lanzó en noviembre del 2022 y permite chatear con un sistema que puede responder a cualquier pregunta que se le haga.

El Generative Pre-trained Transformer (GPT) es una nueva tecnología que permite a las aplicaciones realizar conversaciones más naturales, a través de una red neuronal profunda llamada Transformer. Además, es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo asistencia virtual, atención al cliente y creación de contenido automatizado.

En el grupo de investigación “Aprendizaje automático y toma de decisiones en sistemas inteligentes para la Web” del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, trabajan al menos 6 profesionales vinculados a los Transformers, herramientas de software que dieron origen al ChatGPT. Sin embargo, el foco del trabajo local no ha sido en las características generativas de los Transformers, sino en sus capacidades para poder analizar y entender textos escritos por humanos.

Al respecto, el director del proyecto, Dr. Marcelo Erreclalde, comentó: “Las aplicaciones que estamos usando se relacionan a la detección de casos de depresión, tendencias suicidas y otros riesgos en las redes sociales. También lo estamos usando en el análisis de llamadas de emergencia al 911 de Ecuador donde este tipo de tecnologías pueden asistir a los operadores humanos en un caso de emergencia”.

Por su parte, la Dra. Leticia Cagnina, investigadora del grupo sostuvo que estos chatbots pueden ser utilizados para realizar numerosas tareas: “Pueden ser usados para responder preguntas, asistir a clientes, realizar búsquedas en línea, entre otras cosas. Son capaces de simular y comprender el lenguaje coloquial humano de una forma mucho más natural y fluida que los chatbots tradicionales, además de hacer preguntas para obtener información adicional”.

Sabemos que es un modelo de lenguaje de Inteligencia Artificial capaz de generar información coherente a partir de un contexto dado, ¿Cómo se presenta esta red en la actualidad?, ¿Cómo es la relación con la Inteligencia Artificial?

Dra. Cagnina: Es un sistema de inteligencia artificial que permite que un humano le haga consultas y requerimientos. Además, brinda respuestas con una complejidad que hasta el momento no se ha dado en ningún sistema inteligente.

Funciona con una arquitectura de red neuronal profunda de muchas capas que es entrenada con enormes volúmenes de textos, libros y páginas disponibles en la web.

El tipo de aprendizaje automático que se utiliza para su entrenamiento, basado en mecanismos de atención, es un área muy activa dentro de la inteligencia artificial y se origina en el 2017 con un modelo llamado Transformer que ha revolucionado el procesamiento automático del lenguaje natural que utilizamos las personas.

¿Qué experiencia están teniendo con sus colegas con este tema que está en auge?

Dr. Errecalde: En nuestro grupo seguimos con mucha atención todo el proceso que se inició en noviembre del 2022 con la libre disponibilidad de Chat GPT para su uso por el público en general. Si bien nosotros ya trabajamos con tecnologías basadas en Transformer, que son las que dieron origen a este tipo de chat, esta es la primera vez que se hace disponible un sistema con estas características para millones de personas. Esto nos permite no sólo observar las capacidades de este tipo de sistemas puede tener, sino también saber cuáles son las limitaciones y desventajas porque podemos ver los aspectos a mejorar desde el punto de vista de la investigación

¿Cuál es el camino de ustedes en esta metodología científica?

Dr. Errecalde: En nuestro grupo de investigación tenemos 4 tesis de posgrado, tanto de maestría como de doctorado en ciencias de la computación, vinculadas a la tecnología de Transformer que es aquella en la que se basa ChatGPT. En ese sentido, los temas de investigación tienen que ver con solucionar o aliviar algunas de las limitaciones o problemas que hemos visto en los últimos días, los cuales son usuales en este tipo de modelos.

A nuestro parecer, la libre disponibilidad de estos sistemas con todos estos problemas sin resolver, tiene que ver con la búsqueda de ventajas competitivas y comerciales respecto a otras empresas tecnológicas que trabajan en enfoques similares (como Google), pero es indudable que son productos que todavía requieren de muchas mejoras para ser utilizados de manera efectiva. Esto ha quedado de manifiesto hace pocos días cuando Google, con un producto similar a ChatGPT, cometió un error en sus respuestas que ocasionó más de 100.000 millones de dólares de pérdida en su cotización 

Esta aplicación específica de GPT, ¿Qué áreas abarca?

Dra. Cagnina: Se utiliza en diversas áreas con resultados asombrosos, se pueden crear desde chistes hasta explicar el funcionamiento de una red neuronal artificial. También se pueden generar resúmenes, escribir un artículo de investigación, una carta de recomendación, resolver problemas matemáticos, desarrollar programas de computación o realizar tareas escolares.

¿Cuál es el objetivo del chat?

Dr. Errecalde: Al igual que cualquier chatbot tiene como objetivo recibir consultas de diversos usuarios y entregar una respuesta ante ese requerimiento. La particularidad de este chatbot es la variedad de consultas que se le pueden hacer y la complejidad en las respuestas que devuelve el mismo, lo cual permite utilizarlo con múltiples objetivos o en numerosas tareas. De esta forma Chat GPT puede ser usado para programar en forma casi automática, donde el usuario solicita que realice un programa en determinado lenguaje y el sistema devuelve un programa que cumple con determinadas tareas que el usuario pidió. Es decir que estaría automatizando las tareas de programación. Pero también puede hacer traducciones desde un lenguaje a otro sin ningún tipo de problemas. Asimismo, puede recibir un requerimiento para que haga una obra literaria con determinados personajes y cierta extensión y genere esa obra de forma coherente y creíble. Tal vez, uno de los casos más conocidos, fue cuando se le dió como entrada las preguntas para un exámen de ingreso a una carrera universitaria de medicina y logró aprobarlo sin problemas.  

¿Qué ventajas y desventajas se presentan con esta novedad?

Dra. Cagnina: Algunas ventajas tienen que ver principalmente con la rapidez en el entendimiento de la consulta del usuario y la generación de las respuestas. Además, al ser un modelo generativo, es capaz de crear contenido con solo especificar un poco de información. Asimismo, es muy fácil interactuar con esta herramienta a través de la web https://chat.openai.com

Incluso este chat permite mantener una conversación fluida. Al estar entrenado con millones de datos ChatGPT puede responder, crear y conversar de cualquier tema. En cuanto a las desventajas puede ser que a veces no brinda información precisa, sino que inventa y crea su propia versión. En relación a esto puede existir riesgo de plagio en algún trabajo que se pretende que sea original, ya que el texto producido por ChatGPT puede ser una versión copiada o tomada de información ya existente y que fue utilizada en su entrenamiento. Por esto lo que el chat devuelve en su interacción con el usuario debe ser minuciosamente controlado antes de ser utilizado.

¿Es una herramienta importante para incorporar en instituciones y empresas?, ¿Puede beneficiar a los estudiantes?

Dr. Errecalde: En el estado actual de estas tecnologías es indudable que Chat GPT pueda servir como asistente para una gran variedad de tareas y, de hecho, día a día se está viendo cómo puede contribuir en las más diversas áreas. No obstante esto, por las características y funcionamiento de este tipo de sistemas es importante reconocer que los resultados que se obtienen no son totalmente confiables y deben ser verificados.

Si lo puede utilizar un estudiante es relativo, quizá pueda servir para introducirse en el tema, pero no hay total certeza de que la información brindada sea verdadera. Por otra parte, es seguro que en los ámbitos educativos docentes se tendrá que debatir cómo impactará en el futuro, la libre disponibilidad por parte de los alumnos de este tipo de tecnología.

¿Esto implica que se deben realizar preguntas de forma convencional y la aplicación lo entenderá?

Dr. Errecalde: Al sistema se le pueden hacer consultas de la manera tradicional y cuanta más información se incluya en esa consulta o requerimiento seguramente mayor será la efectividad y precisión en la respuesta que se obtenga del chatbot.

Recientemente, Google presentó “Bard”, un nuevo servicio de Inteligencia Artificial, parecido a GPT, y tuvo algunas fallas… ¿Qué opina de eso?

Dr. Errecalde: Las fallas que tuvo el sistema de Google son similares a ciertas fallas que ya tuvo Chat GPT y el origen de las fallas es que estos sistemas son modelos de lenguaje generativos que almacenan mucha información de cómo se estructuran las sentencias del lenguaje, pero no constituyen un modelo de razonamiento completo como tienen los seres humanos.

¿Qué piensa de que se está tomando a Chat GPT no como herramienta sino como un autor/colaborador/ investigador más?

Dra. Cagnina: No considero que sea adecuado, ya que algunos casos demostraron que no es correcto su uso sin el control del experto o de la información generada. Pero creo que es una herramienta valiosa para asistencia al investigador/autor o colaborador.

Existe un debate en muchas disciplinas y profesiones, ¿Qué mirada tiene respecto a las posibles “amenazas” que se pueden presentar?

Dr. Errecalde: Sin dudas el uso de tecnologías como Chat GPT modificará muchas de las prácticas de esa disciplina. No puedo decir sí al extremo de hacerlas desaparecer, pero sí en la necesidad de supervisar y controlar las tareas que este tipo de sistemas hacen en forma automática.

Se trata de un sistema capaz de generar respuestas que son muy difíciles de diferenciar de las de un ser humano. A modo de ejemplo, estos sistemas han sido capaces de superar los exámenes de ingreso en carreras como medicina o desarrollar programas de computación que a un estudiante de informática le implicaría varios años poder programar. Asi como estos sistemas pueden ser asistentes muy útiles en las más diversas tareas, su mal uso podría tener consecuencias no deseadas y que recién ahora se están vislumbrando. 

Nota: Esp. Francisco Vidal Sierra

Foto 1: Prensa UNSL

Foto 2: Web

La Ingeniería en Energías Renovables como nueva terminal del artículo 43 de la LES

Las Energías Renovables tomaron un importante protagonismo en esta última década, presentando desafíos propios y oportunidades de gran magnitud, en la búsqueda de la diversificación de las matrices energéticas y la aplicación de tecnologías innovativas en los procesos y sistemas para la conversión energética de recursos primarios renovables. Esta ampliación del campo de estudio no posee, en el contexto de las Ingenierías a nivel nacional, una terminal que se aboque y enfrente a tales desafíos y oportunidades. 

Información relacionada: Energías Renovables

Por este motivo, el Ing. Alfredo Debattista (Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis) y el Ing. Julián Durigut (Decano de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Río Cuarto) presentaron un artículo que fue publicado por la Revista Argentina de Ingeniería (RADI), perteneciente al Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI). El mismo se titula “Energías Renovables: Proceso hacia una nueva terminal con inclusión en el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior” y se puede visualizar en el siguiente link: Confendi

Desde que el CONFEDI presentó el proyecto para la creación de la Terminal de Energías Renovables las gestiones se pausaron debido a la pandemia, pero en el 2022 se retomaron las actividades. Ahora, la FCFMyN trabaja con un fuerte impulso para concretar la creación de la terminal dentro del artículo 43 de la Ley de Educación Superior, lográndose no sólo fuertes avances en la temática, sino que además se definieron las actividades reservadas de la terminal y los 4 anexos que se prevén en los estándares de acreditación propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación.

El Vicedecano destacó: “Fue muy importante el trabajo conjunto que se ha realizado con la Subsecretaria de Acreditación y Desarrollo Institucional de la UNSL, que es la representante de la Universidad ante la Subcomisión de Industria y Construcción del CIN y la propia Comisión de Acreditación de dicho Consejo, por cuanto nos sumó a las reuniones y permitió que se concretaran los avances en la creación de la nueva terminal de Ingeniería y sus documentos asociados. Ahora se está a la espera de la elevación al Consejo de Universidades, para su tratamiento y, de ser favorable, que se eleve lo sustanciado al Ministerio de Educación de la Nación para la aprobación final de los estándares respectivos. Hoy se está en una etapa de maduración avanzada para alcanzar el objetivo buscado”.

Trabajo en Escuela N°37

El Ing. Debattista sostuvo que resulta estratégico el hecho de poder participar en estos nuevos procesos de cambios que impactan positivamente para contrarrestar el cambio climático, propender a la sostenibilidad ambiental y, a su vez, tener la posibilidad de formar profesionales idóneos: “Estos profesionales tendrán la capacidad para diseñar, calcular y proyectar procesos y sistemas para la conversión energética de recursos primarios renovables, que precisamente es la primera y principal actividad reservada que se ha definido para esta Ingeniería”, precisó. 

El vicedecano explicó que es una de las bases para avanzar con la carrera de grado, dándole continuidad y diversidad a la formación de los y las estudiantes. Asimismo, señaló que la Universidad está en proceso de creación de la Ingeniería en Energías Renovables con origen en la FCFMyN. Además, la Comisión de la creación de la carrera, que tiene sede en el Departamento de Física, está en el proceso de adecuación del futuro plan de estudios a las actividades reservadas y a los estándares definidos ahora para la carrera, junto a la confección del plan de factibilidad de la misma, según los recursos docentes, técnicos y de infraestructura disponibles. Los estándares se derivan de lo que se ha trabajado desde la Facultad con CONFEDI y con la Universidad Nacional de Río Cuarto, motivo por el cual se publicó dicho artículo.

El Ing. Debattista expresó que existe un gran interés para la concreción de la ingeniería en Energías Renovables en la Facultad: “Tenemos una firme voluntad desde la gestión para que la carrera sea una realidad en la oferta académica. En la actualidad la Facultad cuenta con la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables y en este 2023 tendría alrededor de 100 estudiantes cursando, es un número muy importante para lo que venimos trabajando activamente en estos años”. 

Para finalizar, el vicedecano puntualizó que las carreras de Energías Renovables tienen mucho futuro por delante: “Existe una gran demanda por profesionales que sean especialistas en la temática, ya que tienen un fuerte impacto en la sostenibilidad ambiental y en la reducción progresiva del cambio climático que se está produciendo”

V Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas 2023

El Departamento de Informática de la FCFMyN invita a participar del V Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas 2023. El evento se desarrollará los días 26, 27 y 28 de abril en el marco de la red ISEDU.

Las Prácticas Educativas Abiertas (PEA) se refieren a aquellas acciones que apoyan la producción, utilización y reutilización de Recursos Educativos Abiertos (REA). Este Workshop contribuye al intercambio de ideas y experiencias entre docentes e investigadores sobre las PEA en la educación. De esta manera, se procura fomentar el desarrollo coordinado de actividades de investigación e innovación en torno a las PEA y su apropiación en el ámbito educativo. En este sentido, se convoca a la presentación de resúmenes sobre líneas de investigación y/o experiencias concretas, de modo de promover la discusión abierta entre pares, fomentando el trabajo cooperativo entre los participantes.

No tiene costo de inscripción y es totalmente virtual

Ejes Temáticos

   1. Experiencias e iniciativas para la promoción de las PEA

   2. Aplicación de TIC para la creación y uso de PEA

   3. Investigaciones sobre PEA

   4. Accesibilidad académica en el diseño de PEA

Mesa de debate

● Formación docente y Tecnologías Emergentes

Fechas importantes

   1° llamado: 14/12/2022

   2° llamado: 03/02/2023

   3° llamado: 24/02/2023

   Fecha límite de recepción de resúmenes: 17/03/2023

   Notificación de aceptaciones: 31/03/23

Modo de participación virtual

Los resúmenes se distribuirán de acuerdo a los ejes del V WPEA 2023. Los mismos deberán ser originales (no presentados ni publicados en otros workshops, congresos o eventos científicos) y tener una extensión máxima de 3 páginas sin bibliografía. Como máximo podrán participar 3 autores por cada resumen y un mismo autor no podrá participar en más de 3 resúmenes distintos. La aceptación de los mismos estará sujeta a la decisión del Comité Académico del WPEA. La decisión del comité será informada mediante un email enviado a los autores. Los mejores trabajos serán seleccionados para su publicación en la revista digital “Docentes Conectados”. Además, se desarrollarán videoconferencias sobre las temáticas abordadas.

Para más información: wpeacie@gmail.com

Sitio web V WPEA 2023

Seguí la cuenta de Instagram: wpeacie

Mujeres en la ciencia, miradas y perspectivas

Este 11 de febrero es el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. La fecha fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) para promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas. 

Como el día presenta una oportunidad para reflexionar sobre la brecha de género en un ámbito en el que históricamente fueron invisibilizados los logros y la participación de las mujeres, dialogamos con dos docentes investigadoras de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) para conocer sus puntos de vista y experiencias.

La Dra. Ana Vidales es Directora del Proyecto de Investigación “COMPACTACIÓN, SEGREGACIÓN Y FLUJO DE MATERIALES GRANULARES Y SUS APLICACIONES” del Departamento de Física.

La profesional comenzó su carrera en 1984 cuando eligió estudiar el profesorado en Física y Cosmografía, que existía en ese entonces en la FCFMyN, y al año siguiente se cambió a la Licenciatura en Física gracias al consejo de algunos docentes, ya que siempre le atrajo más la física aplicada que la teórica.

Al ser consultada si se valoraba a la mujer que iniciaba sus primeros pasos en la ciencia, la Dra. Vidales precisó: “El rol de la mujer en la ciencia se valoraba, pero no estaba tan clara esa valoración en el caso de las ciencias duras. La visión más simplista era que las mujeres teníamos más vocación para las artes, la docencia y las llamadas ciencias blandas. A lo sumo, las ciencias de la salud eran, en esa visión tan sesgada, más próximas a la vocación de una mujer en ese entonces”.

Con respecto al acceso y participación en la ciencia, la científica sostuvo que siempre estimuló a los/las estudiantes por igual, sin distinguir género: “Les enseñé a no dejarse doblegar en su objetivo de realizar y terminar una carrera. Como investigadora, quiso la vida dejarme ver que más y más estudiantes mujeres ingresan en la Licenciatura en Física, al punto que hoy, en el grupo de investigación que dirijo, la mayoría somos mujeres. Creo que debe haber igualdad de oportunidades para todos y todas, por lo tanto mis esfuerzos por mis estudiantes son los mismos, independientemente del género”.

Retomando el tema, ¿Qué visión tiene de la igualdad de género?

En el caso de la docencia, la igualdad significa dedicarte con el mismo empeño a todas/os tus alumnas/nos. Sin embargo, una verdadera igualdad de género en la sociedad no se consigue fácilmente dejando librado a la buena voluntad de las personas el dar las mismas oportunidades. Ya que no todos o todas entienden lo mismo y algunos/as, incluso, juegan en contra de dicha igualdad. Es por eso que la intervención de las Instituciones y el Estado es necesaria e imprescindible para que el proceso de igualdad de género se logre y eventualmente se acelere.

¿Qué piensa de esta fecha que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor de las mujeres y niñas?

Todo esto es muy reciente, ya que comenzó en diciembre de 2015 y hace falta más difusión aún. De todas maneras es un granito de arena más al cúmulo de esfuerzos que se vienen haciendo desde diversas comunidades, colectivos e instituciones para lograr el objetivo de la igualdad de género y para acelerar los procesos sociales que a veces, por comodidad de algunas mayorías, quedan estancados a lo largo de los siglos.

¿Tuvo la oportunidad de ser el motor de este cambio que hoy tiene a la mujer científica en otro posicionamiento?

Desde ya que en cada puesto de trabajo en el que me ha tocado estar (gestión, evaluación, docencia o formación de RRHH en posgrado) he tratado de observar, aprender y aportar todo lo que creía que era conducente a la igualdad de oportunidades para la mujer respecto del tradicional machismo. Por ejemplo, en las comisiones de evaluación para un puesto de trabajo, una beca, una promoción o ascenso, se tiende a simplificar la supuesta carrera que debe realizar una persona a lo largo de su vida. Sin embargo, estamos acostumbrados a ver que para las mujeres, en general, ha sido siempre mucho más difícil desempeñarse en una carrera científica debido a las exigencias familiares que por tradición recaen más en lo femenino que en lo masculino, ¿verdad? Es por eso que cuando uno se desempeña en esos ámbitos de evaluación debe investigar a fondo la situación de cada persona para no cometer injusticias. Ese tipo de aspectos están mucho más claros hoy que hace 20 años atrás.

¿Tuvo referentes investigadoras al comienzo de su carrera?, ¿Con qué mujeres de otras Facultades o de otras provincias pudo vincularse en estos años?

No, no las tuve porque nunca tuve una profesora mujer en mi carrera. La única profesora de Física que había estaba en otras materias que yo no cursé. Es más, desde 3er año en adelante no tenía compañeras mujeres, sólo había una mujer que iba un año más adelante que yo, con quien fuimos buenas amigas.

Localmente, me relacioné con varias docentes-investigadoras en Química, que aún hoy son amigas mías, grandes mujeres. Dentro del país, me vinculé con un grupo excepcional en Buenos Aires, el grupo de Medios Porosos que lideraba Marta Rosen y la ya fallecida Adriana Calvo. Esas mujeres me sirvieron de ejemplo por su gran voluntad, inteligencia y gran humanidad.

También dialogamos con la Lic. Paula Villegas, una joven investigadora que integra el Proyecto de “APRENDIZAJE AUTOMÁTICO Y TOMA DE DECISIONES EN SISTEMAS INTELIGENTES PARA LA WEB” del Departamento de Informática.

¿Cuándo comenzó su carrera como investigadora? ¿Cree que en esta época se valora a la mujer que da sus primeros pasos en la ciencia?, ¿En qué temas trabaja de informática?

Me inicié en la investigación antes de que terminaran mis estudios de grado. Si bien la carrera en la que me formé tiene mayor orientación hacia la ciencia que otras carreras relacionadas con la tecnología, mientras cursaba no sentía que estuviera haciendo ciencia. Luego de que me otorgaran becas para investigar, fue cuando empecé a verme como investigadora realmente.

En cuanto a las ciencias denominadas como duras, opino que sigue existiendo una brecha enorme entre hombres y mujeres que eligen seguir este tipo de carreras. Sin embargo, en la informática, muchos hombres se orientan hacia la parte más práctica y empresarial que ofrece lo tecnológico, mientras que las mujeres se inclinan por lo general, hacia la parte de investigación. Lamentablemente, la carrera de investigador no puede competir, a nivel monetario, con el sector privado. Esto es un punto en contra para los investigadores, no pudiendo dedicarse el 100% a la investigación y debiendo salir en búsqueda de ingresos alternativos. Para la mujer que quiere llevar un hogar, como es mi caso por ejemplo, esto se complica sin la ayuda de becas o acompañado con la actividad docente.

Mi trabajo de investigación consiste en encontrar un método más asertivo y rápido, usando modelos y herramientas de la inteligencia artificial, en particular del aprendizaje profundo, que permita detectar en las personas trastornos mentales como depresión, anorexia, patología de juego, entre otros. La idea es encontrar el problema lo más rápido posible para poder emitir una alerta que permita actuar a tiempo y, que dicho trastorno no pase a mayores. Mi enfoque es sobre los textos que las personas escriben y, en el auge de las redes sociales, nos topamos con mucha información que permite llevar adelante esta investigación.

¿De qué forma cree que contribuye al acceso y participación en la ciencia?

Cuando yo ingresé no sabía exactamente qué iba a hacer, qué camino iba a seguir. Opino que, en la actualidad, quienes se van a adentrar en este camino también van un poco con una venda en los ojos y no pueden ver realmente todas las posibilidades que se pueden seguir. Pienso que la mayoría que se inscribe en carreras informáticas, lo hacen por la llamativa oferta de salida laboral del sector privado. Entonces, mi contribución intenta fomentar desde el ejemplo, que existen otras posibilidades como lo es la investigación. En esta área en la que todo se actualiza rápidamente, estar investigando lo nuevo se vuelve casi una necesidad y que se puede combinar con otras actividades, como la de ser docente, o tener un trabajo fuera de la Universidad y por supuesto, combina con la idea de querer formar una familia y llevar tu propio hogar.

¿Qué visión tiene de la igualdad de género?

Como decía previamente, aún hay una brecha de género para quienes eligen carreras relacionadas a las ciencias duras. Espero que en el futuro próximo no suceda así. Debemos tener en claro y fomentar que, independientemente del género, se pueden alcanzar los mismos objetivos. Es decir, todos tenemos fortalezas y debilidades, por lo que evaluar a ambos géneros con la misma vara es un pensamiento erróneo que muchas veces impone la sociedad y terminamos adoptándolo como propio.

Por ejemplo, muchas veces asociamos la tecnología con el género masculino. Algunas personas dirían que es debido a que, desde pequeños los varones tienden a desarmar y armar cosas, habilidad que es muy útil cuando se trabaja con la tecnología. Sin embargo, esta asociación está muy lejos de ser cierta. Más ahora que estamos en la revolución de las ideas, donde la habilidad que más se busca es la de dar soluciones, es decir, saber resolver problemas, siendo una característica que podemos desarrollar todos y que no está inclinada de ninguna manera hacia un género en particular.

¿Qué piensa de esta fecha que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor de las mujeres y niñas?

Al igual de lo que sucede con muchas fechas que conmemoran algo, es importante entender que fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor es algo que se debe hacer día a día y no cada 11 de febrero. Sin embargo, tener un día en particular, sirve también para frenar en esta vida, tal vez un poco acelerada, y reflexionar acerca de dónde estamos y dónde queremos estar. Es este 11 de febrero, donde nos paramos a pensar qué tan fuertes son esas vocaciones en las mujeres y niñas de hoy, y que estamos haciendo o qué podemos hacer desde ahora para alimentar ese espíritu emprendedor en ellas. Esto ayuda enormemente, porque si no se está haciendo nada, esta reflexión nos mueve a poner manos sobre el asunto desde las posibilidades de cada uno.

¿Tiene mujeres investigadoras referentes en su carrera?, ¿Con qué mujeres de otras Facultades o de otras provincias pudo vincularse en estos años?

Mi referente principal es mi directora de grado y posgrado, Dra. Leticia Cagnina, quien además de ser una gran investigadora, es docente, madre y mi mentora, tanto a nivel científico como a un nivel más humano, brindándome apoyo y motivación. En mi carrera me he vinculado principalmente con pares, mujeres que están investigando y recorriendo un camino similar al mío. He asistido a congresos en distintos puntos de Argentina y he podido compartir experiencias con mujeres que poseen la misma vocación.

¿Querés ser parte de la cuarta revolución industrial? Sumate al Trayecto Técnico Profesional

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales informa que hasta el 10 de marzo de 2023 se encuentra abierta la preinscripción al Trayecto Técnico Profesional en uso de Plataformas Digitales para la Industria 4.0.

Los/las estudiantes que completen esta formación obtendrán la certificación de “Técnico/a en uso de plataformas digitales para la Industria 4.0”, que acredita 324 horas de formación y la otorga la UNSL.

Esta propuesta es de carácter gratuito y con cupo limitado. Está dirigido a personas de 18 años en adelante y deben tener aprobado mínimamente el segundo año del nivel secundario. La duración de la cursada será de 18 meses de forma presencial e iniciará en marzo de 2023.

El trayecto tiene como finalidad capacitar sobre la industria 4.0 en temáticas relacionadas a Electricidad y Electrónica, Control Industrial, Plataforma y Herramientas Digitales, Informática y Sistemas Digitales, Robótica, Inteligencia Artificial, e Internet de las cosas.

Se dictará en las ciudades de Villa Mercedes y San Luis, en las facultades de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) y de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Accedé a toda la información a través del sitio web.

INVAP premiará a las mejores tesis de Ingeniería del país

INVAP Sociedad del Estado, empresa argentina referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial, presenta la primera edición del Concurso Nacional Mejores Tesis de Ingeniería. El objetivo: reconocer el talento argentino y poner en valor la investigación con aplicación en el universo de la ingeniería con pluralidad de miradas. Se seleccionarán aquellos proyectos innovadores que, mediante el ejercicio de la ingeniería, tengan aplicación real en áreas estratégicas para el desarrollo del país y busquen construir un mejor futuro para las y los argentinos.

Blackboard inscribed with scientific formulas and calculations in physics, mathematics and electrical circuits. Science and education background.

¿Cuándo? La recepción de trabajos se extenderá desde principios de marzo hasta el 31 de mayo de 2023 a las 17hs.

¿Para quién? La convocatoria invita a participar a los y las estudiantes de Argentina y extranjeros, de universidades públicas o privadas, cuya tesis de grado, maestría o doctorado haya sido aprobada entre 2022 y hasta mayo de 2023.

¿Qué carreras participan? Las carreras de ingeniería nuclear, mecánica, electrónica, en telecomunicaciones, electromecánica, de materiales, química, aeroespacial, mecatrónica, aeronáutica, industrial e informática de todo el país.

¿Condición? Deben ser trabajos de ingeniería con aplicación real en la solución de un problema o que busquen construir un futuro para mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Premios? Para cada categoría contemplan una remuneración económica. La tesis ganadora de nivel Doctorado recibirá el equivalente a 5 (cinco) becas internas doctorales mensuales del Conicet, calculadas para la localidad de San Carlos de Bariloche. Para becas de nivel doctorado el equivalente será de 5 unidades. Para las de maestría, 3 unidades y para las de nivel grado, 2 unidades. También habrá un premio Mención Especial Fundadores de INVAP para tesis reconocidas.

¿Cómo participar? Las tesis deberán estar aprobadas por la institución educativa a la que pertenecen las y los estudiantes, y deben ser postuladas por la misma, a través de la Facultad, Instituto o Departamento de Ingeniería, o por intermedio de las Directoras y Directores de Tesis. También se aceptarán postulaciones a través de asociaciones profesionales, técnicas y científicas, y del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI).

Fechas importantes. Desde principios de marzo hasta el 31 de mayo de 2023 está abierta la convocatoria. El jurado evaluará los trabajos entre junio y julio. Los ganadores se anunciarán en julio y la premiación será en septiembre.

Verónica Garea, integrante del directorio de INVAP y parte del equipo de Vinculación Tecnológica de INVAP remarcó sobre el certamen: “Este premio remite a los orígenes de INVAP, que fue creada para vincular la academia, la investigación y la innovación tecnológica con el desarrollo económico de nuestro país”. La ingeniera nuclear, doctora en Física de la Ingeniería, puntualizó que el concurso también busca detectar a quiénes podrían proyectarse como futuros profesionales de la empresa.

El Concurso Nacional Mejores Tesis de Ingeniería se repetirá todos los años. Esta primera edición se enmarca en el festejo del 46° Aniversario de la fundación de INVAP.

Reconocer talentos, difundir los casos relevantes de la ingeniería que aportan soluciones para el desarrollo del país e incorporar nuevos integrantes a las filas de INVAP forman parte de los objetivos del concurso.

Para más información y consultas se puede visitar la página Concurso Tesis

Convocatoria a Proyectos de Alto Impacto Estratégico

Se encuentra abierta la Convocatoria a proyectos de Redes Federales de Alto Impacto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) de la Nación.

El objetivo de esta convocatoria es promover la formación de redes de investigación de altamente calificadas y que aborden áreas definidas como estratégicas por el MINCYT en los Desafíos Nacionales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de marzo.

Cada una de las redes que se presente en la convocatoria deberá estar constituida por tres (3) o cuatro (4) equipos de investigación radicados en instituciones del SNCTI, de los cuales al menos uno (1) debe contar con reconocimiento internacional, uno (1) debe ser dirigido por una mujer u otra identidad que no sea un varón cis y otro de los equipos que integra la red debe insertarse en zonas consideradas de menor desarrollo relativo.

Las presentaciones podrán hacerse a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) y deberán contar con el aval de las instituciones involucradas, los proyectos con financiamiento de los que hayan participado los miembros de los equipos en los últimos cinco (5) años y una descripción detallada del proyecto y los grupos integrados en el mismo.

Para acceder a información sobre la conformación de las redes, bases y condiciones, clic aquí

Por consultas, comunicarse al correo altoimpacto@mincyt.gob.ar 

Los temas identificados como prioritarios para el desarrollo nacional se organizan en torno a las siguientes categorías y misiones:

CATEGORÍA A: Impulso de la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria

Misión 1: Producción de alimentos más competitiva y sostenible

Misión 2: Consolidación de esquemas productivos a partir de bioproductos

Misión 3: Planificación estratégica en el uso del agua en procesos productivos

CATEGORÍA B: Contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos

Misión 1: Fortalecimiento de la seguridad democrática

Misión 2: Consolidación de los derechos humanos

Misión 3: Democratización del acceso a la justicia

CATEGORÍA C: Lograr una salud accesible, equitativa y de calidad

Misión 1: Extensión del acceso a servicios de salud, medicamentos y tecnología sanitaria

Misión 2: Disminución de la morbimortalidad asociada a enfermedades crónicas, complejas y multigénicas

Misión 3: Prevención, control y eliminación de las enfermedades infecciosas

CATEGORÍA D: Desarrollar los sectores espacial, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa

Misión 1: Promoción del acceso al espacio

Misión 2: Desarrollo de sistemas satelitales de comunicación y observación de la Tierra

Misión 3: Desarrollo de la industria aeronáutica

Misión 4: Desarrollo de la industria para la defensa

CATEGORÍA E: Potenciar la transición al desarrollo sostenible

Misión 1: Adaptación y mitigación del cambio climático

Misión 2: Fortalecimiento de las capacidades orientadas al desarrollo sostenible

Misión 3: Mejora del acceso, la gestión y eficiencia en el uso del agua

CATEGORÍA F: Fomentar y consolidar un sendero para la transición energética

Misión 1: Alcanzar el autoabastecimiento y potenciar de manera sostenible la capacidad exportadora en gas y petróleo

Misión 2: Desarrollo y escalamiento de tecnologías basadas en fuentes renovables para la transición energética

Misión 3: Transformaciones en los usos finales de la energía

Misión 4: Reducción de la intensidad energética

Misión 5: Investigación y desarrollo en energía nuclear

Bases y condiciones:

https://back.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/redes-alto-impacto-2023

Ingreso 2023- Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales

Conocé todas las fechas importantes con respecto al Ingreso 2023 de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

También podés visitar el sitio: ingresofmn.unsl.edu.ar

Además, encontrarás datos de las carreras en la cuenta de Instagram: ingreso.fmn

Defensa de Trabajo Final de Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos

El Lic. Cristian Ariel DIAZ defendió su Trabajo Final para optar el título de “Magíster en Ciencias de Superficies y Medios Porosos” en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Bajo el tema “Caracterización de solidos mediante isotermas de adsorción-desorción de H2O”, la dirección estuvo a cargo del Dr. Jhonny VILLARROEL ROCHA y co-dirección del Dr. Karim SAPAG.

El jurado estuvo conformado por la Dra. Deicy Amparo BARRERA DIAZ (UNSL), la Dra. Valeria Cecilia CORNETTE (UNSL) y el Dr. José Joaquín ARROYO GOMEZ-(INTI).

¿Por qué elegiste continuar formándote en esta carrera de posgrado?

 Elegí esta carrera porque al finalizar mi tesis de Licenciatura en Física decidí continuar mis estudios de Doctorado en el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP), dirigido por el Dr. Karim Sapag. Él me recomendó hacer esta Maestría, ya que tenía muchos temas en común con los que trataría en mi carrera doctoral; síntesis de materiales porosos, técnicas de caracterización de materiales, fundamentos de adsorción, entre muchos otros, por lo que me inscribí y fue una formación muy importante para los temas que desarrollo en el Doctorado.

¿Cómo surgió el tema de investigación? 

Justamente al comenzar el Doctorado estaba incorporándose un nuevo equipamiento al laboratorio (un sortómetro gravimétrico de vapores, VTI-SGA- 100), este equipo era para realizar una técnica nueva en el grupo, sobre la cual no se tenía mucha experiencia, por lo que la propuesta fue desarrollar la Maestría en torno a poner a punto este instrumental y estudiar el comportamiento de diversos materiales, que presentan propiedades distintas, ante la técnica bajo estudio.

¿Cómo se explica la Caracterización de sólidos mediante isotermas de adsorción-desorción de H2O?

Podríamos pensarlo de la siguiente forma, uno tiene diferentes piscinas de las que quiere conocer su volumen, superficie, tamaño. Uno podría tomar pelotas de fútbol, llenar dichas piscinas, y al conocer las dimensiones de la pelota y la cantidad que entraron, determinar las dimensiones de las piscinas, lo mismo se podría hacer con pelotas de básquet, tenis, etc. Para nosotros esas piscinas son los poros que presentan los materiales en la escala de unos pocos nanómetros, por lo que usamos moléculas, tales como nitrógeno, dióxido de carbono, argón, o en particular agua, para determinar estas dimensiones. El agua es una molécula que tiene un tamaño menor a las otras mencionadas, porque tiene el potencial de ver poros más chicos, además, el agua tiene la particularidad de que es sensible a la química superficial de los materiales bajo estudio.

¿Cómo se dieron las condiciones para dicha caracterización?

El LabSoP cuenta con una gran experiencia en lo que respecta la síntesis, caracterización y aplicación de materiales porosos, por lo que pude enfocarme en poner en funcionamiento el sortómetro, seleccionar los materiales con lo que iba a trabajar, los cuales todos fueron sintetizados por el grupo, algunos por mí, y realizar los análisis que pude comparar con los resultados que se obtuvieron por otras técnicas que también se realizaron en el LabSoP.

 ¿Cómo fue el acompañamiento de tu director y vicedirector?, ¿Cómo se organizaron para investigar/trabajar?

La comunicación con los directores es muy fluida, se trabaja en un clima de amistad, no solo con ellos sino con todo el grupo, por lo que es sencillo desarrollarse en la investigación. Particularmente Jhonny, mi director fue quien me acompañó de cerca en cada análisis, interpretando los resultados, discutiendo los datos obtenidos. Por otro lado, Karim, que es mi codirector en la maestría, pero es el director del LabSoP, es quien tiene la visión más global de laboratorio, justamente él es quien marca el hacia dónde, y a quien una vez teniendo ciertos resultados da aportes muy enriquecedores desde esa visión más global. Ambos, Jhonny y Karim, son investigadores de una gran calidad y renombre internacional, es un gusto trabajar con ellos.

¿Por qué razón recomendás la carrera?

Recomiendo la carrera debido a que es muy interesante para cualquier persona que quiera desarrollarse en la ciencia de materiales, dado que se adquieren todos los conocimientos en torno a la síntesis de materiales, y número muy grande de técnicas de caracterización, de las cuales muchas tenemos el orgullo de poseer en las instalaciones de la Universidad Nacional de San Luis y los institutos que dependen de ella. Además, actualmente la maestría pasó a llamarse Maestría en ciencias de los materiales, por lo que actualmente la maestría tiene mayor incumbencia. de hecho, fui el último estudiante de la Maestría en ciencias de superficies y medios porosos.

¿Cuál es tu próximo objetivo?

En lo inmediato, voy a realizar una estadía de investigación en la Universidad de Ontario, Canadá, bajo la supervisión de la Dra. Liliana Trevani, con ella voy a aprender nuevas técnicas de síntesis de materiales porosos de carbón y otras técnicas de caracterización. Estos temas se complementan a mis estudios de doctorado, estudios que continuaré también en mi regreso. Por otro lado, al finalizar la maestría quedaron muchos puntos interesantes por seguir investigando, por lo que seguramente seguiré con eso.

¿Qué significó este logro a nivel personal?

En lo personal es un paso importante y todos sabemos que los logros no se realizan solo, sino que detrás hay amigos y familiares que están apoyando. En particular, estoy muy agradecido a mis padres que están siempre presentes en los momentos importantes de mi vida.

Tareas extensionistas en escuela del sur de San Luis

Desde el año 2019 docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) e investigadores del Instituto Matemática Aplicada (IMASL) llevan adelante actividades de extensión universitaria con la Escuela Técnica Generativa “Leonor Matilde Hirsch de Caraballo” de la localidad de Buena Esperanza. Al principio se realizó a través del proyecto de extensión “Acompañamiento para la puesta en marcha de una estación meteorológica y el análisis de grandes datos meteorológicos”, dirigido por el Dr. Javier Houspanossian, y al finalizar la ejecución del mismo continuaron con actividades de innovación abierta financiadas por distintas fuentes.

En los últimos meses se llevaron a cabo tareas denominadas “Estudiando el ascenso freático en el sur de San Luis”, desarrolladas por estudiantes y docentes de la UNSL en la misma institución como parte del Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta de la FCFMyN.

Además del Dr. Houspanossian integran el equipo el Ing. Carlos Ariza, el Dr. Juan Ignacio Whitworth Hulse, la Lic. Cecilia Echegoyen, la  Lic. Evelyn Gonzales y el estudiante Rodrigo Sanchez.

El Prof. Ariza dictó un taller teórico-práctica sobre electrónica básica y uso de arduino, donde las y los estudiantes pudieron armar y programar su propio semáforo. Al mismo tiempo el Prof. Whitworth Hulse realizó un encuentro participativo de formulación de encuestas para comprender las principales problemáticas ambientales de estudiantes en la escuela. Además, se tiene pensado organizar una jornada sobre uso de Teledetección y Sistemas de información geográfica aplicada a comprender los principales cambios ambientales de la zona, que estará a cargo del Prof. Houspanossian.

Para conocer más de las implicancias del proyecto y actividades, dialogamos con el Dr. Houspanossian y el Ing. Carlos Ariza: 

¿Qué significa estar al frente de estas actividades que acercan a las escuelas rurales con la Facultad?

Carlos: Proponer actividades en las escuelas y hacer difusión de las carreras es algo muy beneficioso para ambas partes. Aprovechamos ese taller que tuvimos para hablarles acerca de las carreras de ingeniería y de informática, entonces los chicos y las chicas tuvieron la posibilidad de informarse desde su pueblo, ya que a veces se dificulta venir a la ciudad a las visitas o promoción de carreras que organiza la UNSL. Es una manera alternativa de difundir las carreras y lo que se realiza en cada una de ellas.

¿Qué actividades realizaron en la Escuela Técnica Generativa “Leonor Matilde Hirsch de Caraballo”?

Javier: Empezamos con el proyecto de extensión en el año 2020. Durante la pandemia se pudo hacer poco y lo continuamos un poco más en el año 2021; en ese año fuimos varias veces y generamos distintas actividades, llevamos profesionales de diferentes campos, ya que fueron surgiendo numerosas inquietudes por parte de estudiantes y docentes.

¿Qué temas fueron de interés?

Javier: Un tema muy interesante fue el del arsénico en el agua, debido a que los habitantes tienen esa problemática en la actualidad. En esa oportunidad invitamos a Cecilia Echegoyen de la Universidad Nacional de Córdoba y les dio una charla. También invitamos al arqueólogo Guillermo Heider de la Facultad y CONICET para que brindara sus conocimientos en la temática.

¿Surgieron actividades que dieron lugar a otras que no estaban previstas?

Carlos: Eso es lo interesante, poder ayudar a mejorar. La institución tenía algo pendiente y pudimos resolverlo. Se trata de una serie de equipamientos en electrónica que recibieron por parte de la Nación y no los podían aprovechar, ya que no habían docentes que les pudieran enseñar a utilizarlos. Eran drones, brazos robóticos, impresoras 3D y kits de aprendizajes de electrónica.

De esta forma pudieron aprovechar, aprender, e introducirse en el tema. Hasta llegaron a programar un semáforo y utilizar los kits. Sería importante poder continuar para reforzar los conocimientos de programación de los estudiantes. El director de la escuela quedó muy conforme y nosotros también. 

¿Por qué es importante llegar a estas localidades?

Carlos: Por varios motivos porque es un lugar bastante remoto y los alumnos y las alumnas ven lejos la Universidad. Esta cuestión de que vaya un/a docente universitario/a y que pueda hablar con ellos/as es un gran acercamiento porque a través de nuestra experiencia pueden interesarse en alguna carrera y ver que también pueden lograrlo. A muchos y a muchas les despierta interés de estudiar tras conocer qué se hace en electrónica, geología y ciencias ambientales. Además, el proyecto de extensión incluye las problemáticas locales de esos pueblos alejados de la capital o en el interior de San Luis. Asimismo, resulta de interés que la Universidad pueda servir como herramienta para mejorar la calidad de vida de dichos poblados.

Javier: Es abrir la institución a la comunidad, ya que la Universidad pública y gratuita existe porque toda la sociedad hace su aporte para que eso funcione. Entonces, de alguna manera es devolver a la sociedad algo de lo que nos da. En mi caso, trato de hacer ciencia relacionada al medio ambiente y sus transformaciones mirando con lupa los cambios hidrológicos en la llanura pampeana, tengo una aproximación más desde la ciencia. Sin embargo, visitar la escuela me hace recorrer la zona y ampliar mi mirada. Ir con una pregunta científica donde sabemos que existe un proceso de ascenso de napas generalizado y que se está dando de una manera bastante particular. Así voy acercándome a la zona reforzando hipótesis y planteando nuevas y, al mismo tiempo, transmitiendo en las escuelas locales aquello que vamos aprendiendo.

¿Qué actividad hicieron relacionada a ese tema?

Javier: Una de las cosas que hicimos fue instalar un pozo freático ahí en la escuela, instalamos la estación meteorológica y en el pozo freático que lo están viendo los chicos. También surgió la idea de hacer un medidor de ese pozo freático. Además, realizamos un ejercicio de encuestas con el Dr. Juan Ignacio Whitworth Hulse de CONICET, donde el mismo día vimos las problemáticas que ellos detectaban en la zona. Nos llevamos la sorpresa de aquello que para nosotros quizá era importante, para ellos no. Ellos tienen otras prioridades más relacionadas al agua y al arsénico del lugar, como así también a la basura del lugar.

Sabemos que son actividades complementarias al cargo docente, pero puntualmente, ¿Cómo organizan los tiempos para ser docentes investigadores, y a su vez, estar al frente de actividades extensionistas y de innovación abierta?

Javier: Es pasión por transmitir y recibir conocimientos. A mí me encanta el sur de San Luis y nos gusta hablar sobre medio ambiente. La propuesta de ir a la escuela fue algo muy lindo. 

Carlos: Tratamos de hacernos el tiempo y viajar hasta Buena Esperanza, localidad que está a 300 km y aprovechamos a full la jornada. También se complementa esta actividad con el desarrollo del dispositivo que mide la napa, el cual se encuentra dentro de otro proyecto y que es la misma zona de aplicación.