Conversatorio Aprendizaje Basado en Proyectos en Mendoza

El 6 de diciembre tendrá lugar el Conversatorio Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Metodología activa e innovadora para la enseñanza en el Nivel Universitario y Superior en Mendoza. La actividad contará con la participación de docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

El mismo es organizado conjuntamente por el Instituto de Educación Superior 9-029 de Luján de Cuyo (CGES – DGE Mendoza), la FCFMyN y el Departamento de Ciencias de la Educación y Formación Docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo). También colabora la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo).

Las actividades se desarrollarán en una jornada de 16 a 19 horas, en el Bloque de Aulas Comunes y Tecnológicas BACT – Auditorio “Triviño” del Centro de la Universidad Nacional de Cuyo.

Está dirigido a docentes y estudiantes con especial interés en las metodologías activas. La propuesta pretende que las y los estudiantes puedan volverse verdaderos y verdaderas protagonistas de su proceso de aprendizaje. En este sentido, el Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) es un método sistemático de enseñanza que involucra al estudiantado en el aprendizaje de conocimientos y habilidades, a través de un proceso extendido de indagación, estructurado alrededor de preguntas complejas y auténticas, además de tareas y productos cuidadosamente diseñados.

Disertantes

Esp. Prof. Teresa Cabezas

Integrantes del Conversatorio

Docentes de la FCFMyN-UNSL.

Docentes del IES 9-029 de Luján de Cuyo (CGES – DGE Mendoza).

Docentes de la Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias Médicas (UNCuyo).

Es importante mencionar que la iniciativa surge a partir del Curso “Aprendizaje Basado en Proyectos como nueva propuesta educativa para estudiantes de Nivel Universitario”, dictado en la FCFMyN de la Universidad Nacional de San Luis y que formó parte del Ciclo de Seminarios denominado “La evaluación y acreditación como vía para el mejoramiento continuo de carreras”, impulsado desde el año 2021, por la Secretaría Académica de dicha Facultad, la Cátedra Computación de las Licenciaturas de Trabajo Social y Ciencias Políticas y Administración Pública y Entornos Virtuales de la Tecnicatura en Gestión y Administración en Instituciones Públicas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo) y por la Jefatura de Investigación del IES 9-029 de Luján de Cuyo, a través del Proyecto de Investigación “El/la estudiante como creador/a de conocimiento”.

El objetivo principal de esa propuesta, así como de este coloquio es profundizar la enseñanza del aprendizaje basado en proyectos y su incidencia en el ámbito universitario para lograr la valoración del poder que hay en el aprendizaje, vivenciando experiencias que promuevan nuevas capacidades que dispongan a expandir nuevas acciones.

Desde el equipo de capacitadores y capacitadoras se tiene como encuadre que educar en el siglo XXI demanda orientar las representaciones de enseñanza y de aprendizaje hacia el desarrollo de habilidades complejas, como dar sentido a la información, diferenciar entre lo que es relevante y lo que no, comunicarse, erigir, favorecer y luchar con el cambio, en contextos además inciertos, como en la actualidad.

Asimismo, sostienen que la información ha dejado de ser lo notable en el aula, porque solo basta un click para que cualquier persona pueda acceder a ella, por lo tanto, dar paso a la capacidad de resolver problemas, de aprender por sí mismas, de coexistir con otras personas, y de formarse por cuenta propia, se han vuelto los retos que se deben tomar desde el mundo de la educación. Desde el aprendizaje activo, surge la invitación al conocimiento.

Las personas interesadas en participar de la actividad deberán donar un alimento no perecedero a beneficio de la Asociación Civil Merendero Isabel de Las Heras – Fundación Grupo América.

Investigadora de matemática obtuvo un importante financiamiento de Proyecto PIP

La Dra. Analía Silva, docente del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) e investigadora del Instituto de Matemática Aplicada (IMASL), obtuvo un importante financiamiento de Proyecto PIP de CONICET que dirige.

La Dra. Silva es la única docente del Departamento que dirige un Proyecto PIP de esta convocatoria. Además, es la mujer más joven del país que dirige un PIP de matemática de esta convocatoria.

¿Cómo fue la presentación a la convocatoria?, ¿Qué requisitos deberían cumplir?

La convocatoria PIP 2021 financiaba proyectos de investigación de al menos dos investigadores de CONICET. En nuestro caso, el proyecto lo presentamos junto a los investigadores Juan Spedaletti (UNSL) y Pablo Ochoa (UNcuyo). El grupo de colaboradores está formado por 6 estudiantes doctorales (5 con becas de CONICET), quienes trabajan bajo nuestra dirección. Presentamos un proyecto de Ecuaciones diferenciales, que abarca varias líneas de investigación, a las que nos dedicamos.

¿En qué consiste el proyecto PIP de CONICET?

Los proyectos PIP de CONICET son proyectos de investigación plurianuales en este caso para el período 2022-2024 y que permitan financiar grupos de trabajo integrados por investigadores, becarios y CPA. El monto obtenido depende de la cantidad de investigadores del proyecto y se financian a lo sumo el 75% de los proyectos presentados.

Nuestro proyecto se titula “Problemas elípticos con crecimiento no estándar”, en el mismo proponemos extender varios resultados clásicos de ecuaciones diferenciales, ya estudiados en el caso de los espacios de  L^p al contexto de los espacios de Orlicz y de los espacios de exponente variable.

¿Qué actividades debe realizar luego del financiamiento?, ¿Cuál es el objetivo del proyecto?

Uno de los principales objetivos del proyecto es abordar los problemas propuestos para obtener resultados que sean publicados en revistas internacionales con referato. También es muy importante la asistencia a congresos para exponer los trabajos y las visitas académicas a otros grupos de investigación.

Otro de los  objetivos principales del proyecto es la formación de recursos humanos, ya que somos un grupo joven que comenzó hace 8 años con nosotros tres como investigadores. Nuestra meta es seguir fortaleciendo el crecimiento del grupo.

¿Qué significa ser la única docente del departamento de matemática que dirige un PIP en esta convocatoria?

Los grupos con más historia del departamento de Matemática (Grupo de Análisis y Grupo de Teoría de Juegos), llevan varios años consiguiendo este tipo proyectos y en particular lo obtuvieron en la convocatoria pasada.

Para un grupo de reciente formación como el nuestro es todo es todo un desafío obtener un proyecto de este prestigio que representa no sólo la disponibilidad de recursos, sino también la validación de nuestra investigación. 

 ¿Por qué es importante este logro como investigadora?

Este es el segundo proyecto de gran magnitud que dirijo, el otro es un PICT 2019 de grupo de reciente formación. Para mí es un honor dirigir estos proyectos, ya que son sin dudas un aliciente para seguir trabajando junto a mis colegas en el crecimiento del grupo y de su consolidación. Para nosotros estos fondos son de gran importancia para poder comprar equipamiento y financiar viajes, tanto para investigadores como para estudiantes del grupo.

Emotiva ceremonia por los 40 años del IMASL

Este viernes, la comunidad del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) vivió una emotiva jornada al celebrar los 40 años de la creación de su institución.

La mesa académica estuvo presidida por el Rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo e integrada por el vicepresidente de asuntos tecnológicos del CONICET, Dr. Roberto Rivarola; la decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista; el director del IMASL, Dr. Hugo Velasco y el director del Centro Científico Tecnológico, Dr. Antonio Ramirez Pastor.

Cabe mencionar que el IMASL lleva el nombre de Dr. Ezio Marchi, quien presenció la ceremonia y fue ovacionado por el público (autoridades, docentes, nodocentes, jubilados y estudiantes).

El primero en dirigirse a los presentes fue el Dr. Ramirez Pastor, quien manifestó su agradecimiento por hacerlo parte de la conmemoración y ,además, sostuvo que fue un espacio de reencuentro con quienes fueron sus docentes en la Universidad.

Por su parte, la Dra. Printista felicitó a los y las integrantes del IMASL y expresó su orgullo al mencionar investigadores e investigadores que también se desempeñan como docentes de la FCFMyN: “En la historia de la Facultad se pudo dar el salto de las ciencias básicas a las ciencias aplicadas gracias al acompañamiento continuo del IMASL y del INFAP, institutos que nos permiten ofrecer otras carreras interesantes y que tanto contribuyen al desarrollo de la región y del país”.

Seguidamente, el Dr. Rivarola precisó que fue un placer ser invitado a esta celebración porque es motivo de alegría y reencuentro con amigos y colegas. En particular, recordó que hace 35 años vino por primera vez a la UNSL:“Ustedes han colaborado enormemente para que haya ciencia, tecnología e investigación científica y tecnológica en San Luis, trascendiendo a nivel nacional e internacional”.

Luego, el Dr. Velasco repasó distintos momentos que atravesaron para llegar lo que es actualmente el IMASL y de la relevancia que adquirió la investigación en el país y a nivel internacional:Sobran los motivos para festejar y agradecer, ya que este trayecto que tiene el Instituto se debe en gran medida a la colaboración que han tenido de otras instituciones que no han dudado en acompañarlos”.

Para dejar formalmente inaugurada la jornada, el rector destacó el trabajo de los investigadores y de las investigadoras del Instituto: “En mi vida universitaria tuve la suerte de conocer y convivir con los prestigiosos investigadores que han sido parte de la familia del IMASL. Desde mi época de estudiante pude aprender de las experiencias y anécdotas de ellos. En la figura del Dr. Ezio Marchi quiero personalizar las gracias que le debe la Universidad a los investigadores y a las investigadoras que han pasado por este Instituto. Advierto una fuerte correlación entre el prestigio del IMASL y de la UNSL. Por supuesto, les transmito el firme compromiso de la Universidad en seguir caminando juntos y convencidos de que somos la misma familia que se desdobla en el esfuerzo de hacer la mejor Universidad y la mejor ciencia”.

También se dio lugar a la proyección de un video institucional con el fin de testimoniar la trayectoria del IMASL con sus primeros integrantes. Se destacó la palabra del prestigioso Dr. Marchi, un testimonio que quedará guardado en la historia.

El Dr. Hugo Velasco entregó placas de reconocimientos a los ex directores del Instituto y personal administrativo que alcanzó la jubilación.

El programa prosiguió con discursos del Dr. Juan Cesco, Dr. Esteban Jobbágy y Dr. Jorge Vila. Después el público se dirigió al microcine de la UNSL para formar parte del panel “La dinámica de la relación CONICET- UNIVERSIDAD: Cambios, Tendencias y Desafíos”, a cargo de los Doctores Rivarola, Nieto Quintas y Ramirez Pastor.

Por la tarde se realizará un ciclo de charlas en el Instituto y, a la noche, se tiene previsto el cierre con una cena conmemorativa.

Sobre el IMASL

El Instituto fue creado el 30 de agosto de 1982 por un convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), fue el primer Instituto de doble dependencia en la UNSL. Implícito en su creación estuvo la idea de conformar un grupo de investigación multidisciplinario, donde la Matemática es el punto de intersección entre todas las disciplinas que se cultivan.

Desde su creación en el IMASL se han sucedido 6 directores: Ezio Marchi (1982-1999), Felipe Zo (1999-2001), Alejandro Neme y Julio Benegas como vicedirector (2001-2016), Jorge Vila y Sergio Favier como vicedirector (2016-2019) y Sergio Favier (2019-2022). Desde fines de agosto del 2022 ejerce la dirección Hugo Velasco.

Son objetivos del IMASL generar, preservar y difundir los conocimientos vinculados a sus áreas de investigación, así como promover el trabajo científico y académico creativo y de excelencia, dentro y fuera de la institución, ofreciendo a la Universidad y a la comunidad en general una fuente de consulta y saber a la cual todos, sin distinción de nacionalidad, religión, sexo o edad, puedan acceder.

Fotos: Prensa Rector VM- Prensa UNSL- Prensa FCFMyN

Estudiantes de Minería participaron de actividades del sector en San Juan

Estudiantes avanzados del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales formaron parte de la IX Exposición Internacional – San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina. Además, realizaron una visita guiada en la fábrica de explosivos ORICA.

También acompañaron la actividad docentes y autoridades del Departamento de Minería, el Ing. Hugo Ponce (Director) y el Ing. Guillermo Torres (Subdirector).

Al respecto, dialogamos con un grupo de estudiantes que vivió la experiencia:

¿Qué cuestiones les explicaron durante la visita a la fábrica de explosivos ORICA?, ¿Qué fue lo que más te atrajo de la experiencia?

Franco Luna: Al principio nos dieron una charla introductoria acerca de seguridad e higiene y, luego, pasamos a visitar las instalaciones donde la empresa elabora los distintos productos finales a comercializar.

El tema central de la visita fue el proceso productivo de la planta visitada, así como las características que particularizan a las diferentes variantes de los productos elaborados, comentándose no sólo aspectos técnicos, sino también referentes a la posición de Orica en el país, oportunidades y amenazas resultantes de las condiciones socio-políticas, ambientales y de mercado a nivel mundial y regional.

Personalmente, destaco dos aspectos principales que me resultaron muy gratos de la experiencia en las instalaciones de la empresa, por un lado, la cercanía al proceso, materias primas, equipamiento y productos elaborados, lo cual en conjunto con las explicaciones y discusiones con el personal de Orica me permitieron ratificar y/o rectificar el entendimiento previo, teórico y netamente bibliográfico acerca de la temática. Por otro lado, y sin restarle importancia, la calidez y buena predisposición con la cual fuimos recibidos por la gente de la empresa.

Esta empresa es líder mundial en el suministro de sistemas de sostenimiento de terrenos para minería y construcción de túneles, ¿Por qué creen que fue una buena propuesta para ustedes conocer la forma de trabajar de la empresa y cómo se hacen los explosivos?

Juan Rolón: Para mí fue una gran experiencia, ya que son referentes a nivel mundial en todos los productos y servicios que brindan al sector minero. Es fundamental para nuestro futuro profesional adquirir conocimientos sobre cómo trabajan las diferentes empresas proveedoras para la actividad, además de los contactos generados y sus estándares de trabajo. Una empresa como Orica a simple vista se nota la profesionalidad con la que trabajan y cómo se preocupan por brindar los mejores productos del mercado, los altos niveles de seguridad que cuentan tanto para la fabricación, manipulación y almacenamiento de explosivos.

En particular me pareció sumamente importante todos los procedimientos y cuidados que hay que tener en cuenta a la hora de fabricar explosivos, y como variando algunos factores se consiguen diferentes productos, por ejemplo, las emulsiones que pasan de ser aplicables a minería superficial, con un cambio en la viscosidad a ser aplicables en minería subterránea en barrenos verticales ascendentes.

Quiero destacar la amabilidad y entusiasmo con el que nos recibieron, fueron sumamente atentos y considerados respondiendo todo tipos de dudas, consultas y explicándonos los diferentes procesos que realizaban en el lugar.

Ignacio Orozco: El hecho de haber tenido la oportunidad de conocer cómo trabaja una empresa de esta magnitud. La verdad que es muy propicio para nuestro conocimiento ver más en práctica cómo se aplica toda la teoría aprendida en la carrera, cómo puede ser desde las medidas de seguridad hasta el hecho de la fabricación del explosivo, teniendo en cuenta su viscosidad cómo su densidad.

 ¿Por qué fue importante para ustedes, como futuros/as profesionales, asistir a la IX Exposición Internacional – San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina?, ¿En qué actividades encontraste más interés?

Candela Vizzioli: Asistir a este tipo de exposiciones es interesante porque nos aporta desde temprano el conocimiento de cómo se manejan las empresas, cuáles son y qué rubros abarcan, además de los que normalmente estamos acostumbrados a estudiar. Nos dimos cuenta de lo amplia que es nuestra futura profesión y nos permitió descubrir hacia qué lado queremos dirigir nuestro futuro una vez que nos recibamos. Más allá de poder acceder a cierta información de manera online y gratuita de diferentes empresas, ya sean específicamente mineras o no, conocer cómo se relacionan entre sí y la importancia de cada una para con las otras me parece algo muy fructífero, ya que son conocimientos que uno adquiere en este tipo de actividades y no cotidianamente en el estudio del día a día en la universidad. Además, la mayoría de los stands presentes en la exposición ofrecían distintos tipos de actividades para conocer más a fondo el rubro al que se dedican y cómo es que lo hacen. Las actividades que más me llamaron la atención fueron las vinculadas a realidad virtual, ya que permitían conocer yacimientos mineros y sus instalaciones de una manera muy creativa y brindando información a la vez, también los simuladores que brindaban la posibilidad de operar distintos equipos. Quiero destacar, además, que simplemente charlar con la gente de los stands fue muy fructífero debido a que podían contar en primera persona qué es lo que hacen, cómo lo hacen, cómo solucionan distintos inconvenientes, incluso nos brindaron información útil de cosas puntuales que necesitamos para completar ciertas actividades de las materias que cursamos actualmente y que muchas veces no es fácil conseguir.

¿En qué pudiste aprender más durante la Exposición de productos y servicios, stands y desarrollos comerciales y oportunidades de negocios?

Candela Lucero: Recorrer los stands de las diferentes empresas o proyectos mineros me permitió aprender acerca de la manera en la que trabajan, su finalidad y la calidad de los productos o servicios que ofrecen a través de videos explicativos, charlas, folletos, catálogos, realidad virtual, entre otras tantas propuestas. Uno de ellos es el Proyecto José María, que nos brindó mucha información provechosa. Además conocí la gran variedad de proveedores que tiene la actividad minera, pude descubrir más empresas que desconocía y me resultó importante para mi futuro profesional.

Equipamiento de última generación del Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies

El laboratorio dependiente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y del Instituto de Física Aplicada (INFAP) adquirió un importante equipamiento, único en Sudamérica, a través de un subsidio de Proyectos de Modernización de Equipamientos (PME).

Para su instalación vinieron dos técnicos de Alemania y el proceso implicó dos semanas de trabajo, luego los expertos brindaron una capacitación durante dos jornadas sobre el uso del equipo.

El equipo de profesionales del Laboratorio está conformado por los siguientes investigadores: Dr. Andrés García Blanco, Dr. Octavio Furlong y Dr. Marcelo Nazzarro. Los técnicos profesionales que también forman parte del espacio son el Sr. Carlos Sosa Flores y el Ing. Carlos Devia.

Al respecto dialogamos con el Dr. Marcelo Nazzarro, responsable del Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies

¿En qué consiste el nuevo equipamiento adquirido para el laboratorio?

Es un equipo que mediante una técnica de análisis llamada XPS permite realizar caracterizaciones de superficies, es mucho más moderno que el que tenemos actualmente en el Laboratorio. Con dicha técnica podemos conocer la composición química de las capas atómicas más externas de una superficie limpia o de superficies cubiertas con un gas adsorbido, películas de óxido, películas delgadas y recubrimientos, entre otras cuestiones. Además, el equipo nuevo tiene la particularidad de tener una celda catalítica para pretratar las muestras antes de hacer los análisis de XPS.  

¿Qué significa XPS?

Viene del nombre de la técnica, Espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS, por sus siglas en inglés), es una técnica analítica que se la denomina así porque mide electrones, precisamente mide la energía de los electrones que salen de la superficie del material analizado cuando es bombardeado con fotones de rayos x. 

¿De dónde proviene el subsidio que recibieron y cómo fue el proceso para su concreción?

Se trata de un subsidio que entrega la Agencia a nivel nacional. La presentación fue realizada en la convocatoria de 2015 por el Dr. Karim Sapag, pero debido a los problemas económicos del país y otros inconvenientes recién se pudo reactivar la compra el año pasado. Agradecemos al rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo y al ex secretario de Ciencia y Técnica, Dr. Sebastián Andújar, por las gestiones realizadas para concretar la compra.

Usted decía que el equipamiento anterior era una versión más antigua. Entonces, ¿Qué prestaciones o funcionalidades se destacan con esta nueva versión?

Hay varios aspectos, por ejemplo, en el equipo anterior analizar una muestra nos podía llevar la mitad de un día, y había que ingresarla el día anterior. Ahora podemos ingresar y analizar varias muestras en un día. Además, la resolución es algo mayor, tiene algunos procesos automatizados, para el Laboratorio es un salto cuantitativo y cualitativo. Además, todos los integrantes del laboratorio estamos muy contentos por este logro. 

¿Siempre se puede trabajar desde aquí?, ¿No se puede manejar desde otro lugar?

Para comenzar las medidas es necesario, y conveniente, estar frente al equipo, pero para algunos procesos habituales de la técnica, que requieren monitorear presiones o temperaturas lo podemos hacer remotamente desde casa o desde cualquier otro lugar, cosas que con el equipo anterior no podíamos hacer y a veces teníamos que venir los fines de semanas al laboratorio.

Perfecto, ¿Y los estudiantes de grado/posgrado tendrán acceso al equipo o solamente es para utilizar en investigaciones?

Es un equipo para investigación y para servicio, pero también lo utilizamos con estudiantes o becarios en un curso de posgrado sobre técnicas experimentales modernas de la fisicoquímica de superficies.

Foto 1: Prensa UNSL

El IMASL se prepara para celebrar sus 40 años

El Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) de doble dependencia UNSL/Conicet festeja su 40 aniversario de creación. El acto de apertura se llevará a cabo el viernes 11 de noviembre, a las 9:00 horas.

Cronograma de actividades

IMASL fue creado el 30 de agosto de 1982 por un convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), fue el primer Instituto de doble dependencia en la UNSL. Implícito en su creación estuvo la idea de conformar un grupo de investigación multidisciplinario, donde la Matemática es el punto de intersección entre todas las disciplinas que se cultivan.

Desde su creación en el IMASL se han sucedido 6 directores: Ezio Marchi (1982-1999), Felipe Zo (1999-2001), Alejandro Neme y Julio Benegas como vicedirector (2001-2016), Jorge Vila y Sergio Favier como vicedirector (2016-2019) y Sergio Favier (2019-2022). Desde fines de agosto del 2022 ejerce la dirección Hugo Velasco.

Son objetivos del IMASL generar, preservar y difundir los conocimientos vinculados a sus áreas de investigación, así como promover el trabajo científico y académico creativo y de excelencia, dentro y fuera de la institución, ofreciendo a la Universidad y a la comunidad en general una fuente de consulta y saber a la cual todos, sin distinción de nacionalidad, religión, sexo o edad, puedan acceder.

Fuente: Noticias UNSL

Los 40 años de docencia e investigación del Dr. Carlos Costa

El pasado 28 de octubre se realizó la charla “40 años de docencia e investigación en la UNSL”, a cargo del Dr. Carlos Costa, profesor emérito de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). 

El Dr. Costa ha sido estudiante, docente, consejero, secretario y vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Esta actividad estuvo organizada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad y convocó a autoridades, estudiantes, colegas y familiares.

Se contó con la presencia del rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo; la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista; el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, secretarios/as de gestión y docentes.

Docentes del Departamento le entregaron un cuadernillo con testimonios de quienes fueron sus colegas y evaluaron su nominación como Prof. emérito. Además, las autoridades le entregaron un cuadro como reconocimiento a sus 40 años de trayectoria.

Durante la charla el profesional repasó lo que aprendió durante su proceso de enseñanza en la Facultad y mencionó anécdotas de sus viajes de colaboración en investigación por numerosos países. 

El docente del Departamento de Geología de la FCFMyN comenzó a trabajar en 1980 como Auxiliar de Segunda categoría, con una breve interrupción entre 1982-1984, cuando estuvo trabajando como docente-investigador en Colombia.

Fuera del ámbito universitario, el Dr. Costa ha ejercido como geólogo también en Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Jordania, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador. Además, ha dictado cursos y conferencias en otros países.

Fotos: Tato Torres Tello

Nueva capacitación del personal administrativo de Posgrado

Se realizó una nueva capacitación dirigida al personal administrativo de Posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que contó con la participación de personal de Posgrado de Rectorado.

El motivo de la actividad se debe a modificaciones surgidas con la presentación de varias carreras a las convocatorias de CONEAU en Ciencias Aplicadas, Ciencias Básicas y Ciencias Humanas para acreditaciones de Carreras de Posgrado en el ciclo lectivo 2021. Las carreras que acreditaron son las siguientes: Doctorado en Ciencias de la Computación, Doctorado en Ciencias Geológicas, Doctorado en Ciencias Matemáticas, Doctorado en Ingeniería Informática, Doctorado en Física, Maestría en Matemática, Maestría en Ciencias de la Computación, Maestría en Ciencias de Materiales, Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía, Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales, Maestría en Calidad del Software, Maestría en Ingeniería de Software,  Especialización en Ingeniería de Software, Especialización en Sistemas Embebidos, Especialización en Didáctica de la Matemática. 

Al respecto, la Esp. Claudia Rosales, jefa del Departamento de Posgrado de la FCFMyN, explicó que en esta capacitación se trataron temas de diversa índole como los Planes de Estudios de todas las carreras de Posgrado de la Facultad: “Se realizaron varias modificaciones en cuanto a la Organización, Estructura Curricular y de Gestión en varias carreras de posgrado. También se presentó una nueva carrera de posgrado: Doctorado en Ingeniería Electrónica, en conjunto con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias – FICA, que se está evaluando en CONEAU”.

Además, sostuvo que se habló sobre las Modalidades (presencial o a distancia), Estructuras (Personalizadas, Semiestructuradas y Estructuradas) y formatos de organización (Institucionales e Interinstitucionales) de las carreras de Doctorado, Maestrías y Especializaciones, según la Normativa vigente Ordenanza OCS Nº 35/16.

De igual manera, la Esp. Rosales indicó que se resaltaron los cambios de directores, modificaciones de Planes de Estudios y reglamentos de las carreras presentados en la acreditación y aprobados por la CONEAU. Se definió los alcances de estas modificaciones y cómo impactan en el sistema SIU Guaraní. Es importante mencionar que el Departamento de Posgrado de la FCFMyN trabaja conjuntamente con personal de Posgrado de Rectorado en la incorporación de los nuevos Planes de Estudios acreditados al Sistema SIU Guaraní.

Asimismo, brindaron ejemplos de estudiantes egresados con planes de estudios anteriores y analizaron la carga de los Planes de Estudios en el Sistema SIU Guaraní.

La disertante comentó que la actividad es una continuación de otro Taller denominado Trámites Administrativos de Posgrado FMN, dictado el 16, 18 y 25 de febrero de 2022: “En ese momento se trataron los siguientes temas como expedientes de estudiantes, trámites de Inscripción, aprobación de tema y plan, designación de directores, reconocimiento de cursos, modificación de títulos de tesis o trabajo final integrador, conformación de jurado, otorgamiento del grado académico y diploma”.

En cuanto a la próxima propuesta, precisó que se llevará a cabo antes de fin de año con modalidad taller exclusivo para la Confección de Resoluciones (Visto, considerando y apartado resolutivo) según el Manual de Estilo de la Universidad Nacional de San Luis (OR-1-9/21).

Estudiantes de la FCFMyN compiten a nivel global en evento de la NASA

Siete estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales participaron de NASA Space Apps Challenge en la provincia de Mendoza  y algunos de ellos integraron equipos que fueron distinguidos en esta instancia.

Se trata de un concurso anual e internacional creado por la NASA para que jóvenes de distintas disciplinas propongan soluciones a problemáticas reales y actuales de la vida en la Tierra y en el espacio.

La hackatón contó con la presencia de un amplio grupo de mentores especialistas en áreas como programación de software, hardware, diseño gráfico e industrial, inteligencia artificial, presentación de proyectos e idioma inglés; profesionales que asistieron a los y las participantes con el desarrollo de sus proyectos.

Los equipos distinguidos pasan a la instancia global donde evalúa la NASA y el premio tiene que ver con una invitación a conocer sus instalaciones y presenciar el lanzamiento de un cohete espacial desde un lugar privilegiado.

La docente que coordinó la actividad, Ing. Ivana Trento del Departamento de Electrónica junto a la Esp. Mónika González, integrante de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, explicó que la invitación a la competencia surgió por la activa participación de la UNSL en diversos hackatones: “Al ver el entusiasmo de nuestros estudiantes de las distintas Facultades decidimos participar. En total llevamos 10 participantes que se integraron a otros equipos conformados por estudiantes y profesionales de Mendoza y San Juan. Compartir un fin de semana con intercambio de saberes y trabajo en equipo fue algo muy provechoso, ya que se presentaron 4 proyectos que tuvieron representantes de San Luis”.

El equipo que integró la docente se llama Mars3DHome, el cual obtuvo el primer puesto en esta instancia y recibió un premio impreso en 3D.

Además, el Ing. Andrés Airabella, docente del Departamento de Electrónica, participó como jurado de la competencia regional.

Enlace de referencia

Al respecto, dialogamos con algunos de los estudiantes participantes:

Matías Pereyra (Ingeniería Electrónica): “Nuestro equipo trabajó con un proyecto que cumplía con el desafío de buscar algún sistema de almacenamiento en el planeta Venus con todo lo que implica en cuanto a sus características. Diseñamos un sistema que contaba con una batería amplia y aislada con tres materiales diferentes por el tema de la temperatura. Es decir que en su interior se encontraba la batería y también le agregamos un aerogenerador para mantenerla constante durante los 60 días que era el desafío que planteaban desde el evento. Quiero resaltar que me gustaría que el año que viene la UNSL sea sede del evento”.

Ián Quimey Pereyra (Ingeniería Electrónica): “Nuestro proyecto consistió en hacer muebles para impresoras 3D pensada para habitantes hipotéticos del planeta Marte. Además de los muebles, propusimos herramientas y utensilios”.

Para referirse a las características que tenían que tener las propuestas, el estudiante explicó: “Las condiciones para diseñar los muebles eran que debían estar compuestos por metal, plástico y concreto. En base a eso teníamos que proponer el modelo y tamaño. Las herramientas y utensilios fueron ideadas para diverso uso para ahorrar materiales”.

También el estudiante sostuvo: “La UNSL debería ser sede el año que viene porque queda en el centro del país y porque cuenta con estudiantes preparados para participar en competencias de este estilo.

Julián Jeremías (Ingeniería en Informática): “Nuestro proyecto consistió en buscar una representación visual de los datos de los terremotos que ocurren en la Luna porque habitualmente se presenta en una tabla de Excel y leer eso es bastante complicado. Lo que pretendíamos era encontrar una representación más clara donde se reflejara la luna y los puntos que marcaran los sismos. Fue un equipo multidisciplinario y realizamos una página web”.

Por último, expresó que el año que viene le gustaría participar nuevamente de la actividad: “Si la competencia se hace en San Luis sería interesante porque muchos compañeros se quedaron con el deseo de participar”.

Enlace de referencia

Estudiantes de computación presentan modelo de diseño para una app que permita rastrear vehículos

En junio del 2021 desapareció la menor Guadalupe Lucero en San Luis. A partir de este hecho que conmovió y movilizó a toda la Argentina, en el marco de una materia optativa de la Lic. en Ciencias de la Computación se planteó la idea de llevar a cabo el diseño de un sistema de información que logre aprovechar los recursos tecnológicos disponibles en la provincia.

Se trata de la materia “Bases de Datos Avanzadas”, que dictan la Dra. Gagliardi, la Dra. Reyes y la MCs. Norma Herrera en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El objetivo tiene que ver con obtener la trazabilidad de los vehículos que se encontraban en una zona en un determinado lapso de tiempo, para realizarles la trazabilidad, y de esta manera se tendría una herramienta de apoyo utilizable en causas como desaparición de personas, tráfico, robos, entre otras.

Los estudiantes que presentaron el modelo de diseño para el armado del prototipo de una app, que permita realizar la trazabilidad de vehículos son Gastón Leiva, Magalí Martínez y Braian Paez.

A su vez, el grupo presentó un artículo científico de la temática en el Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información (CoNaIISI) que se desarrollará en noviembre en la Facultad Regional Concepción del Uruguay – Universidad Tecnológica Nacional de Entre Ríos.  Además, la idea tendrá continuidad como tema de trabajo final de uno de los estudiantes para crear el prototipo del modelo.

¿Cómo fue el proceso del trabajo en clase para llegar a la idea?

Gastón: Básicamente, fue a través de los distintos temas que estuvimos trabajando en Bases de Datos Avanzada, y al final de la materia debíamos realizar un trabajo teórico y de investigación para aplicar algún tipo de proyecto. Propusimos varias ideas relacionadas al rastreo y surgió pensar en algo que aportara a la sociedad.

Magalí: Lo pensamos para el caso de Guadalupe Lucero teniendo en cuenta que la provincia cuenta con varios lectores de patentes y ciertos recursos tecnológicos. Se nos ocurrió aprovechar eso y hacer el modelo a través de los conocimientos de programación y de bases de datos.

Los conocimientos de la materia están orientados a resolver problemáticas de la vida social, ¿Qué otras cuestiones se pueden investigar?

Magalí: Se puede expandir a otras provincias pensando en investigar secuestros, robos, narcotráfico, trata de personas, entre otros ilícitos. Principalmente, nuestro diseño es para rastrear un vehículo que circula en la zona donde esté instalado el dispositivo.

Gastón: A través de los lectores de patente que tiene la provincia lo ideal sería que a futuro se instalen más y se cree un anillo cerrado, donde cada vez que se desee investigar a un vehículo haya pasado por estos lectores, a través del sistema que proponemos, podemos llegar a rastrearlo y marcar una trazabilidad por dónde circuló en la provincia.

¿Tomaron algún antecedente que haya sido efectivo?

Magalí: Pudimos determinar que las estadísticas a partir del anillo digital que se encuentra en Buenos Aires son tan buenas que decidieron implementar más lectores de patentes. Entonces, la idea es darle otro uso a los que están actualmente ubicados en distintos puntos estratégicos de San Luis.

Gastón: Creemos que mientras más lectores haya en puntos estratégicos mejor funcionará la trazabilidad de los vehículos.

Si este sistema se hubiese implementado el año pasado, ¿Podrían haberse recabado más datos del caso Guadalupe?

Magalí: Claramente con este aporte, bajo ciertos supuestos, se tendría una forma de ver cuáles vehículos sospechosos ingresaron y salieron del barrio durante esos días. También la policía podría haber tenido otros elementos complementarios a la investigación sobre cuáles autos no circulaban frecuentemente la zona y que de repente sí lo hicieron o que dejaron de circular de un día para otro. Cabe aclarar que en caso de que la nena hubiese sido secuestrada por personas caminando no podríamos verlo.

Gastón: El sistema sería exitoso si los sensores estuvieran instalados en lugares estratégicos como semáforos, rutas, entradas, peajes. A mayor cantidad de sensores la trazabilidad es más efectiva.