Desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Ing. Alejandro Valenzuela, Director del Proyecto de Investigación “Desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos de propósito específico” del Departamento de Electrónica.

Considerando su pertenencia a la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg de Alemania, ¿Cómo se concreta su cooperación con nuestra Facultad y cómo ello da lugar al proyecto de investigación conjunto, que usted dirige?

Llevamos 10 años realizando un programa de máster conjunto en Ingeniería Eléctronica. Gracias al intenso intercambio, y también a través de los estudiantes implicados, se han desarrollado en el pasado varios proyectos de investigación en ambas partes.

También soy miembro del Instituto de Tecnología, Recursos e Ingeniería Energética TREE de nuestra Universidad. Una de sus ideas básicas es el uso considerado y eficiente de los recursos y la energía. Esto lleva naturalmente a ciertas direcciones con respecto a la economía agrícola.

¿Qué incidencia tuvo la Maestría binacional “Diseño de Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía”, la cual se desarrolla entre ambas Universidades, en la articulación de investigaciones conjuntas entre ambas instituciones?

El Programa de máster binacional está orientado a la investigación. Es decir, cada uno de los estudiantes participantes trabaja durante al menos 18 meses en un tema de investigación en el contexto del desarrollo de sistemas electrotécnicos para la industria agrícola. Esto ha unido la investigación de ambas universidades.

¿Qué efecto ha tenido contar con financiamiento específico a través del Programa del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ), para avanzar con acciones cooperativas, tanto en el ámbito académico como en el ámbito de investigación aplicada?

La financiación del CUAA-DAHZ fue crucial para ello. Sin ella, la colaboración no habría sido posible a esta escala. Este financiamiento complementa al disponible en cada universidad participante, permite la movilidad de estudiantes y la compra de equipos de medición necesarios para el desarrollo y calibración de los nodos de sensado.

Evaluación térmica de un dispositivo de medición de eficiencia energética para equipos de
riego por pivote central

¿Cuáles han sido los actores externos, tanto públicos como privados, que se han sumado a las iniciativas conjuntas?, ¿Qué tan relevantes han sido sus aportes y posibilidades de generación de conocimiento aplicado para resolver problemáticas ligadas a las áreas disciplinares de la electrónica y la agronomía?

Por parte de Argentina, tenemos en primer lugar al INTA, que ha asumido una parte importante en el marco del programa de maestría. Para nosotros, también representa la interfaz con el ámbito de la agro economía en Argentina. En Alemania, muchos actores mostraron su interés. Por ejemplo, el Instituto de Tecnología de Microsistemas – IMTEK de la Universidad de Friburgo y el Instituto Fraunhofer FIT de Tecnología de la Información Aplicada, cuyos directores participaron en talleres de la UNSL y el INTA en Santa Rosa, o la Facultad de agricultura de la Universidad de Bonn. Otro socio es el Instituto Fraunhofer FHR de Física de Alta Frecuencia y Tecnología de Radar. Las contribuciones de estos socios fueron todas muy relevantes. Por ejemplo, el INTA nos dio una visión de los principales problemas de la agricultura y FHR nos proporcionó las últimas tecnologías de radar para la medición sin contacto de la frecuencia cardíaca y respiratoria en vacas.

Medición sin contactos de frecuencia cardíaca y respiratoria con radar

¿Cuál es su visión respecto de articular acciones de internacionalización con universidades y equipos académicos y de investigación fuera de Alemania?, ¿Qué enseñanzas y resultados dejan este tipo de iniciativas, en general, y cuáles serían las cuestiones a destacar en la cooperación con la Universidad Nacional de San Luis, en particular, dentro del Departamento de Electrónica, de nuestra Facultad?

Me encantaría que nuestras actividades se ampliaran a otras áreas de investigación de nuestro Instituto TREE. Creo que el ámbito de la energía, que incluye la eficiencia energética, las energías renovables y la movilidad eficiente, sería muy adecuado para ello.

Con más de 40 investigadores en el Instituto TREE, sin duda podría haber algunos puntos de inicio.

Específicamente, ¿Cuáles son las líneas de acción del proyecto de Investigación a su cargo, sobre desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos de propósito específico?

Nos interesa aumentar la eficiencia en la agricultura mediante el uso de redes de sensores inalámbricos. Nuestro objetivo es siempre poner a disposición del público la mayor cantidad posible de información recopilada para permitir la fusión de sensores y nuevas aplicaciones para los agricultores. Además, ampliar la toma de datos de la producción animal, un ámbito no muy desarrollado en la actualidad.

¿Podría indicar cuál ha sido la influencia o importancia que tuvo el proyecto en la formación de recursos humanos ligados a la investigación y a la propia carrera binacional? En esa línea, ¿Podría comentarnos cómo es la inclusión y participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?

A través de este proyecto pudimos ofrecer estudios en el extranjero a estudiantes individuales y conseguir estudiantes internacionales muy motivados con los estudiantes entrantes de ambas partes. Todos los estudiantes se han beneficiado mucho de este Programa hasta ahora, tanto personal como profesionalmente. Casi todos ellos trabajan ahora en empresas de ámbito internacional con un enfoque germano-español. Por supuesto, los académicos participantes de ambas partes también se han beneficiado de estas experiencias interculturales.

Pruebas de alcance de comunicación en campo.

En base a su experiencia, ¿Cuáles son las perspectivas futuras y desafíos que observa en el área de Redes de Sensores y la emergente Internet de las Cosas (IoT)?, ¿Cómo cree que es posible profundizar la cooperación conjunta, en relación a estas temáticas tecnológicas?

Estoy convencido de que el IoT puede transformar la industria y la agroindustria de formas inimaginables. Esto se refiere, en primer lugar, a una mayor eficiencia, pero también al desarrollo de nuevos productos y servicios que podrían, por ejemplo, conducir a una mayor calidad en la economía agrícola. Imagínese que un productor de carne puede acreditar completamente la procedencia exacta de la carne y que la cadena de frío no se ha interrumpido en ninguna parte durante el procesamiento posterior. Un desafío importante es, por supuesto, los requerimientos de protección de datos, que difieren mucho entre Alemania y Argentina y sobre los que no se puede influir en el ámbito de nuestras actividades de investigación, pero que hay que cumplir.

Por último y en relación a lo experimentado en estos años de cooperación, ¿Cómo ve a la universidad pública argentina, en general, y nuestra Universidad/Facultad, en particular, respecto de trabajos de investigación aplicada sobre las áreas tecnológicas mencionadas?, ¿Qué podría expresar sobre los recursos humanos locales con los cuales ha interactuado? Además, ¿Piensa que debieran generarse otras acciones específicas para ampliar las líneas de investigación y los resultados obtenibles a partir de ello?

La cooperación con los científicos argentinos siempre ha sido sin problemas. Además, la diferencia horaria entre ambos países no es crítica para una cooperación eficaz. Tanto los estudiantes como el personal académico tienen una formación de alto nivel.

Si hay algo que desearía sería que la cooperación se extendiera a otros científicos. En este momento tenemos muchas delegaciones extranjeras de líderes universitarios de China, África y otros países sudamericanos que vienen a nosotros y piden cooperación en el campo de la tecnología energética, especialmente la tecnología del hidrógeno. Desde mi punto de vista, una delegación así de la UNSL podría ser muy prometedora.

Reunión “Fact Finding Mission” en la Estación Experimental Agropecuaria EEA Anguil, en La Pampa, del INTA. El objetivo fue desarrollar acciones conjuntas de investigación con la H-BRS de Alemania, INTA y la UNSL.

Cinco carreras de posgrado se acreditaron por 6 años ante CONEAU

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) informa que cinco carreras de posgrado recibieron evaluación favorable de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

Se trata de las siguientes carreras: Doctorado en Física, Especialización en Ingeniería de Software, Maestría en Ingeniería de Software, Maestría en Calidad del Software y Doctorado en Ciencias Geológicas. Las mismas se acreditaron por un periodo de 6 años y se categorizaron como “A”, la máxima calificación que otorga la Comisión.

La decana, Dra. Marcela Printista, y el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, destacan y agradecen el impecable trabajo que llevaron adelante y aprovechan para felicitar a todas las personas involucradas por este gran logro que reafirma la excelencia de los posgrados de nuestra Facultad.

Estos resultados constituyen un gran respaldo a nuestros graduados, pero también garantizan que la Institución pueda continuar ofreciendo opciones sólidas de formación de posgrado.  

Asunción de autoridades de los Departamentos

El miércoles 21 de septiembre se llevó a cabo el acto de asunción de las autoridades departamentales de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

La toma de juramento se realizó en el Microcine de la UNSL con la participación de autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes. La mesa académica estuvo integrada por el Rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo y el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista.

Los Departamentos quedaron conformados de la siguiente manera:

Electrónica

Director: Carlos Marcelo Belzunce

Subdirector: Carlos Federico Sosa Páez

Física

Director: Marcelo Nazzarro

Subdirector: Rodolfo Porasso

Geología

Director: Daniel Alejandro Sales

Subdirector: Gabriel Cayetano Tognelli

Informática

Director: Mario Gabriel Peralta

Subdirectora: Verónica del Rosario Ludueña

Matemática

Directora: Patricia Lucia Galdeano

Subdirector: Pablo Alejandro Neme

Minería

Director: Néstor Hugo Ponce

Subdirector: Guillermo Torres Morales

El Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista se dirigió a los presentes y agradeció el acompañamiento en un momento tan importante para la comunidad de la Facultad al poner en funciones a las autoridades departamentales que resultaron electas: “Esto fortalece, como lo hace cada 3 años, el espíritu democrático de nuestra Universidad y, a la vez, garantiza la oportunidad de que se sumen y se escuchen nuevas voces y perspectivas. Es sumamente importante la diversidad y pluralidad para esta construcción colectiva”.

A su vez, sostuvo que, junto a la decana, Dra. Marcela Printista realizaron una reflexión sobre un día similar a este, pero del 2019, donde compartieron con la comunidad su perspectiva de gestión para fortalecer el camino ya recorrido por la Facultad, pero muy conscientes que tenían mucho por hacer y que contábamos con la voluntad de un equipo extraordinario que los acompañaría en el camino iniciado.

Seguidamente, el Ing. Debattista indicó que de estos últimos 3 años recogen acciones que interpretan como logros tangibles, que dan la prospectiva de crecimiento futuro, porque consideran que todas tienen un horizonte pertinente y aún están llenas de oportunidades.

Luego, detalló en tres partes todos los desafíos que asumió la Facultad en la gestión y que pudieron cumplimentarse como la consolidación de las carreras. En primer lugar, remarcó: “Nuestra oferta integra ciencias básicas y aplicadas, a través de tecnicaturas, profesorados, licenciaturas e ingenierías, con diferentes áreas disciplinares y, a su vez, con un importante desarrollo del posgrado en todos los niveles. Iniciamos la anterior gestión con una deuda ante la falta de reconocimiento ministerial de varios planes de estudios; deuda que implicó mucha creatividad para saldarla y trabajo paciente para amalgamar las diferentes lógicas, internas y externas, tal de obtener la validez nacional de esos títulos”.

Con respecto al posgrado, el vicedecano explicó que se presentaron 15 carreras para acreditar ante CONEAU entre 2021 y 2022. Cabe mencionar que 13 carreras ya renovaron su acreditación por 6 años, lo cual garantiza un transitar sereno para esta nueva etapa: “Aquí reside, para los próximos 3 años de gestión, el establecimiento de una clara política para la expansión de oportunidades de formación y diversificación de propuestas.

En segundo lugar, el vicedecano se refirió al trabajo realizado en el área de Ciencia y Técnica: “En el año 2021 creamos el Programa para el Desarrollo e Innovación científica tecnológica con el objetivo de que fuera un instrumento de promoción y concreción del desarrollo de conocimiento aplicado. A la fecha, se están financiando 4 prototipos, cada uno de ellos atendiendo a una oportunidad estratégica. Avanzaremos, en esta segunda etapa, en el establecimiento de un ‘semillero de Investigación’ con el objetivo de curricularizar la vocación por la generación del conocimiento. Este trabajo será complementado con formación en vinculación tecnológica y un programa de comunicación científica para socializar los resultados de las investigaciones y las potencialidades de esta Facultad”.

En línea con estas iniciativas y como uno de los ejes rectores, el Ing. Debattista comentó que el Consejo Directivo declaró a la Ciencia de Datos como área estratégica de la Facultad: “La investigación, el desarrollo y la vinculación son un norte claro y concreto en nuestra política. Hemos realizado muchas acciones pero nos queda un enorme desafío y compromiso para su consolidación y expansión”.

En tercer lugar, y dentro del accionar académico, destacó el cambio paradigmático que se presenta en los procesos de enseñanza- aprendizaje y la evolución de las perspectivas pedagógicas en las carreras de grado y pregrado: “Las próximas acreditaciones de carreras de grado ante CONEAU, algunas de las cuales ya están en sus inicios o en curso avanzado y a la luz de los nuevos estándares aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación, nos desafían y a su vez nos brindan la oportunidad de cambios. Virtualidad, hibridación de la educación y las nuevas herramientas con foco en el aprendizaje activo centrado en el estudiante, nos mueven a redefinir planes de estudios, rediseñar y potenciar las prácticas docentes y concretar el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Facultad”.

Por último, anunció que la FCFMyN encaró un plan concreto de formación en competencias y nuevas herramientas educativas, en el que profundizarán en esta nueva gestión para preparar a los cuerpos académicos en pos de la mejora de la calidad y de la oferta de saberes y conocimientos.

Tal como la gestión lo dijo en el año 2019, se inició el proceso de transformación digital de la Facultad, propiciando abarcar todas las áreas sustantivas. También dijo que todo el sistema académico de pregrado, grado y posgrado se gestiona a través de la nueva y última versión del SIU-Guaraní 3, siendo el único medio donde se registra la información académica de los estudiantes.

Para despedirse, el vicedecano manifestó que queda pendiente, en este nuevo periodo, concretar el Acceso por Jerarquía de Perfiles, como ya está activo en el posgrado; para que docentes, directores de carrera y directores de Departamentos, puedan tener disponibilidad de información relevante, que contribuya a la planificación y gestión académica.

La Facultad y la Procuración de la Provincia inician acciones contra el delito informático

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) firmó un Acta Complementaria con la Procuración de la Provincia de San Luis con el objetivo de incorporar estudiantes para la realización de Pasantías Educativas.

Para concretar la rúbrica se reunieron la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y el Procurador General de la Provincia de San Luis, Dr. José Luis Martínez. También estuvieron presentes el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco; y la docente responsable que coordinará las actividades formativas de los estudiantes, Mg. Lorena Baigorria.  

El Dr. Martínez destacó la importancia de este acercamiento con la Facultad para actividades de cooperación: “Para nosotros es importante porque contamos con un Departamento de Investigación de Delitos Complejos, pero naturalmente el recurso humano que necesita nutrir a este sector sale de nuestras Universidades y la UNSL es muy destacada a nivel nacional e internacional, sobre todo en el área de la informática”, explicó. 

Luego, indicó que desde el Poder Judicial se tiene una obligación institucional que es judicial y jurisdiccional de llevar adelante este tipo de acciones: “Necesitamos los mejores recursos y los mejores estudiantes para que después puedan insertarse en el medio y no solo como dependientes del Departamento de Investigación, sino desde la perspectiva del análisis del investigación y la investigación particular”.

A su vez, el Dr. Martínez recordó que a partir del nuevo código penal las pericias pueden ser aportadas por organismos oficiales o por profesionales particulares que tengan idoneidad y acreditación para hacerlo. 

“Esta cuestión abre un gran ámbito de actuación y no solamente desde la Informática en la investigación judicial desde la perspectiva pública, sino también desde la parte privada. En la actualidad están empezando a gestarse en San Luis agencias completas de investigación privadas, así como sucede en otras partes del mundo cuando se acude a una agencia para resolver un ilícito. Por eso, no queremos estar ajenos a eso y ofrecer un ámbito de investigación y que los estudiantes de la Facultad sepan cómo se lleva adelante una investigación de esta magnitud y conozca el desarrollo y herramientas que tenemos en el Departamento de Delitos y estamos convencidos de que van a dar un salto de calidad porque ellos mismos van a proponer nuevas herramientas y estrategias de investigación. Es un beneficio recíproco”, concluyó el procurador.

 Por su parte, la Mg. Lorena Baigorria, docente del Departamento de Informática explicó que esta firma surge de actividades realizadas entre miembros de la Dirección de Investigaciones de Delitos Complejos y el Laboratorio de Calidad e Ingeniería de Software: “A partir de ahí se desprende la realización de actividades de investigación y transferencia, donde se plantea el desarrollo de software que permita colaborar en las tareas de peritaje informático”.
Asimismo, sostuvo que la actividad permitirá aprender de los peritos las experiencias en casos reales y conocer las herramientas de software que posee el Poder Judicial: “La tarea de nuestros estudiantes consistirá en la aplicación de los conocimientos adquiridos en el desarrollo de herramientas de software específicas que contribuyan al peritaje informático de dispositivos”, finalizó la docente.

Más de 600 estudiantes del secundario fueron parte de la Promo de Carreras

Durante los días 6, 7 y 8 de septiembre se desarrolló la Promoción de Carreras de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en los jardines de la UNSL con diferentes stands informativos de los Departamentos de Electrónica, Física, Geología, Informática, Matemática y Minería.

La actividad fue organizada por la Facultad junto a sus seis Departamentos. Se destaca la participación de nodocentes pertenecientes al Departamento de Estudiantes. 

También se contó con la presencia de stands de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y el Centro de Estudiantes, desde donde se brindó información sobre becas, salud estudiantil y deportes. 

Más de 600 estudiantes de los últimos años de colegios secundarios de la ciudad de San Luis y del interior de la provincia se acercaron para conocer la propuesta del Ingreso 2023.

Al respecto la Secretaria Académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo sostuvo: “Tuvimos una numerosa convocatoria y es muy importante que en estos tiempos la juventud manifieste interés para elegir una carrera universitaria y sobre todo en ciencias. Los pasillos se llenaron de alegría  de los chicos y  las chicas de los colegios y para nosotros fue un placer recibirlos. Además, fue interesante el trabajo conjunto y articulado entre  las diferentes secretarías, departamentos y centro de estudiantes, de manera tal que los y las estudiantes tuviesen en un mismo evento, toda la información que necesitan para iniciar sus estudios universitarios”.

Por su parte, la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria indicó que con la intención de acercarse a futuros ingresantes, se dictaron talleres, experimentos y charlas informativas a cargo de docentes y estudiantes avanzados de las carreras: Las propuestas tuvieron una gran aceptación y tienen como fin ‘hacer’ y ‘aprender’ antes que solo escuchar de manera pasiva, explicó.

Los estudiantes dieron cuenta de sus experiencias y aprendizajes alcanzados y el personal docente transmitió sus conocimientos y explicó el perfil profesional de cada carrera. Además, desde la Secretaría Académica se brindaron charlas de Vida Universitaria.

Asimismo, el personal de ingreso de la Facultad fue parte de esta actividad brindando la información de cursos de ingreso e inscripciones.

Para más información sobre el Ingreso 2023 visitá el sitio web: ingreso.fmn.unsl.edu.ar

Fotos: Facundo Rodríguez

Metalogénesis de la provincia de San Luis

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Humberto Ulacco, director del Proyecto “METALOGÉNESIS DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS EN EL CONTEXTO METALOGENÉTICO REGIONAL” del Departamento de Geología.

¿Cómo describe su área de investigación y cuándo surge está temática en la UNSL?

El área de investigación del Proyecto se encuentra dentro de una de las ramas de la geología, correspondiente a la disciplina Yacimientos Minerales, en lo que se considera Geología Económica.

El proyecto comenzó por el año 1989, como directora la Dra. Lidia Malvicini y co-directora la Dra. Nilda Urbina. Posteriormente en septiembre de 1999 continuó como directora la Dra. Urbina.

Integrantes del Proyecto

¿Cuáles regiones conforman el marco geológico de estudio de sus investigaciones?

El proyecto desarrolla su actividad en la provincia de San Luis y a través de convenios se trabajó y se trabaja en distintas partes del país. Con el correr de los años se ha avanzado en el conocimiento y caracterización de diversas áreas mineralizadas, proponiéndose modelos genéticos para distintos distritos mineros: entre ellos se puede destacar el del tipo plumbo-cincíferos del cuadrante noreste de la Provincia; los yacimientos de Cu, Ni (Co, Cr) y PGE de la faja de rocas máficas-ultramáficas y las fajas de pegmatitas graníticas de metales raros (Sn, Nb, Ta, Li, Be), vetas de fluorita con U, todos ellos correspondientes al ciclo precámbrico-paleozoico, y finalmente, para las manifestaciones de ónices calcáreos y mineralizaciones aurífero-cupríferas de la Faja Volcánica Terciaria. A su vez, se ha progresado notablemente en el conocimiento de la génesis de la faja de scheelita situada al oeste de los granitoides pre a sincinemáticos de la Sierra de San Luis y también en la aplicación de Geofísica al área de rocas máficas-ultramáficas con el objeto de conocer la geología de subsuelo y delimitar los cuerpos mineralizados en profundidad.

En algunas zonas fuera de la provincia, que se ha llevado a cabo investigaciones y servicios, se encuentran Salta, San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Chubut y Santa Cruz.

¿Cómo es todo el proceso invertido en una investigación en metalogénesis?, ¿Cómo se toman las muestras y cómo se analizan?

Las investigaciones se realizan en líneas generales, a través de distintas etapas. Considerando los objetivos de cada estudio, se inicia la actividad en gabinete recopilación de información bibliográfica y gráfica existente para la región bajo estudio, tanto en lo general como en lo particular del área propuesta. 

Se buscan publicaciones y datos que se hayan generado en la zona de interés. Además, se hace uso de cartografía existen sobre topografía, estudios geológicos previos, y sobre eso se desarrollan nuevos mapas, los cuales se pueden generar a través digitalizaciones de antiguas versiones o nuevas, donde cada vez se usa con más énfasis, distintos tipos de imágenes satelitales, entre otras técnicas de mapeo.

Con la preparación de bases gráficas para el trabajo de campo y representación de la información, lleva en forma preliminar la interpretación geológica de la zona de estudio, se confeccionan planillas para levantamiento de datos de campo tales, como perfiles, muestreo, etc.

Con la información anterior se procede a preparar las campañas para llevar a cabo las tareas de campo. En estas se realizan estudios de varios tipos, con mediciones de datos geológicos, tales como descripción de rocas, estructuras, mineralizaciones, etc. A veces relevamientos topográficos con distinto equipamiento, uso de GPS para establecer las ubicaciones en general de los distintos parámetros a estudiar y obtención de muestras de rocas y minerales.

En la etapa de muestreo es posible tomar distintos tipos de muestras, entre ellas de rocas y minerales, tanto en afloramientos como en perforaciones. Las mismas, generalmente se obtienen a través de materiales tales como masas, piquetas, cinceles, barretas y en algunos casos con equipos de perforación portátiles.

Las muestras obtenidas en general son procesadas en laboratorio, pero en algunos casos pueden hacerse determinaciones in situ. Las que son procesadas en laboratorio deben ser acondicionadas en el mismo, en nuestro caso en el Laboratorio de Geoquímica suelo. El proceso implica molienda a granulometría apropiada, separación de minerales o digestión para inicio de análisis. Una vez acondicionadas las muestras se le realizan distintos tipos de análisis, tales como determinaciones de elementos y/o compuestos a través de análisis químicos, petrográficos por medio de microscopios polarizadores y geoquímicos. Por ejemplo, análisis de Fluorescencia de Rayos X, de Plasma Acoplado Inductivamente, Microsonda Electrónica o análisis por Espectrometría de Absorción Atómica. Algunos estudios más complejos permiten realizar análisis de isótopos con el fin de determinar edades absolutas de rocas.

Los análisis permiten obtener informaciones acerca de la calidad, la cantidad y la distribución de los elementos y/o los minerales de interés, y ello permite conocer la génesis de la mineralización. 

¿Cuáles son las regiones sobresalientes de San Luis que han sido objeto de sus investigaciones?

Las investigaciones se desarrollan principalmente en la geología de las Sierras Pampeanas de San Luis, dado que la misma es bastante compleja. Ello se ha centrado en el estudio geológico-genético particular de los yacimientos pertenecientes a las distintas áreas mineralizadas de la provincia de San Luis con el fin de caracterizar la evolución metalogenética para los ciclos Eopaleozoico, Gondwánico y Ándico. En otras provincias, se han realizado estudios geológico-genéticos de mineralizaciones y particularmente, de Drenaje Ácido de Rocas.

¿Cuáles son las principales técnicas de análisis de muestras?

Para llevar a cabo determinaciones en muestras de rocas y minerales con el fin de establecer texturas y mineralizaciones, se realizan análisis en forma macroscópica a través de lupas binoculares, pero si se necesita más detalle, a nivel microscópico, se utilizan los microscopios de luz polarizada, utilizando luz transmitida o incidente en las muestras. Luego para un detalle mayor se recurre microscopio electrónico y microsonda electrónica. Con estos últimos pueden obtener datos muy importantes de las características íntimas de los minerales. 

Para conocer concentraciones de elementos mayoritarios y trazas, se utilizan técnicas químicas de análisis tradicionales y equipos de análisis a través de técnicas de emisión y absorción del espectro electromagnético. Los equipos más utilizados son los siguientes

– Fluorescencia de rayos X (XRF)

– Plasma acoplado por inducción – Espectrografía de emisión Atómica (Óptica). ICP-AES 

– Espectrometría de Absorción Atómica (llama) (AAS)

– Difractometría de rayos X (DRF)

– Microscopía Electrónica

– Microsonda Electrónica

– Espectrofotómetro de luz UV/visible

– Espectrofotómetro de llama

– Espectrometría infrarroja (IR)

¿En qué grado ha impactado o impacta en el desarrollo de sus investigaciones, el avance en la  tecnología y precisión  del equipamiento que hoy se encuentran disponibles?

En las investigaciones del proyecto como también en la de otros proyectos en el campo de la geología el avance de la tecnología tanto en lo referente a la temática de microscopía óptica y electrónica, equipos de análisis químicos, entre otros, ha favorecido el avance en las investigaciones en forma drástica. Los equipos que se han mencionado precedentemente, presentan mejoras día a día, por lo que estos avances han permitido un aumento en la calidad de las determinaciones con menores costos. Se ha incrementado en forma extraordinaria las dataciones de rocas, debido a estos últimos aspectos, entre lo que se puede destacar.

¿El conocimiento que su proyecto genera, es soporte de alguna manera  para realizar actividades productivas de explotación minera en la región?

A lo largo de estos años, donde el proyecto se ha desarrollado, el mismo ha favorecido la actividad minera regional y de otras provincias, aportando estudios de base que han permitido reformular los paradigmas que se tenían hasta ese momento. El proyecto ha interactuado e interactúa con empresas mineras de explotación y establecimientos mineros, a través de tesis de licenciatura, doctorales y de servicios que el mismo presta. 

Uno de los intereses de estas entrevistas con Directores de Proyectos de Investigación es analizar el grado de cooperación interinstitucional que se tiene desde la UNSL, ¿Cuál es su vinculación con investigadores de otras instituciones de investigación de la Argentina y de otros países?

El proyecto se ha vinculado a través de los años con investigadores de distintas instituciones, entre ellas la universidad Buenos Aires, La Plata, del Sur, de Río Cuarto, de Córdoba, de Tucumán, de San Juan, Mendoza, La Pampa, Catamarca, del Litoral, del Camahue, entre otras, el gobierno de San Luis, la Fundación Miguel Lillo de Tucumán, SEGEMAR, INTI, IGEBA-CONICET.

Instituciones de otros países tales como el Institut fiir Geologie und Dynamik der Lithosphäre de la Universität de Göttingen, Alemania, el ITC de Holanda, las universidades de Oviedo, Universidad de Kyushu, Fukuoka de Japón.

Con empresas privadas en el país se pueden mencionar Vector Argentina, Minera Alumbrera, Green S.A., M.I.M. Argentina Exploraciones S. A., Geólogos Asociados S.A., Río Tinto Argentina., Gry International S. A., Anglo American Chile, Cardero S. A., Silex Argentina S. A., Castillian Resourse S.A., Minera San Jorge S. A., Vale Exploraciones Argentina, Cerro Vanguardia S.A., Lanxess S. A., entre otras.

¿Podría indicarnos, según su criterio, cuáles han sido los principales resultados e hitos que se desprenden del trabajo de su grupo de investigación?, ¿Algunos de ellos han aportado a la transferencia de conocimientos y tecnologías de las ciencias aplicadas al medio?

Con el proyecto se ha avanzado en el conocimiento y caracterización de diversas áreas mineralizadas de la provincia de San Luis, proponiéndose modelos genéticos para distintos distritos mineros de la misma. Las investigaciones han permitido establecer ciclos metalogenéticos en los cuales se han integrado gran parte de los referidos distritos y yacimientos minerales. Esto ha sido un importante avance para la provincia de San Luis y zonas aledañas, permitiendo la elaboración de un Mapa Metalogenético actualizado, aunque de carácter preliminar debido a que existen varias investigaciones en curso.

Los resultados mencionados han sido dados a conocer a través de un importante número de  publicaciones científicas, desarrollo de tesis doctorales y de licenciatura. 

 Si su grupo de investigación realiza una mirada en retrospectiva, ¿Surgen nombres de referentes  destacados  que desean reconocer por la contribución que hicieron al desarrollo de la ciencia  y en la formación de investigadores de la Facultad?

En la historia del proyecto, a través del cual se ha llevado a cabo un importante desarrollo del conocimiento geológico económico en la provincia y otras zonas, surgen personalidades que han contribuido a ello, destacándose investigadoras como la Dra. Lidia Malvicini,  la Dra. Nilda Urbina, la Dra. Graciela Sosa, el Dr. Héctor Lacreu, Dr. Gabriel Ramos, Dr. Alfonsus Van den Kerkhof, Dr. Jeffrey Hedenquist, Dr. Agustín Izard, Dr. Phil Westerhof y Dr. J. Boudewijn de Smeth. A todos estos investigadores va nuestro agradecimiento por haber participado en distinto grado en el desarrollo del conocimiento en el campo de la disciplina yacimientos minerales y geología en general.

Actividad por el Día del Árbol

Cada 29 de agosto se celebra en Argentina el Día del Árbol, fecha establecida en 1900 por iniciativa del político, escritor y periodista Estanislao Zeballos desde el Consejo Nacional de Educación.

El Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CampEX 2021), organizado por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, está dando sus frutos y se realizó una nueva actividad.

Como continuidad de sus tareas se realizó la plantación de un cítrico con la participación del vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; el subsecretario de Logística y Servicios, Prof. Guillermo Lehne; el secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco; la secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa; el director del Departamento de Minería, Ing. Miguel Beninato, la subsecretaria del Departamento, Mg. Andrea Giubergia; personal docente y nodocente y estudiantes.

El objetivo del Día del Árbol es concientizar a las diferentes personas sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles. Además, con el correr de los años, se agregaron otras metas, como frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada.

El vicedecano de la FCFMyN sostuvo que es una actividad relevante para la comunidad universitaria: “Esta fecha cada vez cobra un significado más fuerte y nos hace pensar y repensar qué hacemos nosotros con el medio ambiente, cómo lo preservamos y cómo lo mejoramos frente al cambio climático que afecta al mundo”.

“Estas iniciativas son bienvenidas porque aportan a un mundo mejor y, además, reunirnos con integrantes del Departamento de Minería es un motivo convocante”, concluyó el Ing. Debattista.

Además, la Facultad entregó arbolitos artesanales como recordatorio de la actividad.

“A veces nuestro destino se asemeja a un árbol frutal en invierno, ¿quién pensaría que esas ramas reverdecerán y florecerán? Más esperamos que así sea, y así sabemos que será”.

Capacitación docente en nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje

Se realizó la capacitación “Aprendizajes basados en proyectos como nueva propuesta educativa para estudiantes del nivel universitario (ABP)”, en el marco del ciclo de Seminarios “La evaluación y acreditación como vía para el mejoramiento continuo de carreras”, organizado desde la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El objetivo general de la propuesta es la capacitación de docentes para el desarrollo de un aprendizaje centrado en estudiantes de las carreras de nuestra Facultad, tendientes a desarrollar actividades de sensibilización, capacitación y asistencia para docentes, para que el diseño y el desarrollo curricular de los programas de las asignaturas tengan en cuenta un enfoque centrado en el/la estudiante y contribuyan al mejor desempeño académico y al desarrollo de las competencias profesionales requeridas de sus graduados/as.  

La metodología de ABP propuesta en esta capacitación permite un abordaje flexible a la formación en competencias en diferentes niveles organizada en etapas. Entre los objetivos específicos  se pretende comprender la metodología activa del aprendizaje basado en proyecto y su aplicación en las prácticas áulicas, identificar los tramos y etapas del aprendizaje basado en proyecto y descubrir nuevas habilidades blandas y competencias profesionales de las metodologías activas.

Capacitadores junto a la Sec. Académica y el Sec. de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN

La actividad consta de 9 encuentros sincrónicos y semipresenciales con un crédito horario de 120 horas. 

Dicha capacitación estuvo a cargo de docentes de Mendoza: Dra. María Alejandra Gatto D’Andrea; Esp. José Francisco Merciel; Prof. Patricia Grippo; Lic. Exequiel Mobio y Lic. Valeria Bustos.

La Dra. Gatto D’Andrea, quien se desempeña en la Dirección General de Escuelas de Mendoza, explicó que esta iniciativa busca trabajar con todas las metodologías actuales y las habilidades del siglo XXI: “Hace muchos años que trabajamos con esta propuesta de aprendizajes basados en proyectos en todos los niveles de la educación en Mendoza y ahora queremos replicar la metodología en la Facultad”, señaló.

Sobre la propuesta de Secretaría Académica de la FCFMyN, a cargo de la Mg. Rosa Lorenzo, la disertante sostuvo: “Estamos muy contentos con el equipo por la bienvenida que tuvimos, venimos trabajando desde antes del receso invernal con la decana, Dra. Printista y la secretaria académica. Hubo una buena aceptación a partir de constructos nuevos que trabajan el aprendizaje tradicional a favor de una nueva perspectiva de aprendizaje basado en proyectos”, concluyó la disertante. 

Investigadora de física presenta su libro sobre Mecánica Estadística

La Dra. Valeria Cornette, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e investigadora del CONICET, presenta su primer libro titulado “Problemas y soluciones de Mecánica Estadística en equilibrio”.

La presentación oficial será el 9 de septiembre, a las 11:00 horas, en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis.

El mismo se puede descargar gratuitamente desde el sitio web de la Nueva Editorial Universitaria: Link

¿Cómo define a la mecánica estadística?

A rasgos generales es una rama de la física que permite estudiar sistemas a partir de sus propiedades microscópicas y a partir de esas características y de formalismos establecidos, obtener cantidades macroscópicas como la temperatura, capacidad calorífica, la presión, entre otras. Además, es una materia que se da en los cursos de física, en los últimos años de la carrera y está en todos los programas de física del país. El libro aborda solo problemas de la Mecánica estadística en equilibrio, ya que existen sistemas que se encuentran fuera del equilibrio que no están incluidos.

¿Cuál es el enfoque del su primer libro?

Como su nombre lo indica propone una colección de ejercicios, que abarca una variedad tanto de ejercicios teóricos con sus desarrollos, como ejercicios que proponen desafíos,  los cuales no son fáciles de abordar en su resolución tanto para el estudiante como para el docente. De hecho, requieren recurrir a diferente bibliografía para poder llegar a una solución que puede ser o no la única. Es un material de interés y una herramienta que puede servir tanto para este, como para otro curso.

Algo distinto que tiene es que el desarrollo está muy detallado a nivel matemático, algo muy valioso que no se encuentra habitualmente en los solucionarios de problemas.

De cierta forma, esta fue su motivación, ¿No? Porque no existían los libros suficientes para resolver este tipo de problemas.

En realidad la motivación surge con un libro de teoría, de Mecánica Estadística que escribió el profesor Giorgio Zgravlich y en él se encuentran la mayoría de los enunciados que están propuestos en este libro, obviamente, no están resueltos.

Yo tuve la suerte de trabajar con el profesor Giorgio y él me planteó como desafío resolverlos. Resolví esos ejercicios varios años, fue alrededor del año 2004/2005 y desde ahí se fueron usando  a lo largo de estos años.

Yo di muchos años Mecánica Estadística en Física, como auxiliar y también como profesora. También estos problemas se están utilizando en la Universidad Nacional de Cuyo en la carrera de la Licenciatura en Ciencias Físicas, en ella el profesor Enrique Miranda usa esos ejercicios resueltos, propuestos a los estudiantes para que ellos comprendan mejor los temas teóricos de la materia. Entonces, fue en ese momento cuando el profesor Miranda me propuso la idea de hacer un libro con esos ejercicios, que ya venían siendo usados; nada más que eran apuntes hechos  a mano.

Así fue que empecé a escribir estos ejercicios en formato digital antes de la pandemia, en el año 2020. En estos años he estado haciendo y rehaciendo ejercicios para estar segura de que estaban bien resueltos; y así se dio origen al libro que se terminó publicando desde la editorial de la Universidad Nacional de San Luis.

Estos ejercicios, están todos resueltos, ¿Y eso le permite al estudiante pensar el por qué y el cómo se resolvieron de esa manera?

Exactamente, muchos ejercicios son desarrollos teóricos que no están incluidos en los libros. En el libro hay ejercicios con enfoque teórico donde se muestra la resolución y cuenta con otros que son desafíos que hay que pensar que no es la única forma de abordarlo en la solución. Además, no solo se encuentra la resolución específica que propone el enunciado, sino que hay una discusión para que el estudiante también se interese más por lo que está pasando físicamente en el sistema y no solo con la solución  a la que uno tiene que llegar cuando lee el enunciado; eso es lo bueno que tiene el libro, no solamente se termina con la solución, sino que, muchos ejercicios son analizados desde otros puntos de vista, ampliando el resultado.

Los enunciados que aparecen en este libro, ¿Están relacionados también con otros libros de Mecánica Estadística como los que tienen que ver con la termodinámica?

Exacto, como menciono en el prólogo y en el libro, todos los enunciados los pueden encontrar en el libro de teoría del profesor Zgrablich .Pero no los quise hacer como un libro directamente unido a ese porque muchos de los enunciados se encuentran en otros libros de Mecánica Estadística y Termodináminca. Para darle un perfil más amplio al libro, lo propuse en forma independiente.

Además de la presentación oficial en la UNSL próximamente, ¿Qué otras actividades de promoción realizará?

Próximamente se llevará a cabo un congreso anual de Física a nivel nacional en Bariloche y la idea es promocionarlo allí.

Estudio de propiedades magnéticas de materiales mesoscópicos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Federico Romá, director del Proyecto “Materiales magnéticos desordenados y nano-estructurados de tamaño mesoscópico” del Departamento de Física.

¿Qué investigaciones se realizan desde el Proyecto que dirige en la UNSL? 

Nuestro proyecto de investigación se enfoca en estudiar las propiedades magnéticas de materiales “mesoscópicos”.  Estos sistemas tienen dimensiones que los sitúan en un punto intermedio entre el nivel macroscópico, el cual está bien descrito por la física clásica, y el nivel atómico, el cual está dominado por los fenómenos cuánticos.  Un ejemplo de ello son los nano-tubos o nano-hilos que hoy en día se pueden sintetizar a partir de diferentes tipos de materiales magnéticos.  

En nuestro grupo realizamos estudios tanto experimentales como de simulación.  En los experimentos empleamos micro-sensores para medir las propiedades magnéticas de este tipo de sistemas.  En particular, bajo el microscopio y usando un micro-manipulador hidráulico, una muestra es depositada sobre un micro-sensor y todo el conjunto (el micro-sensor y la muestra) es enfriado cerca del cero absoluto (hasta una temperatura de aproximadamente 4 Kelvin) y sometido a un campo magnético intenso.  Los resultados que se miden son comparados con aquellos que se calculan usando simulaciones micro-magnéticas de modelos complejos.  Esto permite obtener información sobre fenómenos que no son posible medir directamente.

Adicionalmente, en el proyecto se diseñan y prueban nuevos tipos de micro-sensores con los cuales se están intentando realizar mediciones más precisas y detalladas de las que se pueden efectuar hoy en día.

¿Puede describir las escalas a las que trabajan?

Las muestras que estudiamos suelen tener al menos una dimensión del orden de unos pocos nanómetros, mientras que las otras longitudes características pueden ser aún mayores, del orden de unos micrómetros.  Por ejemplo, unos nano-tubos granulares de manganita que hemos podido medir recientemente están constituidos por nano-partículas cuyos diámetros rondan los diez nanómetros.  Estas nano-partículas se aglomeran para formar las paredes del nano-tubo, las cuales son muy delgadas.  Sin embargo, la longitud total de este arreglo puede alcanzar los diez micrómetros. 

A su vez, los micro-sensores tienen dimensiones micrométricas.  Por ejemplo, los micro-sensores Hall y los micro-osciladores mecánicos de silicio que usamos tienen longitudes características que alcanzan unas pocas decenas de micrones.       

¿Cualés investigadores forman parte del Laboratorio de bajas temperaturas y desarrollo de sistemas micromecánicos?, ¿En este Laboratorio realiza investigación teórica, experimental o ambas?

En el proyecto tenemos la infraestructura y los recursos humanos especializados necesarios para realizar este tipo de estudios. La Dra. Moira Dolz, co-directora del proyecto, es la responsable de la realización o supervisión de los experimentos científicos. El Ing. Carlos Devia, profesional de CONICET que pertenece al grupo, presta apoyo técnico para que estas tareas se puedan realizar eficientemente.  Además, el Ing. Sergio Calderón Rivero, quién está finalizando su Doctorado en Física, logró diseñar y probar un nuevo micro-magnetómetro de gradiente de campo.  Recientemente, también empezamos a colaborar con el Dr. Marcelo Nazzarro con la idea de usar esta misma tecnología para estudiar el proceso de adsorción en muestras microscópicas.  Finalmente, yo soy el responsable y por ahora el único miembro del grupo que realiza cálculos micro-magnéticos y simulaciones de Monte Carlo para estudiar modelos complejos de sistemas magnéticos.       

¿Cuál es el equipamiento necesario para llevar adelante sus investigaciones?, ¿Está disponible en el INFAP o UNSL?

Para realizar los experimentos usamos una variedad de equipos.  Empleamos un micro-manipulador hidráulico para mover y depositar las muestras sobre los micro-sensores.  Este procedimiento se realiza bajo un potente microscopio óptico de 500x.  El micro-sensor con la muestra se introducen  luego en un crio-generador de helio de ciclo cerrado que permite equilibrar al sistema en un rango que va desde los 4 Kelvin hasta temperatura ambiente.  Simultáneamente, usando un electroimán se aplica un campo magnético estático de hasta medio Tesla.  La excitación de los micro-sensores se realiza empleando diferentes equipos electrónicos, mientras que la detección de la señal que producen es medida con un amplificador lock-in.  Parte de este proceso de medición fue automatizado, por lo que es posible realizar experimentos de larga duración (algunos demoran días) que son controlados por una computadora. 

Las simulaciones que realizamos en general son cálculos micro-magnéticos que efectuamos con códigos computacionales propios escritos en lenguaje C++. Estos programas se corren en un cluster de computadoras de nuestra universidad que se denomina BACO.  El cluster posee una gran cantidad de nodos que son administrados por un sistema CONDOR bajo linux, lo que permite alcanzar un nivel de eficiencia muy alto. 

La física es un terreno fértil desde donde entusiasmar a muchos jóvenes, a la hora de elegir una carrera ¿Qué puede decirnos sobre las posibilidades de divulgación científica que tiene la física?

Lo que más atrae a los jóvenes es la parte experimental.  Asistir a la realización de un experimento tiene un impacto duradero en ellos.  En este sentido, nuestro grupo participó varias veces en este tipo de actividades.  Recientemente, la Dra. Moira Dolz dio una charla en un colegio primario donde realizó algunos experimentos simples de magnetismo y el entusiasmo de los niños fue notorio.  Estas mismas experiencias son mostradas casi todos los años a chicos de secundaria que visitan nuestra universidad.  Además, Moira dicta frecuentemente un taller para los ingresantes a la Licenciatura en Física.  Finalmente, también como grupo recibimos alumnos de grado de la Universidad de Cuyo que están cursando las últimas materias de carreras con orientación científica, quienes pasan una semana en San Luis participando de los experimentos que se realizan en nuestro laboratorio.

¿Cómo nació su vocación?, ¿Cuáles fueron sus primeros pasos por la física y cuál es su experiencia como docente-investigador, su trayectoria por la FCFMyN y la UNSL y CONICET?

No recuerdo exactamente cómo nació mi vocación por la física.  Sí, tengo presente que desde muy joven, durante mi niñez en Mendoza, empecé a sentir una gran curiosidad por los temas científicos.  Y no me interesaba algo en especial; todo me parecía muy interesante y devoraba lo que tenía a mano: miraba los pocos documentales que pasaban por la televisión y releía varias veces los libros o enciclopedias que me compraban mis padres.  No había mucho de ciencia alrededor y menos en la escuela a la que asistía. 

Luego en 1992 empecé a estudiar aquí en San Luis la Licenciatura en Física.  Los primeros años de estudio fueron realmente muy felices, pues por primera vez me podía dedicar de lleno a una actividad que me apasionaba.  Por supuesto, el paso de los años me obligó, como a todos, a poner los pies sobre la tierra.  En mi caso, afortunadamente, ese proceso de crecimiento sirvió para modelar ese idilio inicial, sin llegar a matar mi amor por la profesión.  Como docente e investigador cada vez que me siento a estudiar, a resolver un problema de física o a dictar una clase, me es posible revivir brevemente esa satisfacción que sentía cuando era joven y aprendía algo nuevo e interesante casi todos los días.    

¿Tiene algún próximo objetivo por alcanzar?

Actualmente mi esfuerzo está puesto en consolidar a largo plazo el grupo de investigación.  La ambición es mantener un ambiente de trabajo cordial y, a la vez, científicamente sólido, que ayude a que cada uno de nosotros pueda crecer profesionalmente.  Siendo que gran parte de nuestra labor es experimental, y que mantener tal actividad es costoso y muchas veces hasta frustrante (hay veces que los experimentos pueden llegar a ser difíciles de realizar), el crecimiento del grupo fue lento aunque afortunadamente nunca detuvo. 

¿Cuál es el grado de cooperación interinstitucional con laboratorios e investigadores de otras instituciones de la Argentina y del mundo?, ¿Con cuáles?

Las características de nuestra actividad científica nos facilita e incluso nos obliga a cooperar con otros investigadores.  Por ejemplo, muchas de las muestras magnéticas que estudiamos son o fueron en algún momento sintetizadas por otros grupos (por ejemplo de la Universidad Nacional de Córdoba, del Centro Atómico Constituyentes o del Centro Atómico Bariloche) que se especializan en diferentes procesos de fabricación.  Debido a que el tipo de mediciones y simulaciones que realizamos en nuestro laboratorio no están disponibles en la mayoría de las instituciones del país, la colaboración con estos proyectos conduce a beneficios mutuos.

Adicionalmente, y gracias al asesoramiento técnico del Dr. Hernán Pastoriza del Centro Atómico Bariloche, el Ing. Sergio Calderón pudo diseñar un nuevo micro-magnetómetro de gradiente de campo.  El principal problema con este tipo de desarrollos es que la fabricación de tales dispositivos es muy costosa.  Afortunadamente, a través de una colaboración con el Dr. Daniel López, egresado de nuestra Universidad que actualmente es Profesor de Penn State University, EEUU, hemos podido llegar a fabricar un primer diseño que ya fue probado. 

Recientemente establecí una colaboración con la Dra. Leticia Cugliandolo de la Universidad Pierre et Marie Curie de París, Francia, y con el Dr. Eduardo Bringa y el Dr. Gonzalo Dos Santos de la Universidad de Mendoza, Argentina.  En particular, desde mi modesta experiencia en la temática estoy ayudando a Gonzalo a realizar simulaciones realistas de sistemas magnéticos nanoscópicos (simulaciones en donde la dinámica molecular de la red está acoplada a la dinámica micro-magnética de los espines atómicos).        

Si su grupo de investigación realiza una mirada en retrospectiva, ¿Surgen nombres de referentes destacados (nacionales y/o internacionales) que desean reconocer por la contribución que hicieron al desarrollo de la ciencia y en la formación de investigadores de la Facultad?

Son numerosos los investigadores e investigadoras tanto del Departamento de Física y del Instituto de Física Aplicada de San Luis, como de la División de Bajas Temperaturas y el Grupo de Teoría de Sólidos del Centro Atómico Bariloche, que nos brindaron su apoyo científico para que hoy podamos estar acá. Por supuesto, están todos aquellos que de una u otra forma nos enseñaron a trabajar en ciencia, o que en su momento nos dieron una cuota de confianza o un impulso para que podamos avanzar con nuestras carreras científicas. El aporte de cada uno de ellos, haya sido grande o pequeño, sin duda fue fundamental.

Dada la temática en la que trabajamos, en especial quisiera mencionar al Dr. Hernán Pastoriza del Centro Atómico Bariloche, quien nos aportó toda su experiencia y puso a nuestra disposición todo el instrumental que hemos necesitado para avanzar con nuestras investigaciones científicas.  Sin esta ayuda, hubiese sido casi imposible instalar un laboratorio de bajas temperaturas en nuestra Universidad.

También quiero reconocer el apoyo de la Universidad Nacional de San Luis, del CONICET y del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que a través de diferentes proyectos financiaron la construcción y la adquisición del instrumental científico con el que cuenta nuestro laboratorio.