Nuevo egresado de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”

Se llevó a cabo una nueva defensa de Trabajo Final Integrador por parte del Ing. Martín Garciarena Ucelay correspondiente a la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”, carrera de posgrado interinstitucional por siete universidades nacionales: del Comahue, de Cuyo, de Chilecito, de La Pampa, de la Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco y de San Luis.

Su trabajo se tituló “Ingreso virtual, una propuesta didáctica para el curso de ingreso de matemática para la FCEJS de la UNSL”. El mismo fue dirigido por la Mgtr. Paola Allendes Olave.

El jurado estuvo conformado por el Mgtr. Luis Lara, la Mgtr. Alejandra Sosa y la Dra. Cecilia Montiel.

Cabe mencionar que la Maestría es la primera carrera de posgrado de la Facultad que comenzó a dictarse bajo la modalidad a distancia en el año 2017.

A continuación, compartimos la entrevista al nuevo Magíster:

¿Por qué razones eligió cursar su carrera en la Facultad?

La carrera aborda campos educativos de gran interés, especialmente los de “Tecnología Educativa” y “TIC en las instituciones educativas y en las aulas”. Considero que son demandados en la actualidad y en el futuro lo serán aún más. También, la carrera tiene perfil profesionalizante lo que refuerza las habilidades docentes para diseñar, gestionar y materializar la aplicación de sus campos educativos a una diversidad de situaciones. A su vez, la modalidad también fue clave para su elección, la cursada virtual cuenta con cierta flexibilidad consciente que permite generar un escenario óptimo para desarrollar y madurar el aprendizaje autónomo, ubicuo y autoregulado.

¿Cómo fue el desarrollo de su tesis con su directora?

Comenzamos 10 días antes de lo que luego conoceríamos como cuarentena, por lo que el desarrollo se dio en su totalidad en la virtualidad. La Mg. Paola Allendes no solo fue una excelente directora, también fue una gran tutora que brindó contención, aliento y motivación en los momentos más difíciles. También agradezco la oportunidad de la Mg. Marcela Chiarani, por haberme permitido sumar a la maestría ya comenzada la primera cohorte.

¿Por qué eligió trabajar sobre el ingreso virtual de Matemática?

En 2019 luego de finalizado el curso de ingreso de matemática, se realizó un diagnóstico en la asignatura de Análisis Matemático I. En el mismo se concluyó que estaban dadas las condiciones para realizar una primera integración de TIC que enriquezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En un principio esta primera integración TIC refería realizar un aula virtual multiplataforma que alojara los apuntes, tuviera espacios de comunicación, que recomendara recursos educativos e integre actividades a desarrollar teniendo en cuenta los días que no se dispondrían de clases por causa de fuerza mayor (paro de transporte, paro docente, feriados, etc.), con el objetivo de complementar la cursada presencial.

Luego del cursado de Análisis Matemático I, se identificó que las mayores dificultades en ella referían a contenidos relacionados al curso de ingreso de matemática, más que a sus propios contenidos.

Después de analizar los distintos alcances con la Mg. Allendes, propuse convertir la primera integración TIC que complementara la cursada presencial en una primera propuesta 100% virtual, reconociendo que debía ser desarrollada prácticamente desde cero utilizando una metodología innovadora.

Ya en perspectiva, si bien el desafío fue gigantesco, considero que el camino que tomamos fue muy acertado.

¿Qué significa haber finalizado esta carrera?

Significó concretar un sueño de años. Es la materialización de mucho esfuerzo y sacrificio. Estoy muy feliz de haber finalizado esta formación superior en enseñanza para compartirla con mi institución, colegas y estudiantes.

¿Por qué razones recomienda cursar la carrera?

Considero que la formación en estas temáticas es clave para el presente y futuro de la educación en todos sus niveles. Desde el contexto pandémico se están demandando modelos híbridos y flexibles, es una tendencia que creo se acentuará aún más, por lo que debemos prepararnos para ofrecerle a la sociedad la oferta con la mayor calidad posible.

Día internacional contra la Falsificación y la Piratería

Hoy 8 de junio se celebra el Día internacional contra la Falsificación y la Piratería, una jornada creada en 1988 por el Grupo Mundial de Lucha contra la Falsificación con el objetivo de concientizar en los peligros que suponen la suplantación de identidad y las amenazas tanto contra la privacidad y la reputación online.

En esta fecha la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales te brinda algunos consejos para tener en cuenta, ya que no toda la información que circula por Internet es verdadera.

Los ciberdelincuentes utilizan distintas técnicas para engañar y suplantar la identidad en las redes sociales creando perfiles falsos en las redes sociales de empresas, gobiernos o personalidades, generando noticias falsas (fakenews) y modificando videos mediante inteligencia artificial (deepfake), manipulando la imagen y el audio de los mismos.

Los objetivos son diversos, te mencionamos dos de ellos:

  • Fraudes y engaños a través del robo de información personal o bancaria: Se realiza a través de perfiles falsos en redes sociales que se contactan con la víctima a través aplicaciones de mensajería (sms, WhatsApp) o llamadas telefónicas,  correos electrónicos engañosos. Con el objetivo que la víctima acceda a un enlace que lo redirige a una página fraudulenta de aspecto similar a la legítima para que ingrese datos personales, datos bancarios o realice algún pago. También suelen incluir un código malicioso que infecta el celular o computadora.
  • Manipulación de la audiencia al dar información falsa, engañar, desprestigiar o enaltecer a personas o instituciones con el fin de obtener ganancias económicas con la visualización de la información.

Para evitar ser víctima de un fraude por Internet tienes que proteger tu vida digital, siempre hay que tomarse un minuto antes de actuar. Quienes realizan este tipo de estafas apelan a las emociones, descuidos y urgencias, te brindamos unas recomendaciones:

  • Configura tus cuentas de redes sociales como privadas, con ello evitarás que cualquier usuario pueda acceder a tus publicaciones, listado de contactos, etc.
  • Evita aceptar solicitudes de seguidores desconocidos, intenta verificar su identidad por otros medios.
  • Ten presente que ningún organismo o institución oficial te solicitará datos personales o crediticios: usuarios, claves, contraseñas, pin, DNI (ni foto), por teléfono, correo electrónico, red social, WhatsApp o mensaje de texto.
  • Activa el segundo factor de autenticación
  • Utiliza contraseñas robustas
  • Mantén actualizado el navegador, el antivirus y el sistema operativo del celular y computadora.
  • No creas todo lo que ves, es importante utilizar el sentido común y el juicio crítico.
  • Contrasta la información y no divulgues noticias falsas, ya que algunas pueden generar situaciones de riesgo, si tienes dudas, consulta a entidades de confianza y mantén actualizados tus dispositivos, y usa un antivirus para evitar infecciones.

¿Cómo detectar las fakenews?

  • Sigue tu instinto: ¿La noticia te resulta sospechosa? ¿Es demasiado oportuna para ser cierta?
  • Chequea la fuente: ¿Cuál es la fuente de esta noticia? Si no la puedes confirmar, desconfía.
  • Verifica el autor: ¿Quién firma la noticia que estás leyendo? ¿No hay firma? Investiga el perfil del autor en Twitter, Facebook o Instagram.
  • Medio de la noticia: la cuenta que ha publicado la noticia en redes sociales, ¿es una cuenta reconocida? ¿O es una cuenta de la que nunca habías oído hablar? Infórmate.
  • Lee la noticia completa (no solo el título o lo destacado).
  • Verifica el contexto (muchas veces, una noticia vieja se publica como nueva).

¿Cómo detectar las deepfakes?

Reproduce el video a la mitad de la velocidad, y observa si puedes detectar algo que no tenga sentido, como fondos o formas distorsionadas o sombras que no coincidan con el tipo de iluminación.

Presta atención al audio, es posible que el sonido no coincida 100% con la imagen.

Si el contenido del video es muy alarmante y genera un gran impacto en los medios, mantente alerta y verifica la veracidad del mismo contrastando con otras fuentes.

¿Cómo detectar un perfil falso en Instagram?

  • Verifica la cantidad de seguidores, en general los perfiles falsos tienen muy pocos seguidores.
  • Observa la antigüedad de las publicaciones, suelen tener poca interacción.
  • Si se trata de un organización o institución oficial, o  de una persona pública, el perfil un tilde de azul de autenticidad, esto confirma que se trata de una cuenta auténtica.
  • Revisa la información adicional provista en la biografía, cómo la página web, ubicación, etc.

Texto: Esp. Alicia Castro y Prof. Ana Jofré- Docentes del Departamento de Informática de la FCFMyN

Más sueños cumplidos: Primer Acto de Colación del año

Se vivió nuevamente uno de los momentos más trascendentales de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyM) con la Primera Colación de Grado del año 2022.

Más de 50 profesionales recibieron sus diplomas entre carreras de pre-grado, grado y posgrado.

La mesa académica estuvo presidida por el rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo e integrada por la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; la Secretaría Académica de la UNSL, Mg. Ana María Corti; la Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Rosa Lorenzo; la Secretaria de Posgrado de la UNSL, Dra. Nora Reyes y la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, Dra. Verónica Gil Costa.

En representación de los egresados y las egresadas, se dirigió a los presentes Agustín Ibañez Segura del Departamento de Minería. El nuevo profesional recordó momentos desde sus comienzos como ingresante hasta la actualidad y transimitió sus buenos deseos para la nueva etapa que comienzan.

Seguidamente, la decana Dra. Printista agradeció al público presente por su participación y felicitó a los nuevos profesionales:“Siempre resulta emocionante este momento y es una tarea bastante difícil despedir a nuestros egresados, el corazón late fuerte al igual que las personas que los están acompañando en el Auditorio”, sostuvo.

Luego, la decana expresó: “La sociedad está mirando hacia ustedes, que hoy estén aquí no es solo porque han completado un ciclo de formación sino también confirma que han vencido grandes obstáculos”.

“Se van con las manos llenas porque eligieron formarse en una Universidad con una larga historia; que por su quehacer,su actitud y compromiso honra la esencia misma de las instituciones de educación superior. Egresan de esta Facultad que encontró entre las ciencias básicas y las aplicadas su punto de encuentro para su formación”, precisó.

Para finalizar, la Dra. Printista indicó: “Ustedes y la Universidad somos una misma esencia, nada más y nada menos que una humanidad que tratamos de ser felices y como dijo un gran pensador, somos una humanidad que hemos usado nuestra rebeldía para estudiar, para formarnos, para generar conocimiento y que tenemos el convencimiento de que lo seguiremos haciendo, porque creemosque podemos construir un mundo mejor”.

La ceremonia fue trasmitida por el canal de YouTube de UNSL TV. Para acceder a la grabación hacer clic aquí

Fotos: Prensa UNSL

Estudiantes de Minería realizaron sus Prácticas Profesionales en Jujuy

En el marco de un Acuerdo entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) y el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu), estudiantes del Departamento de Minería realizaron sus Prácticas Profesionales Supervisadas.

Se trata de los estudiantes de la Ingeniería en Minas Natalia Di Carlantonio y Franco Luna, quienes realizaron su Práctica bajo la supervisión de la Dra. María Laura Vera (UNJU) y el Mg. Vicente Fusco (UNSL).

La misma tuvo una duración de 200 horas, para lo cual se desarrollaron 35 horas semanales de trabajo. 

A continuación, los estudiantes comentaron su experiencia en la provincia de Jujuy: 

¿En qué consistieron las actividades realizadas?

Natalia: Estuvimos en un centro de investigación y mediante métodos electrolíticos buscamos separar los elementos que tiene la salmuera para obtener como producto final el litio. Esto traería muchos beneficios a lo que es el tratamiento de la salmuera actualmente porque los elementos que contiene se pierden, solo hacen la obtención del litio, y mediante este proceso obtendríamos agua desalinizada que sería muy útil para la Puna jujeña donde hay escasez de agua. Quizá no es útil para consumo humano, pero sí lo es para riego.

Franco: Estuvieron determinadas por cada director de práctica y aunque originalmente cada uno teníamos uno distinto a mí me interesaba mucho el otro proyecto. Una vez finalizadas las actividades que tenía designadas me introduje en el proyecto de mi compañera donde realicé algunas actividades durante los últimos días de nuestra estadía.

¿Cómo definen el fenómeno del litio?

Natalia: Es un tema interesante y del futuro, le llaman oro blanco porque es lo que se utiliza para hacer las baterías. Cuando se explote más la cuestión de los autos eléctricos en nuestro país se necesitará del litio para las baterías de esos autos, además de otros objetos electrónicos que cuentan con baterías de litio y que utilizamos cotidianamente. 

Franco: Como bien sabemos el litio se comercializa principalmente en forma de baterías en una infinita diversidad de equipos electrónicos que requieren de cierta autonomía y que no están conectados permanentemente a la red eléctrica. Y pese a la invención de tecnologías más recientes, como sustituto el litio, para el almacenamiento de energía eléctrica el litio sigue siendo a nivel industrial la tecnología más promisoria. 

¿Qué les pareció esta posibilidad de hacer las prácticas en una temática que era de su preferencia?

Natalia: Me pareció excelente porque me ayudó a ver otro campo de mi carrera que es la investigación y no solamente el trabajo de campo que hacemos en la Ingeniería en Minas. Me llevo una gran experiencia y conocimientos de este tiempo. Espero que otros compañeros y otras compañeras también puedan realizar algo parecido. 

Franco: Las prácticas resultaron muy interesantes, no sólo desde el punto de vista de la temática sino también desde una mirada general en referencia a la investigación, ya que normalmente el perfil del ingeniero en minas está apuntado a la industria y no se lo destina tanto al ámbito científico y de investigación. Fue una muy buena experiencia para rectificar y ratificar algunas nociones que podríamos haber tenido acerca de la academia. Lo cual fue muy fructífero porque me ayudó a darme cuenta si era lo que me gustaba para trabajar en el futuro. De no haber sido por esta oportunidad de práctica creo que no se hubiera dado en otro lugar.

La FCFMyN ya funciona en SIU Guaraní 3

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizó el proceso de migración del sistema académico a una nueva versión, denominada SIU GUARANÍ 3, una herramienta desarrollada con la consideración de los avances tecnológicos y los cambios en el paradigma educativo.

El entrenamiento y pruebas necesarias para realizar esta migración empezaron hace casi 3 años y recayó principalmente en el Departamento de Estudiantes de la FCFMyN. Todas las acciones realizadas antes y durante la migración estuvieron conducidas por la Dirección General de Tecnología de la Información (DGTI) y coordinadas desde la Facultad por su Secretaría Académica.

Cabe aclarar que el SIU Guaraní 3 es un sistema de gestión académica que registra y administra todas las actividades académicas de la Universidad y sus Facultades. Este registro brinda información sobre distintos aspectos de las trayectorias de los y las estudiantes.

Al respecto, la Secretaria Académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo, comentó cómo fue el proceso desde mediados de agosto del 2020: “En ese momento surge la propuesta de migrar a una nueva versión del sistema académico SIU GUARANÍ e inmediatamente desde la Secretaría nos organizamos en conjunto con el Departamento de Estudiantes para comenzar las capacitaciones brindadas por la DGTI. Fue un proceso largo y a la vez demandaba un enorme desafío, pero que era necesario por todas las posibilidades y beneficios que posee SIU GUARANÍ 3”.

A su vez, la Secretaria Académica destacó la importancia de contar con esta implementación: “No solo beneficia a docentes y estudiantes, sino que además permite entre otras funciones, implementar una jerarquía de perfiles que posibilitará a Directoras/es de Departamentos y Directoras/es de Carreras acceder a cierta información importante para la gestión de las mismas, un requerimiento que surge desde los departamentos de nuestra Facultad y de esta manera iniciar un trabajo fuerte con indicadores”.

Asimismo agradeció al personal involucrado en el trabajo:“No quiero dejar pasar la oportunidad y agradecer a todo el personal de la Secretaría, Departamento de Estudiantes y equipo de DGTI, por ayudarnos a dar este paso tan importante para la Facultad”, sostuvo la Secretaria Académica.

Sobre la nueva versión del sistema, la directora académica de la Secretaría Académica de la FCFMyN, Tec. Belén Ballerino, explicó que la nueva versión permite operar desde cualquier lugar: “El principal objetivo es mejorar el servicio, no sólo a los y las estudiantes sino también a docentes, comisiones de carrera y personal administrativo”.

En cuanto al trabajo de este proceso de cambio, la directora indicó que implicó mucha dedicación y paciencia por parte del personal nodocente del Departamento de Estudiantes: “Esto fue un trabajo conjunto donde tuvo un rol clave la Dirección General de Tecnología de la Información. Agradecemos el apoyo de las autoridades de la Facultad. Esto tampoco hubiera sido posible sin el aporte de los compañeros y compañeras del Departamento de Estudiantes, quienes estuvieron abocados a la migración con capacitaciones y trabajo colectivo”. 

El Sr. Oscar Lucero, personal del Departamento de Estudiantes señaló cómo fue trabajar para lograr lo que hoy se llama SIU Guaraní 3: “Continuamos practicando y aprendiendo todos los días y gracias a los jóvenes compañeros que están familiarizados con las nuevas tecnologías podemos hacer un buen trabajo. Los beneficios de esta actualización se verán pronto y resultarán de mucho beneficio para estudiantes, docentes y nodocentes”

En tanto, el director de la DGTI, P. S. Fernando Aversa, expresó que a partir de la fecha la FCFMyN implementa el sistema: ”Es la primera Facultad que lo hace y sucesivamente se migrarán las restantes (…) SIU Guaraní 3 es la nueva versión del sistema de gestión académica. Actualmente en la UNSL se usa para la gestión académica de los posgrados y con esta migración de las carreras de grado, toda la gestión académica de la Universidad tendrá el mismo sistema. Este cambio implica una sustancial mejora en los componentes tecnológicos del sistema (motor de base de datos, APIs, framework, entre otros) que ofrece una mejor interacción con el resto de los sistemas de información y permite sucesivas actualizaciones en forma fluída” dijo.

Este sistema de gestión académica es toda una novedad y para quienes se jubilaron en Secretaría Académica es un gran avance. 

Gaby Rodríguez es jubilada reciente de la FCFMyN y trabajó 35 años en distintas oficinas como el ex Departamento de Alumnos, ahora de Estudiantes.

“Es todo un desafío este cambio es muy beneficioso para los estudiantes. Tuve la suerte de participar en las primeras capacitación sobre la migración y fueron muy interesantes y completas para poder desarrollar el trabajo”, explicó Gaby.

“La información está más organizada en el sistema y los estudiantes que manejan bien la tecnología podrán hacer su seguimiento fácilmente”, indicó. 

Próximamente, este proceso de migración de datos involucrará  a todas las dependencias académicas de la UNSL.

Día Mundial de las Mujeres Matemáticas

Hoy 12 de mayo se conmemora el Día de las Mujeres Matemáticas, coincidiendo con el aniversario del natalicio de la destacada matemática Maryam Mirzakhani, nacida el 12 de mayo de 1977 en Irán y profesora de la Universidad de Stanford, Mirzakhani.

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales saluda en su día a las mujeres estudiantes, docentes e investigadoras que integran el Departamento de Matemáticas y el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL).

Hasta la actualidad, la matemática ha sido la única mujer en alcanzar este galardón en casi 100 años de historia del premio en 2014. Además, fue bautizada por Nature como “La exploradora de superficies” es una excepción en el campo de las matemáticas: tan solo otra mujer, Karen Uhlenbeck, ha obtenido un reconocimiento comparable, alzándose con el Premio Abel en 2019.

La conmemoración fue puesta en marcha en el 2019 con una gran repercusión, ya que organizaron más de 100 eventos en todos los continentes.

Geología del lapso Precámbrico superior

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Andrés Carugno Durán, co-director del Proyecto “GEOLOGÍA DEL LAPSO PRECÁMBRICO SUPERIOR. MIOCENO DE PROVINCIA DE SAN LUIS Y SU CORRELACIÓN CON REGIONES CIRCUNVECINAS” del Departamento de Geología.

El proyecto comenzó en 2003, pero tiene como antecedente un proyecto de 1998 cuyo objetivo era confeccionar el mapa geológico de San Luis y regiones circunvecinas. En esa oportunidad participaron investigadores de otras universidades, luego investigadores locales y durante décadas se fue gestando este modelo multidisciplinario de estudio de áreas de basamento y sedimentos más modernos. Actualmente, el proyecto cuenta con 20 integrantes aproximadamente.

¿Nos puede describir la temática del proyecto de investigación que Ud. dirige?, ¿Qué líneas de investigación las integra?

El objeto de este proyecto es analizar la evolución geológica de la región centro oeste de Argentina en el periodo comprendido entre el Precámbrico superior y el Mioceno. Este importante lapso de la historia geológica abarca más de 500 millones de años, y se reconoce en el área por rocas ígneas y metamórficas, las más antiguas que hay en la provincia, y que constituyen las exposiciones más australes de las Sierras Pampeanas. Asimismo, se encuentra en la región rocas sedimentarias del Paleozoico superior, Mesozoico y Cenozoico, que son también motivo de estudio por parte del proyecto.

Las líneas que integran el proyecto son tres: a) Metamorfismo y estructura del basamento. b) Petrología, geoquímica y mineralizaciones asociadas al magmatismo paleozoico. c) Sedimentología, estratigrafía y paleontología de las rocas pertenecientes al lapso Proterozoico superior – Mioceno.

En la escala de tiempos geológicos, ¿En qué era se ubica el lapso precámbrico superior?

En términos estrictos el Precámbrico es lo que se llama un Supereón, que comienza con el inicio del planeta Tierra, hace unos 4600 millones años y finaliza hace 540 millones de años. La última Era del Precámbrico es el Neoproterozoico, y dentro de este el periodo final es el Ediacariano, que va desde los 635 millones de años hasta los 540. Las rocas más antiguas que hay en San Luis, comienzan a formarse en ese periodo y son algunas de las que estudiamos, junto con las más jóvenes.

¿Cuáles son las metodologías e instrumental que hacen posible estudiar la geología de la tierra desde hace tantos años?

Para hacer posible el estudio de las rocas que integran este gran período de tiempo, es necesario el uso de equipamiento específico, tanto para las tareas de campo (vehículos, brújulas, GPS , martillos, lupas y otros elementos), como para las tareas de laboratorio, donde es fundamental contar equipos para el procesamiento de las muestras recolectadas en el campo, y con instrumental para su estudio como lupas, microscopios ópticos, microscopios electrónicos (análisis cualitativo o semicuantitativo de minerales), microsondas electrónicas (análisis cuantitativos de minerales) e iónicas (edades de las rocas). También se requiere de laboratorios de análisis químico de rocas.

La Universidad cuenta con los equipamientos básicos para realizar alguna de las tareas de investigación, ya que los costos de estos equipos son muy elevados. Los otros equipos se obtienen por cooperación con otras instituciones nacionales o extranjeras, o mediante servicios pagados a laboratorios privados

Gran parte de sus investigaciones se enfocan en nuestra provincia y regiones vecinas, ¿Estas cuestiones están presente en qué sectores de San Luis?, ¿Esto se extiende a nuestro país y América del sur? Al respecto, ¿Cómo es la vinculación con investigadores de otras universidades de Argentina y del mundo?, ¿Es una práctica habitual realizar trabajo colaborativo entre las distintas provincias y países?

Los resultados del presente proyecto permiten incrementar los conocimientos sobre la evolución geológica de la provincia de San Luis y áreas próximas, particularmente las correspondientes a la región central de Argentina. Sin embargo, las características de la investigación permite elaborar modelos evolutivos que pueden ser comparados con otras regiones de Sudamérica o del mundo.

En el trabajo abordado existe una importante vinculación con investigadores de otras universidades, integrando proyectos conjuntos, o diferentes acciones de colaboración.

Sin duda, las actividades conjuntas aportan una sinergia que permite un mejor aprovechamiento de los recursos tanto humanos como materiales.

¿En qué grado ha impactado (o impacta) en el desarrollo de sus investigaciones, el avance en la tecnología y precisión del equipamiento que hoy se encuentran disponibles?

El importante desarrollo tecnológico ha impacto de manera muy importante en los estudios que desarrollamos. De esta manera se pueden obtener datos que eran impensables hace tres décadas. Algunos equipos que se utilizan son: ICP masa, microanálisis electrónico microscopia SEM y otras técnicas hacen posible que podamos obtener la composición y la edad de una roca, lo cual es importante para poder realizar nuestra tarea. Hoy la tecnología ha avanzado en este campo, pero para nosotros es más difícil alanzar estos equipos por sus altísimos costos.

¿Quiénes fueron sus mentores/impulsores para el desarrollo del proyecto?, ¿Hubo impulso/apoyo de algún programa nacional, externo o internacional en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación?

Uno de los investigadores locales es el Dr. Ariel Ortiz Suarez, quien aún dirige el proyecto actual y está por jubilarse. Muchos de los resultados obtenidos en los últimos años, por los integrantes del proyecto, han sido transferidos a diversas instituciones y organizaciones como el SEGEMAR, Museo de Cs. Naturales de la UNSL  y Parques Nacionales. La información obtenida puede ser útil, también, a toda institución o empresa que requiera datos geológicos de base para exploración minera o petrolera, o para planificación y ordenamiento territorial.

La mayoría de los doctorandos del proyecto han podido realizar sus posgrados con apoyo de becas del CONICET y de otros organismos que les han permitido realizar perfeccionamiento y estudios en el exterior. 

Además, organismos internacionales como el American Museum of Natural History. Nueva York, USA, la Fundación Carolina, la Agencia de Cooperación Española, el Banco Santander, Universidades como Módena (Italia), Complutense (España), Oviedo (España), Barcelona (España) y, por otra parte, proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del CONICET, de la UNSL y  la provincia de San Luis, han aportado fondos para los trabajos de investigación.

En investigación, es una práctica común realizar estadías de trabajo en otros Centro o Universidades, ¿Puede comentarnos qué experiencias han tenido y que posibilidades actuales de movilidad y/o estancias tienen sus investigadores?

Nuestros investigadores deben viajar y realizar estadías en diferentes lugares del mundo para poder llevar a cabo tareas para sus investigaciones ejemplos como Estados Unidos, España, Italia, Brasil y diferentes partes de Argentina. Si bien hoy por la situación económica que transitamos es más difícil realizar estos viajes, aún así se tienen que hacer con fondos de proyectos externos.

Estudiantes de Informática podrán continuar con pasantías en empresas de Software

La decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista se reunió con el presidente de la Cámara de la Industria del Software y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de San Luis (CISTIC), Sr. Rodrigo Ferrero.

En dicha reunión se realizó la firma para la renovación del Acta Complementaria en el marco del Convenio existente entre la Universidad Nacional de San Luis y la CISTIC.

También participaron el Secretario Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco y el Mg. Alberto Sánchez, docente del Departamento de Informática y Secretario de la CISTIC.

El Acta tiene que ver con un acuerdo de Pasantías Educativas, las cuales ya se habían realizado en distintos años y, en esta oportunidad, se renovó para continuar con las actividades formativas que realicen los y las estudiantes sustantivamente relacionadas con la propuesta curricular de los estudios cursados en la Facultad.

Las pasantías se implementan año a año en dependencias de las empresas que conforman la Cámara y tienen como objetivo complementar la formación académica con la práctica para luego profundizar el desarrollo de capacidades, habilidades y el manejo de tecnologías actualizadas en el ejercicio de la profesión elegida.

Adicionalmente, se acordaron acciones que ya se venían trabajando con antelación. Las mismas tienen que ver con charlas por parte de pasantes que se encuentran trabajando en empresas para comentar a los ingresantes o estudiantes de los primeros años sobre su experiencia. Esto ayuda a motivarlos para continuar con sus estudios y que vean que tienen la posibilidad de formar parte de cualquier empresa.

Otra iniciativa ideada por el Departamento de Informática en conjunto con el Proyecto de Investigación “Ingeniería de Software: Estrategias de Desarrollo, Mantenimiento y Migración de Sistemas en la Nube” y el Laboratorio de Calidad en Ingeniería de Software es la investigación sobre la evaluación de estrategias para lograr que el conocimiento quede en las organizaciones a partir de las actividades que desarrollan sus empleados.

El Mg. Sánchez explicó que: “Esto surge porque en algunas ocasiones los empleados cambian de trabajo o de funciones, teniendo en cuenta que actualmente el sector del software y servicios informáticos está sufriendo un alto nivel de rotación de personas. Por lo tanto, esta necesidad es algo que el sector lo requiere y se realiza como parte de actividades de vinculación entre la Universidad con el medio. Cabe aclarar que ya se puso en marcha para que nuestros investigadores aporten soluciones a las empresas para sanear parte de la problemática”.

Entrevista al Mg. Alberto Sánchez

¿Por qué es importante la renovación del Acta Complementaria?

Resulta interesante mantenerla vigente porque es un canal que disponen los estudiantes avanzados para comenzar a realizar prácticas en el mercado donde se van a desempeñar luego de graduarse. Tanto el Acta Complementaria como la de Prácticas Profesionales Supervisadas son dos medios para que las tecnicaturas, ingenierías y licenciaturas puedan realizar actividades en campo de manera concreta y directa con empresas del medio. Además, después de adquirir esta experiencia pasan a ser candidatos/as para ocupar posiciones en las empresas.

¿En qué otros aspectos se ven beneficiados/as los/las estudiantes del Departamento de Informática?

Una de las razones es que comienzan a tener contacto con el ámbito que será su futuro espacio laboral y, además, los conocimientos de todos los aspectos formativos que brindamos en las carreras los llevan a la práctica. Esto les permite transicionar desde lo que tiene que ver con las prácticas académicas a las prácticas concretas que se realizan en las empresas donde se llevan a cabo las pasantías, en proyectos o actividades propios que la empresa desarrolla, como así también trabajando sobre herramientas y lenguajes de programación que utilizan las empresas.

¿Qué cuestiones aprenden los y las estudiantes con respecto al desarrollo de software?

Son aquellas que tienen que ver con la labor desde el punto de vista técnico, donde se familiarizan con herramientas y lenguajes de programación. Estos son utilizados por las empresas para llevar adelante sus proyectos, productos y servicios que desarrollan.

Desde el punto de vista de habilidades blandas, los y las estudiantes comienzan a tener relación con gente del ámbito y a desempeñarse en equipo, trabajan con clientes concretos y se requiere de habilidades interpersonales que les permiten entender lo que es desenvolverse en las empresas de la industria del software y servicios informáticos.

Entrevista al Sr. Rodrigo Ferrero

¿En el último tiempo se incorporaron nuevos empresarios a la Cámara?

Si, durante el 2020 y 2021 se sumaron empresarios para formar parte de la comisión directiva, lo cual demuestra la actualidad y necesidad de agruparse y organizar actividades para el sector.

En el caso de empresas interesadas a inscribirse, ¿Cuáles son los requisitos que deben reunir?

Su objetivo de negocio debe estar vinculado con el objetivo de la cámara. Tiene que ver con las empresas de software y las empresas que desarrollan tecnologías de la información en su más variado espectro y también con empresas que se dediquen a las comunicaciones.

Cabe destacar que la mayoría de las empresas radicadas en San Luis forman parte de la CISTIC y siempre se procura tratar de convocar a aquellas empresas que todavía no se unieron.

¿Por qué considera importante la actualización del Acta Complementaria con la FCFMyN?

La renovación permite estrechar los lazos que existen entre dos partes fundamentales que hacen que este ecosistema funcione: las empresas y la educación superior. Teniendo en cuenta el triángulo de Sábato, este es un claro ejemplo de la relación de dos de sus vértices. La industria del software requiere de personas formadas que brinden una diferenciación en cuanto a calidad.

¿Cómo ve el desarrollo de capacidades y habilidades de los/las estudiantes?

Tienen un buen nivel de desempeño y eso se ve reflejado en el desarrollo de pensamiento crítico y habilidades técnicas que llevan incorporado desde su formación en la Facultad. Desde las empresas se trabaja mucho en complementar a los/las estudiantes con el conocimiento del mercado y de los lenguajes que se utilizan de forma habitual en los productos y en los servicios que se desarrollan.

Lo que hay que saber de la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos

En la última sesión del Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis se aprobó la creación de la carrera Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos, una propuesta conjunta entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) centrada en el Departamento de Matemática y la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales (FCEJS) centrada en el Departamento de Ciencias Económicas.

La creación de la carrera se fundamenta en la jerarquía que proporciona la estadística y el análisis de datos como herramienta de capital, así como sus métodos y procedimientos que son inherentes en la gran mayoría de la rama del saber. Se espera que los futuros y las futuras profesionales logren una aproximación al conocimiento de la realidad en especial para determinar la precisión de sus observaciones y mediciones.

La Licenciatura será dictada con modalidad a distancia y estará a cargo de equipos interdisciplinarios de las dos sedes universitarias. La carrera de grado tiene un esquema particular con materias fijas y optativas, especialmente a partir del tercer año.

La Dra. Patricia Galdeano, directora del Departamento de Matemática de la FCFMyN, sostuvo que para la elaboración del anteproyecto la visión de los docentes de las distintas Facultades jugó un rol muy importante: “Empezamos a trabajar en el anteproyecto de la carrera desde antes de la pandemia con un equipo interdisciplinario de San Luis y Villa Mercedes. Fuimos trabajando durante varias jornadas y determinamos que es fundamental la estadística y que se necesitaba una carrera de estas características que analice y gestione datos”.

Asimismo, indicó que la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos no se centra únicamente en lo científico, sino que también es una gran herramienta para ser aplicada en distintos ámbitos: “La propuesta contará con materias optativas a partir de tercer año de acuerdo al perfil de los y las estudiantes o con una orientación a demandas específicas, por ejemplo, de las ciencias económicas, ciencias sociales, salud, entre otras que puedan surgir”, finalizó la Dra. Galdeano.

¿Cuándo serán las inscripciones?

Está previsto que puedan realizarse entre junio y julio del 2022 de manera virtual en las sedes de San Luis y Villa Mercedes.

¿Cuándo comienzan las clases?

Se estima que de concretarse a la brevedad con algunos trámites ministeriales que corresponden para obtener el reconocimiento y validez nacional de la carrera, podrá comenzar el dictado de la carrera en el segundo semestre del 2022.  

¿Se puede cursar desde cualquier provincia?

Podrán sumarse desde cualquier parte del país, ya que será una carrera totalmente a distancia a través de aulas virtuales, según las normativas vigentes de la UNSL. 

¿Cuánto durará la cursada?

La duración es de 4 años y 6 meses.

¿Qué títulos se obtendrán?

Quienes hayan completado la totalidad de las exigencias curriculares del plan de estudios obtendrán el título de la Licenciatura.  Además contempla el título intermedio de “Analista Universitario de Datos” a los tres años.

Estudio axiomático de la asignación de recursos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Agustín Bonifacio, director del Proyecto “Estudio axiomático de la asignación de recursos – juegos de formación de coaliciones y asignación de estudiantes a escuelas” del Departamento de Matemática.

Su investigación actual se concentra en dos grandes áreas: las funciones de elección social no manipulables y los juegos de formación de coaliciones y, en particular, los modelos de asignación bilateral. 

¿Qué le atrajo de San Luis para venir a cursar su Doctorado en Matemática en la FCFMyN?

Habiendo estudiado las Licenciaturas en Economía y Matemática en la Universidad Nacional de Río Cuarto, tenía claro que quería hacer investigación en teoría económica. En particular en modelos de interacción estratégica, lo que comúnmente se denomina “Teoría de juegos”. El  Instituto de Matemática Aplicada San Luis poseía, y considero que aún posee, al mejor grupo de investigación en el tema del país, por eso decidí venir a San Luis a hacer mi Doctorado.  

¿Qué temas abarca su proyecto de investigación? 

Las funciones de elección social son abstracciones que tratan de estudiar cómo asignar recursos dentro de una sociedad teniendo en cuenta las preferencias de los miembros de esa sociedad, por ejemplo, pensemos en los sistemas de votación que utilizamos para elegir a nuestros representantes o en los sistemas de precios que utilizamos para organizar nuestra economía. En general, las preferencias de los agentes son información privada y por esto los agentes pueden tener incentivo a mentir a la hora de declararlas. Por ejemplo, en una elección, ¿quién no ha mentido votando estratégicamente para que gane el “menos peor” de los favoritos?. Lo que tratamos en estos estudios es entender cómo son las funciones de elección social inmunes a este tipo de comportamiento. 

En tanto, en los juegos de formación de coaliciones cada agente tiene preferencias sobre los distintos subconjuntos que lo involucran y el problema consiste en predecir qué grupos de agentes, que en la jerga se denominan “coaliciones” terminarán formándose. Un caso particular de suma importancia en aplicaciones son los modelos de asignación bilateral en los que existen dos lados bien identificados del mercado (hospitales y doctores, colegios y estudiantes, o firmas y trabajadores) y debemos estudiar cómo realizar asignaciones “estables” entre estos grupos. 

¿Con cuáles profesionales se encuentra trabajando actualmente en su Proyecto de Investigación?

En el PROIPRO se encuentran involucrados el Dr. Pablo Neme (como co-director) y la Dra. Noelia Juarez, ambos docentes de nuestro Departamento de Matemática y miembros del Grupo de Teoría de Juegos del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (GTJ-IMASL), del que también formo parte. Trabajamos en colaboración con otros integrantes del GTJ-IMASL. En particular, junto al Dr. Jorge Oviedo y la Dra. Nadia Guiñazú estamos estudiando la estructura de modelos de asignación bilateral muy generales.

Con el Dr. Pablo Neme también estoy trabajando en otras dos líneas de investigación. En la primera, junto con el Dr. Jordi Massó de la Universidad Autónoma de Barcelona, tratamos de entender cómo deben ser las preferencias de los agentes para que las funciones de elección social no se puedan manipular. En la segunda, junto con la Dra. Elena Iñarra de la Universidad del País Vasco, estamos estudiando una nueva noción de equilibrio para juegos de formación de coaliciones.

Otro trabajo que puedo nombrar es el que estoy realizando junto al Dr. Pablo Arribillaga (también del GTJ-IMASL) y  el Dr. Marcelo Fernández (de la Johns Hopkins University), referido a una noción débil de inmunidad a manipulación de funciones de elección social. En este contexto, estudiamos qué reglas de votación cumplen este requisito.

Bonifacio junto a Pablo Neme y Elena Iñarra de la Universidad del País Vasco en la UNSL, agosto 2019

En su área de investigación,  ¿Se promueve el trabajo interinstitucional y la vinculación con investigadores de otras universidades de Argentina y de otros países?, ¿En cuáles Universidades ha tenido la oportunidad de realizar estancias académicas?

 Mantener una nutrida red nacional e internacional de colaboración científica es fundamental. Tuve la suerte de realizar estudios bajo la supervisión de William Thomson en el Departamento de Economía de la Universidad de Rochester, Estados Unidos, mientras realizaba mi Doctorado en la UNSL, gracias a una beca Fulbright. Además,  realicé dos estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona, invitado por Jordi Massó, y una estancia de investigación en la Universidad del País Vasco en Bilbao, invitado por Elena Iñarra. 

Agustín a integrantes del GTJ-IMASL y Alvin Roth (premio Nobel en Economía 2012) en San Pablo, Brasil, 2014.

¿Quiénes son los referentes que impulsaron esta línea de investigación en la Facultad?

El estudio de la Teoría de Juegos en San Luis comenzó en la década de 1960, con el trabajo pionero del Prof. Ezio Marchi, quien se doctoró bajo la supervisión de Ewald Burger , autor de uno de los primeros libros de texto de la disciplina en lo que todavía era la Universidad Nacional de Cuyo. Desde entonces muchos de sus discípulos continuaron su legado, formando el GTJ-IMASL. Dos de ellos, el Dr. Alejandro Neme (director del GTJ-IMASL) y el Dr. Jorge Oviedo fueron mis supervisores en el Doctorado.

¿Pertenece a alguna organización de la rama de la matemática o de la economía?

Soy socio de la Unión Matemática Argentina (UMA), que actualmente preside el Dr. Alejandro Neme, y de la Econometric Society,  que es una sociedad internacional para el avance de la teoría económica en su relación con las matemáticas y la estadística. También, formo parte de la Red Nacional de Investigadores en Economía (RedNIE), que publica una serie de documentos de trabajo y realiza seminarios virtuales. Además, desde noviembre de 2021 tengo el honor de ser Vocal Titular en el Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). Esta asociación nuclea a un gran número de  economistas académicos del país y su principal actividad consiste en realizar una reunión anual para la discusión de trabajos.

Discutiendo su investigación con John Nash (premio Nobel en Economía 1994) en San Pablo, Brasil, 2014

¿Qué reconocimientos tiene el Grupo de Teoría de Juegos del IMASL?, ¿Usted ha recibido alguno?

El grupo tiene una larga trayectoria y mucho reconocimiento tanto nacional como internacional. Según Research Papers in Economics (RePEc), una base de datos que analiza la investigación en economía a nivel global, nuestro grupo se encuentra muy bien posicionado en el país, ya que estamos dentro de las primeras 10 instituciones en producción científica, y somos la primera fuera de la provincia de Buenos Aires. El director de nuestro grupo, Alejandro Neme, además de ser Profesor Emérito de la UNSL y presidente de la UMA, recibió el premio Konex en Teoría Económica en 2016 y fue nombrado Fellow de la Society for the Advancement of Economic Theory (SAET) en 2020. Por mi parte, recibí el premio de la  Academia Nacional de Ciencias Económicas para publicaciones en el año 2015, por un trabajo surgido de mi tesis doctoral. 

¿Qué impacto tiene en la sociedad lo que realiza desde su grupo de investigación?

Si bien las contribuciones de nuestro grupo son completamente teóricas, el desarrollo de los modelos que estudiamos ha permitido rediseñar mercados y crear de la nada nuevas formas de interacción social. Por dar un ejemplo, consideremos los modelos de asignación bilateral (two-sided matching, en la jerga académica). El principal referente en este tema es Alvin Roth, quien ganó el premio Nobel en Economía en 2012 junto a Lloyd Shapley, uno de los “padres fundadores” de la teoría de juegos.  Estos modelos han permitido rediseñar los complejos sistemas de  asignación de médicos residentes a hospitales en varios países del mundo como Estados Unidos e Inglaterra, y de estudiantes a escuelas en muchas ciudades como Nueva York y Boston. Además, Alvin Roth e investigadores del área, junto con médicos y políticos diseñaron el “Programa de intercambio de riñones de Nueva Inglaterra” que permite emparejar donantes renales con receptores compatibles.

Dr. Bonifacio presentando en la AAEP 2021 en Buenos Aires

¿Cómo vislumbra el futuro de la teoría de juegos y la teoría de la elección social?

La intersección de la teoría de juegos y la teoría de elección social dio por resultado lo que hoy se denomina la “teoría del diseño de mecanismos”.  El diseño de mecanismos cambia el objeto básico del análisis económico desde la asignación de recursos hacia el plan social o mecanismo de asignación que especifica cómo esa asignación de recursos debería depender de la información que poseen los individuos de la sociedad. Este cambio de punto de vista permite diseñar nuevas instituciones sociales con mejores propiedades en términos de eficiencia y  equidad. Las aplicaciones de la teoría son cada vez más relevantes e importantes. Además de las aplicaciones de los modelos de matching que nombramos anteriormente, podemos hablar del diseño de subastas, plataformas de comercio electrónico, entre otras cuestiones. Por todo lo anterior considero que ambas teorías tendrán un papel aún más preponderante en desarrollos futuros de la teoría económica.

Entrevista: Esp. Francisco Vidal Sierra

Fotos: Gentileza Dr. Bonifacio