Cada 29 de agostose celebra en Argentina el Día del Árbol, fecha establecida en 1900 por iniciativa del político, escritor y periodista Estanislao Zeballosdesde el Consejo Nacional de Educación.
El Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CampEX 2021), organizado por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, está dando sus frutos y se realizó una nueva actividad.
Como continuidad de sus tareas se realizó la plantación de un cítrico con la participación del vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; el subsecretario de Logística y Servicios, Prof. Guillermo Lehne; el secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco; la secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa; el director del Departamento de Minería, Ing. Miguel Beninato, la subsecretaria del Departamento, Mg. Andrea Giubergia; personal docente y nodocente y estudiantes.
El objetivo del Día del Árbol es concientizar a las diferentes personas sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles. Además, con el correr de los años, se agregaron otras metas, como frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada.
El vicedecano de la FCFMyN sostuvo que es una actividad relevante para la comunidad universitaria: “Esta fecha cada vez cobra un significado más fuerte y nos hace pensar y repensar qué hacemos nosotros con el medio ambiente, cómo lo preservamos y cómo lo mejoramos frente al cambio climático que afecta al mundo”.
“Estas iniciativas son bienvenidas porque aportan a un mundo mejor y, además, reunirnos con integrantes del Departamento de Minería es un motivo convocante”, concluyó el Ing. Debattista.
Además, la Facultad entregó arbolitos artesanales como recordatorio de la actividad.
“A veces nuestro destino se asemeja a un árbol frutal en invierno, ¿quién pensaría que esas ramas reverdecerán y florecerán? Más esperamos que así sea, y así sabemos que será”.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/arb.jpg420904prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-29 13:30:092022-09-01 09:54:21Actividad por el Día del Árbol
Se realizó la capacitación “Aprendizajes basados en proyectos como nueva propuesta educativa para estudiantes del nivel universitario (ABP)”, en el marco del ciclo de Seminarios “La evaluación y acreditación como vía para el mejoramiento continuo de carreras”, organizado desde la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
El objetivo general de la propuesta es la capacitación de docentes para el desarrollo de un aprendizaje centrado en estudiantes de las carreras de nuestra Facultad, tendientes a desarrollar actividades de sensibilización, capacitación y asistencia para docentes, para que el diseño y el desarrollo curricular de los programas de las asignaturas tengan en cuenta un enfoque centrado en el/la estudiante y contribuyan al mejor desempeño académico y al desarrollo de las competencias profesionales requeridas de sus graduados/as.
La metodología de ABP propuesta en esta capacitación permite un abordaje flexible a la formación en competencias en diferentes niveles organizada en etapas. Entre los objetivos específicos se pretende comprender la metodología activa del aprendizaje basado en proyecto y su aplicación en las prácticas áulicas, identificar los tramos y etapas del aprendizaje basado en proyecto y descubrir nuevas habilidades blandas y competencias profesionales de las metodologías activas.
Capacitadores junto a la Sec. Académica y el Sec. de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN
La actividad consta de 9 encuentros sincrónicos y semipresenciales con un crédito horario de 120 horas.
Dicha capacitación estuvo a cargo de docentes de Mendoza: Dra. María Alejandra Gatto D’Andrea; Esp. José Francisco Merciel; Prof. Patricia Grippo; Lic. Exequiel Mobio y Lic. Valeria Bustos.
La Dra. Gatto D’Andrea, quien se desempeña en la Dirección General de Escuelas de Mendoza, explicó que esta iniciativa busca trabajar con todas las metodologías actuales y las habilidades del siglo XXI: “Hace muchos años que trabajamos con esta propuesta de aprendizajes basados en proyectos en todos los niveles de la educación en Mendoza y ahora queremos replicar la metodología en la Facultad”, señaló.
Sobre la propuesta de Secretaría Académica de la FCFMyN, a cargo de la Mg. Rosa Lorenzo, la disertante sostuvo: “Estamos muy contentos con el equipo por la bienvenida que tuvimos, venimos trabajando desde antes del receso invernal con la decana, Dra. Printista y la secretaria académica. Hubo una buena aceptación a partir de constructos nuevos que trabajan el aprendizaje tradicional a favor de una nueva perspectiva de aprendizaje basado en proyectos”, concluyó la disertante.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/capdoc.jpg4201240prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-29 09:09:342022-08-29 11:19:19Capacitación docente en nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje
La Dra. Valeria Cornette, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e investigadora del CONICET, presenta su primer libro titulado “Problemas y soluciones de Mecánica Estadística en equilibrio”.
La presentación oficial será el 9 de septiembre, a las 11:00 horas, en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis.
El mismo se puede descargar gratuitamente desde el sitio web de la Nueva Editorial Universitaria: Link
¿Cómo define a la mecánica estadística?
A rasgos generales es una rama de la física que permite estudiar sistemas a partir de sus propiedades microscópicas y a partir de esas características y de formalismos establecidos, obtener cantidades macroscópicas como la temperatura, capacidad calorífica, la presión, entre otras. Además, es una materia que se da en los cursos de física, en los últimos años de la carrera y está en todos los programas de física del país. El libro aborda solo problemas de la Mecánica estadística en equilibrio, ya que existen sistemas que se encuentran fuera del equilibrio que no están incluidos.
¿Cuál es el enfoque del su primer libro?
Como su nombre lo indica propone una colección de ejercicios, que abarca una variedad tanto de ejercicios teóricos con sus desarrollos, como ejercicios que proponen desafíos, los cuales no son fáciles de abordar en su resolución tanto para el estudiante como para el docente. De hecho, requieren recurrir a diferente bibliografía para poder llegar a una solución que puede ser o no la única. Es un material de interés y una herramienta que puede servir tanto para este, como para otro curso.
Algo distinto que tiene es que el desarrollo está muy detallado a nivel matemático, algo muy valioso que no se encuentra habitualmente en los solucionarios de problemas.
De cierta forma, esta fue su motivación, ¿No? Porque no existían los libros suficientes para resolver este tipo de problemas.
En realidad la motivación surge con un libro de teoría, de Mecánica Estadística que escribió el profesor Giorgio Zgravlich y en él se encuentran la mayoría de los enunciados que están propuestos en este libro, obviamente, no están resueltos.
Yo tuve la suerte de trabajar con el profesor Giorgio y él me planteó como desafío resolverlos. Resolví esos ejercicios varios años, fue alrededor del año 2004/2005 y desde ahí se fueron usando a lo largo de estos años.
Yo di muchos años Mecánica Estadística en Física, como auxiliar y también como profesora. También estos problemas se están utilizando en la Universidad Nacional de Cuyo en la carrera de la Licenciatura en Ciencias Físicas, en ella el profesor Enrique Miranda usa esos ejercicios resueltos, propuestos a los estudiantes para que ellos comprendan mejor los temas teóricos de la materia. Entonces, fue en ese momento cuando el profesor Miranda me propuso la idea de hacer un libro con esos ejercicios, que ya venían siendo usados; nada más que eran apuntes hechos a mano.
Así fue que empecé a escribir estos ejercicios en formato digital antes de la pandemia, en el año 2020. En estos años he estado haciendo y rehaciendo ejercicios para estar segura de que estaban bien resueltos; y así se dio origen al libro que se terminó publicando desde la editorial de la Universidad Nacional de San Luis.
Estos ejercicios, están todos resueltos, ¿Y eso le permite al estudiante pensar el por qué y el cómo se resolvieron de esa manera?
Exactamente, muchos ejercicios son desarrollos teóricos que no están incluidos en los libros. En el libro hay ejercicios con enfoque teórico donde se muestra la resolución y cuenta con otros que son desafíos que hay que pensar que no es la única forma de abordarlo en la solución. Además, no solo se encuentra la resolución específica que propone el enunciado, sino que hay una discusión para que el estudiante también se interese más por lo que está pasando físicamente en el sistema y no solo con la solución a la que uno tiene que llegar cuando lee el enunciado; eso es lo bueno que tiene el libro, no solamente se termina con la solución, sino que, muchos ejercicios son analizados desde otros puntos de vista, ampliando el resultado.
Los enunciados que aparecen en este libro, ¿Están relacionados también con otros libros de Mecánica Estadística como los que tienen que ver con la termodinámica?
Exacto, como menciono en el prólogo y en el libro, todos los enunciados los pueden encontrar en el libro de teoría del profesor Zgrablich .Pero no los quise hacer como un libro directamente unido a ese porque muchos de los enunciados se encuentran en otros libros de Mecánica Estadística y Termodináminca. Para darle un perfil más amplio al libro, lo propuse en forma independiente.
Además de la presentación oficial en la UNSL próximamente, ¿Qué otras actividades de promoción realizará?
Próximamente se llevará a cabo un congreso anual de Física a nivel nacional en Bariloche y la idea es promocionarlo allí.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/valeria.jpg420917prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-17 12:18:202022-08-18 11:08:52Investigadora de física presenta su libro sobre Mecánica Estadística
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Federico Romá, director del Proyecto “Materiales magnéticos desordenados y nano-estructurados de tamaño mesoscópico” del Departamento de Física.
¿Qué investigaciones se realizan desde el Proyecto que dirige en la UNSL?
Nuestro proyecto de investigación se enfoca en estudiar las propiedades magnéticas de materiales “mesoscópicos”. Estos sistemas tienen dimensiones que los sitúan en un punto intermedio entre el nivel macroscópico, el cual está bien descrito por la física clásica, y el nivel atómico, el cual está dominado por los fenómenos cuánticos. Un ejemplo de ello son los nano-tubos o nano-hilos que hoy en día se pueden sintetizar a partir de diferentes tipos de materiales magnéticos.
En nuestro grupo realizamos estudios tanto experimentales como de simulación. En los experimentos empleamos micro-sensores para medir las propiedades magnéticas de este tipo de sistemas. En particular, bajo el microscopio y usando un micro-manipulador hidráulico, una muestra es depositada sobre un micro-sensor y todo el conjunto (el micro-sensor y la muestra) es enfriado cerca del cero absoluto (hasta una temperatura de aproximadamente 4 Kelvin) y sometido a un campo magnético intenso. Los resultados que se miden son comparados con aquellos que se calculan usando simulaciones micro-magnéticas de modelos complejos. Esto permite obtener información sobre fenómenos que no son posible medir directamente.
Adicionalmente, en el proyecto se diseñan y prueban nuevos tipos de micro-sensores con los cuales se están intentando realizar mediciones más precisas y detalladas de las que se pueden efectuar hoy en día.
¿Puede describir las escalas a las que trabajan?
Las muestras que estudiamos suelen tener al menos una dimensión del orden de unos pocos nanómetros, mientras que las otras longitudes características pueden ser aún mayores, del orden de unos micrómetros. Por ejemplo, unos nano-tubos granulares de manganita que hemos podido medir recientemente están constituidos por nano-partículas cuyos diámetros rondan los diez nanómetros. Estas nano-partículas se aglomeran para formar las paredes del nano-tubo, las cuales son muy delgadas. Sin embargo, la longitud total de este arreglo puede alcanzar los diez micrómetros.
A su vez, los micro-sensores tienen dimensiones micrométricas. Por ejemplo, los micro-sensores Hall y los micro-osciladores mecánicos de silicio que usamos tienen longitudes características que alcanzan unas pocas decenas de micrones.
¿Cualés investigadores forman parte del Laboratorio de bajas temperaturas y desarrollo de sistemas micromecánicos?, ¿En este Laboratorio realiza investigación teórica, experimental o ambas?
En el proyecto tenemos la infraestructura y los recursos humanos especializados necesarios para realizar este tipo de estudios. La Dra. Moira Dolz, co-directora del proyecto, es la responsable de la realización o supervisión de los experimentos científicos. El Ing. Carlos Devia, profesional de CONICET que pertenece al grupo, presta apoyo técnico para que estas tareas se puedan realizar eficientemente. Además, el Ing. Sergio Calderón Rivero, quién está finalizando su Doctorado en Física, logró diseñar y probar un nuevo micro-magnetómetro de gradiente de campo. Recientemente, también empezamos a colaborar con el Dr. Marcelo Nazzarro con la idea de usar esta misma tecnología para estudiar el proceso de adsorción en muestras microscópicas. Finalmente, yo soy el responsable y por ahora el único miembro del grupo que realiza cálculos micro-magnéticos y simulaciones de Monte Carlo para estudiar modelos complejos de sistemas magnéticos.
¿Cuál es el equipamiento necesario para llevar adelante sus investigaciones?, ¿Está disponible en el INFAP o UNSL?
Para realizar los experimentos usamos una variedad de equipos. Empleamos un micro-manipulador hidráulico para mover y depositar las muestras sobre los micro-sensores. Este procedimiento se realiza bajo un potente microscopio óptico de 500x. El micro-sensor con la muestra se introducen luego en un crio-generador de helio de ciclo cerrado que permite equilibrar al sistema en un rango que va desde los 4 Kelvin hasta temperatura ambiente. Simultáneamente, usando un electroimán se aplica un campo magnético estático de hasta medio Tesla. La excitación de los micro-sensores se realiza empleando diferentes equipos electrónicos, mientras que la detección de la señal que producen es medida con un amplificador lock-in. Parte de este proceso de medición fue automatizado, por lo que es posible realizar experimentos de larga duración (algunos demoran días) que son controlados por una computadora.
Las simulaciones que realizamos en general son cálculos micro-magnéticos que efectuamos con códigos computacionales propios escritos en lenguaje C++. Estos programas se corren en un cluster de computadoras de nuestra universidad que se denomina BACO. El cluster posee una gran cantidad de nodos que son administrados por un sistema CONDOR bajo linux, lo que permite alcanzar un nivel de eficiencia muy alto.
La física es un terreno fértil desde donde entusiasmar a muchos jóvenes, a la hora de elegir una carrera ¿Qué puede decirnos sobre las posibilidades de divulgación científica que tiene la física?
Lo que más atrae a los jóvenes es la parte experimental. Asistir a la realización de un experimento tiene un impacto duradero en ellos. En este sentido, nuestro grupo participó varias veces en este tipo de actividades. Recientemente, la Dra. Moira Dolz dio una charla en un colegio primario donde realizó algunos experimentos simples de magnetismo y el entusiasmo de los niños fue notorio. Estas mismas experiencias son mostradas casi todos los años a chicos de secundaria que visitan nuestra universidad. Además, Moira dicta frecuentemente un taller para los ingresantes a la Licenciatura en Física. Finalmente, también como grupo recibimos alumnos de grado de la Universidad de Cuyo que están cursando las últimas materias de carreras con orientación científica, quienes pasan una semana en San Luis participando de los experimentos que se realizan en nuestro laboratorio.
¿Cómo nació su vocación?, ¿Cuáles fueron sus primeros pasos por la física y cuál es su experiencia como docente-investigador, su trayectoria por la FCFMyN y la UNSL y CONICET?
No recuerdo exactamente cómo nació mi vocación por la física. Sí, tengo presente que desde muy joven, durante mi niñez en Mendoza, empecé a sentir una gran curiosidad por los temas científicos. Y no me interesaba algo en especial; todo me parecía muy interesante y devoraba lo que tenía a mano: miraba los pocos documentales que pasaban por la televisión y releía varias veces los libros o enciclopedias que me compraban mis padres. No había mucho de ciencia alrededor y menos en la escuela a la que asistía.
Luego en 1992 empecé a estudiar aquí en San Luis la Licenciatura en Física. Los primeros años de estudio fueron realmente muy felices, pues por primera vez me podía dedicar de lleno a una actividad que me apasionaba. Por supuesto, el paso de los años me obligó, como a todos, a poner los pies sobre la tierra. En mi caso, afortunadamente, ese proceso de crecimiento sirvió para modelar ese idilio inicial, sin llegar a matar mi amor por la profesión. Como docente e investigador cada vez que me siento a estudiar, a resolver un problema de física o a dictar una clase, me es posible revivir brevemente esa satisfacción que sentía cuando era joven y aprendía algo nuevo e interesante casi todos los días.
¿Tiene algún próximo objetivo por alcanzar?
Actualmente mi esfuerzo está puesto en consolidar a largo plazo el grupo de investigación. La ambición es mantener un ambiente de trabajo cordial y, a la vez, científicamente sólido, que ayude a que cada uno de nosotros pueda crecer profesionalmente. Siendo que gran parte de nuestra labor es experimental, y que mantener tal actividad es costoso y muchas veces hasta frustrante (hay veces que los experimentos pueden llegar a ser difíciles de realizar), el crecimiento del grupo fue lento aunque afortunadamente nunca detuvo.
¿Cuál es el grado de cooperación interinstitucional con laboratorios e investigadores de otras instituciones de la Argentina y del mundo?, ¿Con cuáles?
Las características de nuestra actividad científica nos facilita e incluso nos obliga a cooperar con otros investigadores. Por ejemplo, muchas de las muestras magnéticas que estudiamos son o fueron en algún momento sintetizadas por otros grupos (por ejemplo de la Universidad Nacional de Córdoba, del Centro Atómico Constituyentes o del Centro Atómico Bariloche) que se especializan en diferentes procesos de fabricación. Debido a que el tipo de mediciones y simulaciones que realizamos en nuestro laboratorio no están disponibles en la mayoría de las instituciones del país, la colaboración con estos proyectos conduce a beneficios mutuos.
Adicionalmente, y gracias al asesoramiento técnico del Dr. Hernán Pastoriza del Centro Atómico Bariloche, el Ing. Sergio Calderón pudo diseñar un nuevo micro-magnetómetro de gradiente de campo. El principal problema con este tipo de desarrollos es que la fabricación de tales dispositivos es muy costosa. Afortunadamente, a través de una colaboración con el Dr. Daniel López, egresado de nuestra Universidad que actualmente es Profesor de Penn State University, EEUU, hemos podido llegar a fabricar un primer diseño que ya fue probado.
Recientemente establecí una colaboración con la Dra. Leticia Cugliandolo de la Universidad Pierre et Marie Curie de París, Francia, y con el Dr. Eduardo Bringa y el Dr. Gonzalo Dos Santos de la Universidad de Mendoza, Argentina. En particular, desde mi modesta experiencia en la temática estoy ayudando a Gonzalo a realizar simulaciones realistas de sistemas magnéticos nanoscópicos (simulaciones en donde la dinámica molecular de la red está acoplada a la dinámica micro-magnética de los espines atómicos).
Si su grupo de investigación realiza una mirada en retrospectiva, ¿Surgen nombres de referentes destacados (nacionales y/o internacionales) que desean reconocer por la contribución que hicieron al desarrollo de la ciencia y en la formación de investigadores de la Facultad?
Son numerosos los investigadores e investigadoras tanto del Departamento de Física y del Instituto de Física Aplicada de San Luis, como de la División de Bajas Temperaturas y el Grupo de Teoría de Sólidos del Centro Atómico Bariloche, que nos brindaron su apoyo científico para que hoy podamos estar acá. Por supuesto, están todos aquellos que de una u otra forma nos enseñaron a trabajar en ciencia, o que en su momento nos dieron una cuota de confianza o un impulso para que podamos avanzar con nuestras carreras científicas. El aporte de cada uno de ellos, haya sido grande o pequeño, sin duda fue fundamental.
Dada la temática en la que trabajamos, en especial quisiera mencionar al Dr. Hernán Pastoriza del Centro Atómico Bariloche, quien nos aportó toda su experiencia y puso a nuestra disposición todo el instrumental que hemos necesitado para avanzar con nuestras investigaciones científicas. Sin esta ayuda, hubiese sido casi imposible instalar un laboratorio de bajas temperaturas en nuestra Universidad.
También quiero reconocer el apoyo de la Universidad Nacional de San Luis, del CONICET y del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que a través de diferentes proyectos financiaron la construcción y la adquisición del instrumental científico con el que cuenta nuestro laboratorio.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/roma-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-16 12:43:252022-08-16 12:58:14Estudio de propiedades magnéticas de materiales mesoscópicos
Se inauguró la obra de ampliación del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en el edificio de Chacabuco y Pedernera.
Se trata de una puesta en valor del espacio físico que transitan a diario docentes, nodocentes y estudiantes. La obra fue realizada con fondos del presupuesto universitario 2021.
La construcción de 182 metros cuadrados cubiertos sobre el edificio del Laboratorio de Materiales está destinada para una amplia aula de posgrado y reuniones, boxes para docentes, oficinas para la Secretaría y la Dirección del Departamento y una cocina de uso común. Esto permitirá la redistribución de los ámbitos de trabajo de los docentes, técnicos y autoridades de gestión, mejorando las condiciones laborales y jerarquizando al Departamento de Minería, de manera integral.
Presidieron el acto de inauguración, el rector de la UNSL, CPN. Victor Moriñigo; la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y el director del Departamento de Minería Ing. Miguel Beninatto. Acompañaron el acto, la decana de la FQByF, Dra. Mercedes Campderrós; el director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales; secretarios y secretarias de la gestión de Rectorado y Facultad y el Secretario General de APUNSL, Téc. Omar Quinteros. También se contó con la presencia del presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad, docentes, nodocentes y estudiantes del Departamento de Minería, partícipes principales del acto.
El primero en dirigirse a los presentes fue el director del Departamento, Ing. Miguel Beninato, quien manifestó su alegría al concretar la construcción: “Recuerdo que en los inicios trabajábamos y estudiábamos en pocos espacios, pero nunca bajamos los brazos a pesar de las distintas crisis que vivimos en el país”.
Luego, el director indicó: “Siempre estuvimos predispuestos a hacer cosas para crecer. Ahora cumplimos un sueño con esta construcción y agradezco al rector, a la decana y equipo de gestión porque aquello que prometieron lo cumplieron. Nuestro objetivo es el crecimiento para que nuestros profesionales sean cada vez más aptos para cubrir las necesidades de la Argentina”.
Seguidamente, la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista agradeció a todo el personal involucrado en la obra y expresó: “Es una gran construcción que permitirá el desarrollo de las actividades del Departamento y que bien merecido tienen el tener espacios similares al resto de la Facultad, por el compromiso y el esfuerzo que ponen día a día”.
Es relevante destacar la construcción de un puente cubierto que une estas nuevas instalaciones con el tradicional edificio de Chacabuco y Pedernera de la UNSL, permitiendo un ingreso desde el mismo e integrando al Departamento con el resto de las instalaciones de dicho edificio; construcción a la que Printista acudió para reflexionar sobre el significado del “puente” como una metáfora de comunicación y acercamiento con espacios académicos donde se generen más y mejores profesionales capaces de tener impacto en el desarrollo de nuestra región y el país.
Luego, la Dra. Printista invitó al presidente del Centro de Estudiantes de la FCFMyN, Marcos Lema a decir unas palabras como estudiante de la Ingeniería en Minas: “Es un honor estar aquí representando al claustro estudiantil y agradezco a la gestión por este lugar porque es un espacio para generar nuevas oportunidades como así también mejores y nuevas condiciones de trabajo para docentes investigadores. Esto es aportar a la educación para quienes estamos y para las personas que se sumarán en el futuro”.
Para dejar formalmente inaugurada la obra, el rector CPN. Víctor Moriñigo explicó que aún en las peores circunstancias cumplieron con su palabra empeñada: “Las cosas suceden cuando uno las desea y las trabaja mucho. Este es el caso del nuevo edificio que estamos disfrutando. Estoy súper contento y quiero que esta frase se quede en el corazón de ustedes: La Universidad empieza a saldar su deuda con el Departamento de Minería. Digo que comienza porque todavía no termina porque seguiremos sumando cosas para seguir creciendo”, finalizó.
El rector realizó la entrega de un cuadro con el manifiesto de la Reforma del 18, a modo de presente y recordatorio de este momento, al Departamento de Minería.
Es importante mencionar que en este emblemático edificio para la comunidad universitaria se pusieron las bases de lo que fue la Escuela de Geología y Minería hace 49 años, conjuntamente con la creación de la UNSL en 1973. Con el paso de los años se creó el Departamento de Minería.
En la actualidad en el Departamento se dicta además de la Tecnicatura en Minería, la Tecnicatura Universitaria en Obras Viales y la Ingeniería en Minería como carreras de grado; Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera como carrera de posgrado.
Fotos: Prensa FCFMyN y Prensa Rector
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/298280082_5603340476383759_7510621465611820343_n.jpg420930prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-11 12:52:052022-08-16 12:29:56Nuevos y modernos espacios para el Departamento de Minería
El Rector de la Universidad Nacional de San Luis, CPN. Víctor Moriñigo y el presidente del Tribunal Administrativo de Cuentas Municipal de la ciudad de San Luis, CPN. Jorge Gabriel Blanco firmaron un Convenio Marco de Cooperación Mutua entre el Tribunal y la institución.
Participaron de la reunión el Mg. Vicente Fusco, en representación de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), la Dra. María Paz Pagano y el CPN. Marcos Adrián Cianchino , vocales del Tribunal.
Sobre los numerosos convenios que se firmaron a lo largo del 2022, el rector explicó: “Estamos muy contentos con la cantidad de firmas que hemos logrado, hay dos tipos de convenios que son el convenio marco y el convenio específico. En los específicos realmente hacemos algo tangible y genera una acción propositiva inmediata. Además, estas acciones hablan de una universidad abierta inmersa en la sociedad que paga los impuestos para sostenernos”.
Asimismo, Moriñigo destacó que la UNSL cuenta con un prestigio que se ve reflejado en el nivel profesional: “Tenemos un prestigio que defendemos y por el cual las instituciones, organismos y empresas tocan las puertas de la Universidad para solicitar asesoramiento y actividades conjuntas. Debo resaltar el rol de las Facultades que son quienes tienen el poder académico”.
A su vez, la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, firmó un convenio de pasantías educativas con el presidente del Tribunal Administrativo de Cuentas, CPN. Jorge Gabriel BLANCO, para la realización de actividades formativas de estudiantes del Departamento de Informática sustantivamente relacionadas con la propuesta curricular de los estudios cursados.
El objetivo es complementar la formación académica con la práctica para profundizar el desarrollo de capacidades y habilidades y el manejo de tecnologías actualizadas en el ejercicio de la profesión elegida.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/IMG_6353.jpg420914prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-05 12:28:542022-08-05 12:28:55La UNSL firmó convenios con el Tribunal de Cuentas Municipal
El viernes 29 de julio se realizó en el campus de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) la última capacitación para docentes que participarán en el Trayecto de formación: “Técnico en uso de plataformas digitales para la Industria 4.0”, a dictarse en el ámbito del Instituto Politécnico y Artístico Universitario (IPAU) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Este cuarto encuentro reunió a todos los docentes de FICA y de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), teniendo en cuenta que la capacitación se dictará presencialmente en ambas sedes, con equipos conformados por docentes de las dos Facultades, quienes vienen trabajando desde hace 6 meses en la selección del contenido, diseño del material y armado de la metodología de dictado y seguimiento de estudiantes.
Se destacó la camaradería de trabajo, el entusiasmo por el inicio del Trayecto y la gran expectativa de muchos jóvenes docentes por estar frente a esta actividad de extensión que tendrá gran impacto en nuestra comunidad.
También se realizó una reunión con el equipo de gestión del Trayecto formativo, en la que se definió nómina de admitidos, cronograma de cursado de la nivelación, material a entregar a los cursantes, entre otros aspectos.
El comienzo de la propuesta formativa será el lunes 8 de agosto. Contacto: escuela4.0unsl@gmail.com
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/esc.jpg410991prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-01 10:29:242022-08-01 11:49:32A una semana de comenzar la Certificación en Industria 4.0
Miembros de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Guayaquil, Ecuador visitaron la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Se trata de la Dra. Marynés Montiel y el Dr. Félix Morales, quienes además forman parte de la RED AMARU en conjunto con la Universidad de San Luis.
Los investigadores estuvieron trabajando en conjunto con integrantes del Laboratorio de Sólidos Porosos, dependiente del Instituto de Física Aplicada (INFAP) de doble dependencia CONICET/UNSL.
Cabe mencionar que el Laboratorio, reconocido por su desarrollo en investigación a nivel nacional e internacional, comenzó a elaborarse dentro del Laboratorio de Ciencias de Superficies y Medios Porosos, creado en el año 1997 como un espacio de investigación, transferencias y servicios. Actualmente, es dirigido por el Dr. Karim Sapag.
¿Cómo los recibieron en la Universidad Nacional de San Luis?
Dra. Montiel: ¡Excelente! Fue una experiencia muy agradable la recepción que hemos tenido de parte de los diferentes investigadores, y el personal, inclusive la decana, Dra. Marcela Printista.
Dr. Morales: Estamos muy contentos porque los estudiantes que colaboran con los docentes fueron muy atentos y participativos.
¿Qué tareas realizaron allí?
Dr. Morales: Estuvimos conociendo el laboratorio, aprendiendo un poco sobre los equipos, interactuando con los estudiantes, viendo, aprendiendo de ellos y determinando de qué manera podemos conectar lo que nosotros hacemos con lo que ellos realizan para crear vínculos.
¿Cuál fue el objetivo principal de esta visita?
Dra. Montiel: El objetivo principal fue a través de una red de CYTED, donde está la Red AMARU, que está relacionada con la parte de aguas. Nosotros somos de Ecuador y trabajamos en la Escuela Superior politécnica del Litoral de Guayaquil y somos parte de la red en conjunto con la Universidad Nacional de San Luis. La visita principal fue crear esos vínculos para ver qué tipo de actividad podemos desarrollar en conjunto, que estamos haciendo cada uno, conocer el mecanismo de lo que ustedes trabajan acá; inclusive, visualizar y estar en los laboratorios más de cerca.
¿Cuál es el perfil de la universidad en la que se formaron?
Dr. Morales: Me formé en una universidad muy grande, la Universidad de Zulia, en su momento llegó a tener 60 mil estudiantes. Una Universidad muy avanzada técnicamente en todo sentido. Facultad de Ingeniería, de Ciencias, de Artes, en todo en general.
Ahora estamos Trabajando en ESPOL , que es una escuela muy técnica, incluso muy bien ubicada en el ranking internacional y es la primera Universidad pública del Ecuador. Además, es una institución reconocida por sus avances tecnológicos. El área de ingeniería es muy fuerte y ahora estamos apoyando fuertemente la parte de ciencias de la vida; donde tenemos tres carreras (ingeniería agrícola biológica, nutrición y biología) y se le dio un fuerte impulso a la Universidad con esta Facultad.
¿Existe alguna posibilidad de firmar un convenio con la FCFMM?
Dra. Montiel: Claro, un aspecto interesante de nuestra poder conversar con autoridades para transmitir la idea de establecer un convenio marco entre ESPOL y UNSL, luego convenios específicos. Particularmente ya tenemos algunos avances en posibles proyectos, que nos pueden ayudar a la firma de un convenio específico de apoyo entre las dos instituciones.
Creemos que va a ser muy interesante, incluso con intercambio de estudiantes y actividades de investigación. Aquí se trabaja con la parte de materiales porosos y nosotros tenemos otra fortaleza que es la parte biológica. En fin, entre la física, la biología y la química tratar de establecer algún tipo de convenio para trabajar en conjunto.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/ec.jpg410839prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-01 09:42:262022-08-01 09:46:27Investigadores de Ecuador trabajaron en el Laboratorio de Sólidos Porosos
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as deProyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. María Martha Barroso Quiroga, directora del Proyecto “ESTUDIOS PARA LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN AGUAS DE CONSUMO HUMANO” del Departamento de Minería.
¿Nos puede describir la temática del proyecto de investigación que dirige?, ¿Qué líneas de investigación las integran?
Nuestro proyecto aborda de una manera multidisciplinar una temática que es imperioso estudiar hoy en día: la presencia natural de aguas con arsénico en aguas de consumo.
El mismo está co-dirigido por la Dra. Daniela Curvale y cuenta con integrantes (docentes, nodocentes, graduados y estudiantes) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias Humanas y Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Así como también trabajamos en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de la Salud de la Provincia de San Luis, y poseemos vínculos estrechos con varias intendencias de los Departamentos Dupuy, San Martín y Junín de la provincia de San Luis.
Hoy en día un importante porcentaje de la población rural y periurbana de nuestra provincia carece del acceso a una red de agua potable y se abastece de pozos de aguas subterráneas, que presentan concentraciones naturales de arsénico por encima de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo valor debería ser inferior a 0,01 mg/L.
Nuestro proyecto busca el desarrollo de una tecnología viable, desde el punto de vista económico y ambiental, con especial interés en brindar una solución a un problema social que afecta la salud de los pobladores de la provincia de San Luis y alrededores.
¿Cómo se logró la remoción de arsénico en aguas de San Luis?
Este es nuestro foco de estudio, estamos encarando la problemática desde dos frentes: la extensión y la investigación. Desde la primera, organizamos talleres en escuelas rurales, urbanas y periurbanas con el fin de difundir el tema y enseñarles un método casero de remoción de arsénico (método RAOS), que consiste en rellenar una botella transparente con agua con contenido arsenical, colocarle dentro medio rollito de lana de acero y unas gotas de limón, dejarla al sol por algunas horas y posteriormente filtrar el agua. De esta manera, se logra disminuir la concentración de arsénico del agua de una manera sencilla y accesible. Sin embargo, desde nuestro segundo enfoque, estamos investigando materiales para la conformación de un filtro que pueda ser instalado en el punto de uso (canilla/grifo) de las viviendas.
¿Por qué puede ser peligroso que un ser humano consuma este tipo de aguas en la zona rural donde no hay agua potable?
La ingesta continua de aguas con altas concentraciones de arsénico puede causar severas enfermedades, especialmente la incidencia del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).
¿Qué tipo de enfermedades puede causar el HACRE?
La intoxicación crónica con arsénico se denomina arsenicosis, pero en nuestra región se agrupan dentro de la denominación HACRE. A largo plazo, las personas afectadas pueden desarrollar dermatitis, afectación del sistema nervioso central y periférico, hipertensión, enfermedades vasculares periféricas, cardiovasculares y respiratorias, y diabetes mellitus; y las estancias más avanzadas de la enfermedad incluye cánceres internos (pulmón y vejiga) y externos (piel), entre otros. También podría tener efecto sobre la reproducción, incrementando el índice de mortalidad de fetos de gestación avanzada y niños. Los niños son más susceptibles que los adultos en desarrollar afectos adversos del arsénico, y las enfermedades dermatológicas aparecen más rápido en ellos. Por ello, es imperiosa la necesidad de continuar investigando formas de remover el arsénico del agua y poder paliar esta situación.
¿Qué recomienda la OMS con respecto al consumo del agua?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la concentración 0,01 mg/L como nivel guía de arsénico presente en aguas de consumo. Aunque es un límite provisorio, ya que no hay certeza científica sobre los límites de riesgo, y como no existe un umbral para los efectos cancerígenos, ningún límite puede garantizar la inocuidad.
¿Qué relación tiene su proyecto con la sustentabilidad?
Nuestro proyecto va en línea con lo que propone la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su Agenda 2030, y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, los ODS asociados a nuestro proyecto es principalmente el ODS 6 “Agua limpia y Saneamiento”, pero también trabajamos en el ODS 3 “Salud y Bienestar”, ODS 10 “Reducción de las Desigualdades”, y ODS 17 “Alianzas para Lograr los Objetivos”.
¿Qué problemas puede traer el agua con arsénico utilizada para la cocción de alimentos?, ¿Existe un protocolo?
La población afectada no solo bebe agua con arsénico, sino también cocina sus alimentos con agua contaminada, y los diversos métodos de cocción –cuando se usa agua con contenido arsenical- influyen en la retención de arsénico en los alimentos cocidos. Nuestro grupo de investigación, como antes mencioné, es inter- y multidisciplinario, y entre ellos contamos con la Esp. María Agustina Romero, con quien hemos planificado realizar experiencias de cocción de diferentes alimentos, estudiar sus interacciones con el arsénico y redactar protocolos que puedan ser distribuidos a la población, de manera que la absorción de arsénico sea mínima cuando se cocinen los alimentos. Actualmente, se ha finalizado en 2021 la primera tesis de cocción de arroz, y este año se espera tener más resultados cocinando el mismo alimento en otra tesis de una alumna de Licenciatura en Nutrición. Además contamos con el asesoramiento en el área de la Bromatóloga Flavia Quevedo, investigadora del INTA AER-Concarán.
¿Qué solución se propone desde su equipo de investigación a este problema social?
El objetivo es encontrar un método de remoción de arsénico de uso domiciliario que pueda ser utilizada por los pobladores de la provincia de San Luis, y seguir realizando charlas de difusión a lo largo de la provincia. Nuestro grupo de investigación y extensión se ha formado –y se sigue formando- en universidades públicas, y es nuestro deber devolverle a la sociedad lo que ellos nos han brindado.
¿En qué grado ha impactado en el desarrollo de sus investigaciones, el avance en la tecnología y precisión del equipamiento que hoy se encuentran disponibles?
El equipamiento del que disponemos en el proyecto principalmente corresponde al Departamento de Minería (FCFMyN), y las diversas facultades de las que provienen los docentes integrantes también proveen materiales y equipamiento, en un esfuerzo mancomunado y compromiso social que tenemos todos los integrantes.
Los presupuestos de los que disponemos para investigación son escuetos, limitando la parte experimental. La instrumentación que posee mayor sensibilidad es muy costosa y ni en nuestro proyecto, ni en ninguno de los proyectos asociados, se dispone de recursos para costearla. Por ello, estamos implementando –a través de becas de Ciencia y Técnica a estudiantes de carreras químicas- el estudio de la optimización de las técnicas analíticas que usamos comúnmente para mejorar la sensibilidad y obtener mejores resultados en la determinación de arsénico en soluciones acuosas.
¿Cómo se relaciona su proyecto con la estancia que está realizando en la Universidad de Valencia?
He sido favorecida con una Beca María Zambrano de Atracción de Talento Internacional para trabajar en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Valencia, bajo la dirección de la Dra. María Luisa Cervera Sanz. Mi plan de trabajo aquí consiste en el uso de equipamiento analítico, estoy capacitándome en diversas técnicas analíticas y caracterizando muestras para contrastar con los resultados obtenidos en Argentina con nuestros equipos analíticos. Además, seguimos en la búsqueda de materiales que posean un buen desempeño en la remoción de arsénico y puedan conformar el filtro. He traído muestras de agua de consumo y arcillas naturales de la Provincia de San Luis, así como también materiales desarrollados por la Dra. Nora Merino (FICA), entre otros.
La colaboración internacional siempre supone un beneficio mutuo pues estrecha vínculos y favorece la formación de los grupos colaboradores; y esta es una gran oportunidad para el establecimiento de una colaboración científica provechosa y de futuro entre el Departamento de Minería, la FCFMyN, la UNSL y la Universidad de Valencia.
No quisiera dejar de nombrar al equipo multidisciplinario que integra los proyectos de investigación y extensión, ya que sin ellos nada de este trabajo sería posible.
INTEGRANTES DE LOS PROYECTOS
Co-Directora: Curvale, Daniela (FQByF, UNSL)
ACUÑA, Víctor (FCFMyN, UNSL)
AMAYA, Gilberto (FCFMyN, UNSL)
DÍAZ, Mario Guillermo (FQByF, UNSL)
GONZALEZ, Yarivith (INTEQUI-CONICET, FQByF, UNSL)
LONGAR, María Belén (FCFMyN, UNSL)
LUCERO, Walter Rolando (INFAP-CONICET)
OSORIO, María Belén (UNSL)
QUEVEDO, Flavia del Carmen (AER Concarán, INTA)
QUIROGA, Gustavo (FQByF, UNSL)
RIBAS, Ramiro (UNSL)
ROMERO VIEYRA, María Agustina (FCS, UNSL)
TORRES, Héctor Daniel (FCFMyN, UNSL)
YOUNG, Javier Gonzalo (INFAP-CONICET)
CARIZZA, Ignacio (Graduado, FCS, UNSL)
CEBALLOS, Martín (Graduado, FCFMyN, UNSL)
GONZALEZ, Melisa (Graduada, FQByF, UNSL)
MUGNANI, Ana Victoria (Becaria CIN, graduada, FCS, UNSL)
VILLEGAS, María Laura (Graduada, FCS, UNSL)
LUCERO, María Eugenia (FICA, UNSL)
MORENO, Enrique (tesinista, FCFMyN, UNSL)
MARTÍNEZ VIOLA, Mara Anahí (tesinista, becaria CyT, FQByF, UNSL)
QUIROGA, Emilia (FQByF, UNSL)
QUIROGA, Lautaro (FCFMyN, UNSL)
SAÁ, María del Valle (tesinista, FCS, UNSL)
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/07/barroso-q-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-07-27 12:55:462022-07-27 13:09:04El arsénico en aguas de consumo humano
Se invita a la comunidad universitaria a la exposición que se realizará en el marco de la convocatoria a Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica.
La expo tendrá lugar el miércoles 29 de junio, a las 9:00 horas, en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis.
Es importante mencionar que el Programa tiene como objetivo la implementación de proyectos para el desarrollo e innovación científica y tecnológica que atiendan una necesidad, problema o propósito claramente identificable en el entorno social, económico, productivo, cultural y ambiental a través de la articulación y coordinación entre estudiantes, docentes e investigadores de los diferentes departamentos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
La expo marca un inicio de las actividades que van a confluir en la “Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología” prevista para este año convocada por del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
La Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, comentó en una entrevista de qué se trata la propuesta:
¿Por qué es importante realizar este tipo de propuestas abiertas a la comunidad?
Formar parte activamente a través de eventos, talleres, exposiciones permite mostrar las capacidades que poseen los docentes e investigadores de la FCFMyN para resolver problemas reales y formar a diferentes actores de la sociedad en tecnologías avanzadas. Esta propuesta permite visualizar las actividades de investigación y desarrollo que se llevan a cabo actualmente en la FCFMYN y cómo éstas pueden contribuir a la sociedad. Es una forma de acercar la ciencia a las escuelas, así como a los profesionales de diferentes disciplinas.
¿A quién está dirigida la invitación a la Expo?
La invitación es para estudiantes, docentes, investigadores, profesionales y público en general. En esta exposición se mostrarán los logros obtenidos por equipos de trabajos multidisciplinarios formados por docentes, investigadores y estudiantes que desarrollaron productos que tienden a ser innovadores a partir de ciencia. En otras palabras, se invita a conocer la experiencia, desafíos y logros obtenidos por equipos multidisciplinarios de la Facultad
¿Desde cuándo vienen trabajando estos proyectos?, ¿Por qué fueron seleccionados?
En total se presentan cuatro proyectos. Uno de ellos cuyo título es “Estudio Analítico y Computacional de la Cronotanatología”, que ya finalizó su ejecución y mostrará el desarrollo de un sistema informático diseñado con el objetivo de ser utilizado por profesionales forenses.
Este proyecto fue el único seleccionado en la primera convocatoria de proyectos D+i por su potencial alcance nacional e internacional. También se presentarán tres proyectos que han iniciado su ejecución en mayo de este año. Los proyectos que se encuentran en su etapa inicial son:
1) Campos Magnéticos Antibióticos
2) App Libreta Digital de Campo
3) LibreLab: un puente entre un aula y TIC de bajo costo
Cada uno de estos proyectos fue evaluado por un comité integrado por expertos en gestión de empresas incubadoras.
¿Cómo se financian los proyectos?
Son financiados a través del presupuesto que destina anualmente la FCFMyN para fomentar las actividades de desarrollo de productos con base científica.
Los mismos se relacionan con diversas temáticas, ¿Por qué resultan importantes para la actualidad?
Cada uno de los proyectos que se presentarán en la exposición tienen un componente distintivo respecto de los proyectos tradicionales que se ejecutan en el ámbito universitario y este componente es que los proyectos proponen una solución práctica y factible a problemas de diferentes ámbitos sociales, industriales y educativos.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/06/proy-di-2021-expo-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-06-23 10:49:082022-06-23 11:12:11EXPO: Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica