La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales efectuó la contratación de los trabajos de sellado de las juntas externas correspondientes a las paredes del Bloque II. El trabajo se realizó a través de un financiamiento conjunto entre la Universidad y la Facultad.
Las tareas finalizaron la semana pasada con un trabajo en altura y siguiendo las normas de protección de seguridad correspondientes.
Esto permitirá la generación de barreras adicionales para evitar el ingreso de insectos y de posibles filtraciones en los ámbitos laborales y de docencia, propendiendo a su estanqueidad y mejora.
Las tareas están enmarcadas en las acciones que la Facultad viene desarrollando con respecto al bienestar de la comunidad universitaria que la integra.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/1-1.jpg400892prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-07 11:37:002021-10-07 15:04:51Sellado de juntas en paredes del Bloque II
Esta semana la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizó una nueva entrega privada de títulos en la Sala de Situación.
La ceremonia contó con la presencia de la Decana, Dra. Marcela Printista, quien se encargó de la toma juramento y la entrega de diplomas a los/las flamantes egresados/as.
Los nuevos profesionales son los siguientes:
Vanesa Mariana Gallardo – Mg. en Matemática Marcela Laura Garriga- Mg. en Matemática Lucas Omar Marturano- Téc. en Energías renovables César Daniel Martin Palacio- Lic. en Ciencias Geológicas
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/1.jpg400856prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-06 20:20:452021-10-08 08:51:22Nuevos profesionales: Entrega privada de títulos en la Facultad
El Lic. Daniel Alejandro SALES defendió su Tesis de posgrado para optar el título de “Doctor en Ciencias Geológicas” en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales .
La investigación se tituló “Análisis de la Fracturación de la Sierra de San Luis” y contó con el asesoramiento científico del Dr. Carlos Costa y co-asesoramiento del Dr. Ariel Ortiz Suárez.
Dra. Laura Beatriz GIAMBlAGI (CCT Mendoza-CONICET).
También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa
El nuevo Doctor en Ciencias Geológicas nos comentó cómo fue el proceso de su investigación en la siguiente entrevista:
¿Cómo surgió analizar la fracturación de la sierra de San Luis?, ¿Existía algún antecedente estudiado?
El tema de estudio de esta investigación surge a
partir de la necesidad de conocer cómo fue desarrollándose la fracturación de
la sierra a partir del desarrollo de diferentes sistemas de fallas que
afectaron al macizo serrano. Es considerado que las deformaciones por
fallas en la sierra de San Luis ocurrieron desde el denominado período
Carbonífero (hace más de 300 millones de años).
Como este lapso de tiempo geológico es grande,
es difícil conocer en el conjunto de datos analizados, si las evidencias
observadas en los planos de fallas, corresponden a uno o varios diversos
eventos tectónicos que ocurrieron desde entonces.
Los estudios donde interviene el análisis de poblaciones de fallas, se consideran desde el punto de la geometría del vector de movimiento, la cinemática y la dinámica de las fallas, implementándose el primero de estos análisis para los objetivos de la tesis. Para ello se realizó en toda el área serrana (5000 km2) el relevamiento de un total de 1886 planos de fractura, en los que pudieron reconocerse estrías de fricción y escalones de fallas, que son las improntas que generan los movimientos de las fallas en el plano de deslizamiento.
En esta temática de interpretar la evolución de un
macizo serrano conformado por rocas cuyas edades van desde el Precámbrico
(aprox. 540 millones de años) al Paleozoico Superior (aprox. 350 millones de
años), podemos abarcarlo desde una mirada parcial de la deformación frágil a la
que estuvo sometida la sierra.
En nuestro país son escasos los antecedentes sobre
este campo de investigación. Los estudios que existen son de la sierra de San
Luis, sectores localizados entre los que se destacan el análisis geométrico de
las poblaciones de fallas del frente occidental de la sierra de San Luis entre
Nogolí y San Luis, que formó parte de la tesis doctoral de Costa (1992) y
localmente algunos trabajos de licenciatura. Este representa el único
antecedente en el país de un trabajo donde se analiza una sierra en su conjunto
desde el análisis geométrico de las poblaciones de fallas.
Las conclusiones del trabajo arrojaron una visión respecto a las modalidades de la deformación pro fractura de la región serrana.
¿En qué parte fue el trabajo de campo? ¿Implicó mucho tiempo de trabajo?
Las actividades de campo para la medición de las
poblaciones de fallas se desarrollaron en toda la sierra de San Luis, a lo
largo de todo el frente de levantamiento neotectónico (ladera occidental) desde
la sierra de Los Venados frente a la Ciudad Capital hasta su terminación a la
latitud de la localidad de Quines, en el frente norte de la sierra, y en lo que
respecta a toda la ladera oriental de la sierra a la que denominé en la tesis
como “Macizo Interior”, desde el norte de la sierra (Quebrada de San Vicente,
San Martín, Bajo de Véliz, Cautana, Lafinur, entre otros.) hacia el sur (Sierra
del Morro, Paso de las Carretas, Saladillo, etc.), lo que representa un área de
trabajo de unos 5000 km2 que he recorrido a través de cauces, caminos y
senderos.
El trabajo de campo llevó unos 5 años de trabajo,
pero el tiempo de espera para llegar a su culminación fue similar por darle
importancia a otras líneas de investigación, actualmente en desarrollo.
¿En qué
consistió el trabajo de sus asesores científicos?
La importancia de tener asesores científicos que
son colegas de trabajo dentro del Departamento de Geología hizo que nunca
bajara los brazos sobre este estudio de investigación. Debo reconocer la
motivación que me daban ellos, su calidad como personas de bien y profesionales
de una importante trayectoria en los temas tratados. Por un lado, el Dr. Carlos
Costa en los principales temas de la tesis relacionados a la tectónica de la
sierra de San Luis y, por otro lado, el Dr. Ariel Ortiz Suárez relacionados a
sitios de cizallas frágiles sobreimpuestas a antiguas zonas de cizallas
dúctiles.
¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas que
fueron sucediendo en el transcurso de la investigación?
Durante
todo el desarrollo de los trabajos de campo tuve mucho apoyo por parte del
Departamento a través de los proyectos de investigación en el uso de la
movilidad para los viajes y en capacitación. Quiero reconocer que algunas
actividades que he desarrollado paralelamente al desarrollo de la tesis, me han
llevado a estirar un poco más los tiempos pensados.
¿Qué puede mencionar del frente
neotectónico de la sierra?
Seguir investigando el frente occidental de la sierra de San Luis nos enseña cómo la sierra ha ido modelando el paisaje mediante la falla principal que bordea el frente occidental y que presenta evidencias desde la orogenia Andina, conociendo no solo el fracturamiento de la sierra, sino nuevas exposiciones de fallas generadas durante los últimos 30 millones de años, como son los sitios de corrimiento de rocas antiguas sobre rocas sedimentarias de los periodos Neógeno y Cuaternario.
¿Cómo define esta etapa tras finalizar el
Doctorado?
Pienso que esta nueva etapa será de promover y
transmitir el conocimiento de los temas que siempre he trabajado, con el fin de
aportar a la formación académica y científica de profesionales jóvenes o de
quienes deseen hacerlo.
De ahora en más, ¿Cómo continúa con su
línea de investigación?
Dentro de esta línea de estudio relacionada a las estructuras originadas por
las fallas en ambientes ígneos – metamórficos, sigo con la línea de
investigación principal que está relacionada al análisis y caracterización de
macizos rocosos y los estudios de los procesos de remoción en masa (deslizamientos
de laderas, entre otros).
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/4.jpg6051210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-01 00:11:422021-10-01 00:18:01Tesis Doctoral basada en un Análisis de la Fracturación de la Sierra de San Luis
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales continúa haciendo historia. Esta semana se llevó a cabo la defensa presencial del Proyecto Integrador Final por parte de las estudiantes Julieta Anahí GATICA y Camila Celeste OLGUÍN, pertenecientes a la Ingeniería en Informática, carrera que se dicta en el Departamento de Informática.
Dicho Proyecto fue conjunto y se tituló “Vinculación Educativa 3.0: Una herramienta para disminuir las brechas educativas regionales”, dirigido por el Dr. Mario BERÓN y co-dirigido por el Dr. Germán MONTEJANO.
El jurado estuvo integrado por el Dr. Mario BERÓN, la MCs.
Veronica Ludueña y el Dr. Daniel Riesco.
También se contó con la presencia de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, el Director del Departamento de Informática, Esp. Mario PERALTA y la Directora de la carrera, Mg. Lorena Baigorria, quienes felicitaron a las nuevas profesionales por tan alto logro, convirtiéndose en las primeras mujeres egresadas de esta carrera de grado.
Esto es todo un logro para la Facultad, teniendo en cuenta la gran demanda que existe de profesionales ingenieros en informática, en particular, el bajo porcentaje de mujeres ingenieras.
Las nuevas profesionales brindaron una entrevista al finalizar su defensa y nos comentaron la experiencia de la cursada y opinaron sobre el rol de las mujeres en la ingeniería.
¿Por qué eligieron
cursar la Ingeniería en Informática?
Julieta: En la secundarIa tuve un trayecto técnico profesional relacionado con la computación, ahí aprendí lo que era la programación y un montón de cuestiones relacionadas a las computadoras. Así fue que en el último año me decidí a estudiar algo relacionado a eso y terminé eligiendo la propuesta que ofrece la FCFMyN.
Camila: Siempre tuve interés en estudiar alguna ingeniería. Me gustaban mucho las computadoras y me resultaba fácil el manejo de Softwares. Cuando viajé a San Luis para ver las carreras que ofrecía la UNSL me interesaron las de esta Facultad, tanto la Ingeniería en Computación como la Ingeniería en Informática. Me interioricé un poco más en sus característica y diferencias y allí decidí hacer el ingreso por la que más me gustó.
¿Cómo fue la cursada?
¿Eran más varones que mujeres? ¿Fue difícil insertarse?
Julieta: Cuando yo ingresé era la única mujer. A mis compañeros les costaba integrarme y algunos profesores (en su minoría), se pensaban que por ser mujer tenía menos capacidad que cualquiera de mis compañeros. Muchas veces el ser mujer fue un obstáculo en ese sentido.
Camila: No voy a negar que al principio fue un poco difícil, éramos cinco mujeres únicamente en la carrera y más de 20 hombres, pero con el correr de las materias logramos crear un lindo grupo.
¿Cuál razón las llevó
a hacer el Proyecto Integrador juntas?
Julieta: Inicialmente, surge de un Proyecto de Extensión Universitaria. Nuestro director de tesis se comunicó un día conmigo para proponerme la idea de llevar este proyecto a un Proyecto Final de carrera. Me gustó mucho la idea de vinculación y empezamos con eso. Al poco tiempo, también se unió Camila al Proyecto de Extensión y como en ese momento ya éramos amigas, le propuse la idea de que hagamos el Proyecto Integrador juntas. Lo charlamos con nuestro director y le pareció una excelente idea. Después, el proceso de realizarlo juntas nos enseñó muchas cosas como trabajar en equipo, tener en cuenta los tiempos de la otra persona, tener constancia, buscar formas de comunicarnos cuando Camila se fue a vivir a Villa Mercedes, entre otras cosas más. La verdad que fue una linda experiencia.
Camila: Dentro de la Facultad existen proyectos en los que podemos colaborar durante el transcurso de nuestra carrera y al mismo tiempo ir desarrollando nuestro Proyecto Final, es por esto que junto a Julieta decidimos unirnos a varios de estos. Uno de los directores de un proyecto se acercó a nosotras y no dudamos en sumarnos. Si bien era una realidad que el Proyecto podía separarse, en caso de que alguna se atrasara con los finales, pudimos lograrlo juntas como lo empezamos.
Sobre el Proyecto,
¿Qué aspectos tuvieron que considerar para proponer el tema?
Julieta: Tuvimos que considerar si era un tema que no se haya planteado con anterioridad. Además, al ser conjunto teníamos que verificar que la aplicación realizada fuera lo suficientemente grande como para justificar la razón de hacerlo entre las dos.
Camila: El trabajo conjunto es fruto de un Proyecto de Extensión en el cual ambas estábamos colaborando. Al ver que la vinculación entre escuelas y universidades era dificultosa, le propusimos a nuestro director un sistema que ayude con dicha vinculación y al mismo tiempo nos sirviera como Proyecto Final Integrador.
¿Cómo creen que se logran disminuir las brechas educativas regionales a través de la Vinculación Educativa 3.0?
Julieta: El objetivo de la App es vincular las escuelas secundarias con la UNSL. Esta vinculación se logra a partir de dos puntos. El primero consiste en una biblioteca digital donde todas las instituciones (tanto Universidad como institución de nivel medio), pueden subir documentos educativos que van a ser visualizados por toda la comunidad. El segundo consiste en un gestor de sitios web automáticos que, en pocas palabras, les permite a las instituciones secundarias tener su propio sitio web de manera gratuita. Este gestor de sitios web permite tener todos los sitios web de las instituciones en un mismo lugar, lo que lleva a las comunidades educativas a poder informarse acerca de cada una de las instituciones. Tanto la biblioteca como el gestor de sitios web logran disminuir esta brecha que existe, ya que hace que toda la comunidad educativa interactúe en un mismo sistema.
Camila: Durante el desarrollo de todo nuestro trabajo se analizaron los requerimientos necesarios para mejorar la vinculación entre la Universidad y las instituciones de nivel medio y superior y, por ende, acortar la brecha existente entre las mismas. Como conclusión, se obtuvo que los requerimientos más destacados fueran la capacidad de compartir recursos accesibles por todas las comunidades educativas, y la comunicación fluida y activa entre instituciones. Estos requerimientos dieron lugar al planteamiento de un sistema que abarque ambos aspectos de manera general.
Teniendo en cuenta
que las carreras de ingenierías son mayormente elegidas por varones y que la
carrera ya contaba con compañeros recibidos en nuestra Facultad, ¿Qué significó
ser las primeras mujeres Ingenieras en Informática?
Julieta: Cuando ingresé a la carrera todavía no había ningún estudiantes recibido, lo que me motivó también a rendir el proyecto integrador pronto para ser una de las primeras en recibirme con tal título. Ser una de las primeras Ingenieras en Informática significó un montón, debido a que siento que demostré a muchas mujeres que realmente se puede. Y aunque a veces surjan muchos obstáculos no hay que bajar los brazos nunca. Me gustaría que en un futuro más mujeres se animen a formar parte de estas carreras, y que se deje de pensar en “esa carrera es de hombres” porque es una idea muy equivocada.
Camila: Creo que la importancia de este Proyecto es la visibilidad que se les da a las mujeres en la ingeniería. Cuando la carrera era nueva en la Universidad el cupo de mujeres era muy bajo, esto evidentemente fue cambiando y fue creciendo a medida que pasaban los años, por lo que sentimos que al obtener nuestro título se abre el panorama a otras mujeres o diversidades para que se animen, a pesar de que las oportunidades y dificultades muchas veces no son las mismas para todes.
¿Por qué creen que es
importante el rol de la mujer en la ingeniería?
Julieta: Es
importante dado que no existe un trato equitativo entre hombres y mujeres
cuando se nombra una ingeniería, y creo que la brecha es mucho más grande
cuando se trata de ingenierías relacionadas a la informática. Se considera que
una ingeniería sólo puede ser lograda por un hombre, lo que no es correcto.
Tanto el hombre como la mujer tienen la misma capacidad de lograr tal título.
Camila: Considero que es importante contar con diversidad de género en la ingeniería. Creo que lo mal visto o mal difundido es pensar que las carreras técnicas o de informática son carreras para un único género. Hacer visible que las carreras universitarias no tienen género creo que es lo importante de esto. Sería conveniente deconstruirnos con respecto a la idea de que en una carrera de ingeniería se necesite resaltar el rol de un género en particular.
¿Durante estos
últimos años tuvieron la oportunidad de participar en eventos virtuales
relacionados a su carrera?
Julieta: Participamos en muchos congresos (CONAIISI, WIC, Interfaces, etc), siendo expositoras e investigadoras en los mismos. Todas estas exposiciones y publicaciones fueron relacionadas con este Proyecto Integrador.
Camila: Si, continuamente, hemos escrito artículos para varios congresos desde que comenzamos a participar y colaborar en algunos proyectos de extensión del Departamento de Informática. En el 2021 nuevamente fuimos seleccionadas para exponer un artículo en el CONAIISI , el cual tuvo lugar como evento virtual y la exposición fue a través de conferencias online. Este año nuevamente enviamos un artículo en el que nos encontramos a la espera de aprobación. Dicho congreso también será virtual.
¿Están al tanto de lo
que se hace desde la Women’s Engineering Society (WES)?
Julieta: Si, es una asociación que intenta inspirar a las mujeres para que se introduzcan en las ramas de la ingeniería. Se han brindado muchas charlas y es muy lindo escuchar las historias de numerosas mujeres que han vivido experiencias similares a las que viví yo en el transcurso de mi carrera.
Camila: Si, hemos asistido a varios congresos, tanto presenciales como virtuales, y el rol de la mujer en la ingeniería es un tema bastante regular en todas estas actividades.
¿Qué mensaje dejarían para incentivar a más mujeres que elijan esta carrera en la FCFMyN?
Julieta: Me gustaría hacerles saber que es una carrera muy interesante con mucho contenido práctico y que se aprende todo lo necesario para que cuando salgan al mundo laboral no cueste mucho introducirse o adaptarse. Si deciden empezar les aconsejo que no tengan miedo, que todas las carreras universitarias tienen su dificultad y no por ser una ingeniería significa que vaya a ser más difícil que otras. En algunas ocasiones va a costar y van a existir obstáculos, pero hay que aprender que al final la satisfacción de lograr algo así es enorme.
Camila: Más que incentivar me gustaría hacerles saber que no están solas. Que el Centro de Estudiantes está para ayudarlas y que les docentes también. En la actualidad no deberían existir estas diferencias de género. Ahora somos mayoría, no estamos más solas y vamos por todo haciendo historia.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/1-5.jpg5401200prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-29 12:53:022021-09-29 13:33:34Primeras dos mujeres egresadas de la Ingeniería en Informática
El Téc. René César COVEPERTHWAITE
defendió su Trabajo Final de la “Especialización
en Gestión y Vinculación Tecnológica”, carrera de posgrado que se dicta en
el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
El mismo se tituló “Gestión de Responsabilidad Social
Universitaria a partir de vincular las capacidades científico-tecnológicas
instaladas en la UNSL” y estuvo dirigido por el Dr. Martín FERNANDEZ BALDO.
El Comité evaluador estuvo
conformado por el Mg. Héctor Daniel FLORES (UNSL); el Mg. Vicente Mario FUSCO (UNSL)
y el Mg. Darío Gabriel CODNER (Externo).
El nuevo Especialista brindó una
entrevista y comentó acerca de su experiencia en la carrera de posgrado:
¿Cuál fue la motivación que lo llevó a estudiar el GTEC?
Además de la superación personal,
capacitación y la oportunidad de mejores ingresos, estaba el desafío de esta
carrera de conectar dos mundos, el científico tecnológico con el sistema
productivo. Como personal nodocente de la UNSL tuve la oportunidad de participar
de distintas discusiones sobre esta temática que es una de mis mayores
motivaciones.
¿Cómo se organizó para compatibilizar sus tareas como personal
nodocente y su formación académica?
El apoyo institucional y el de la
organización del GTEC fueron muy importantes para poder llevar adelante esta
capacitación. La institución desde sus autoridades y el Convenio Colectivo de Trabajo
promueven fuertemente la capacitación de los nodocentes, generando espacios y
tiempos de estudio y la organización de la especialización en su gran mayoría
se cursó los viernes a la tarde y sábados a la mañana, por lo que permitió complementarse
bien con los horarios de trabajo.
¿En qué consiste la Gestión de Responsabilidad Social
Universitaria a partir de vincular las capacidades científico-tecnológicas
instaladas en la UNSL?
En principio debemos entender a
la Universidad como elemento de trasformación de la sociedad, esto conlleva una
responsabilidad de la institución en lo que transmite y genera en la comunidad.
El uso de la Energía eléctrica en
la Universidad y la posibilidad de incorporar energías renovables en su matriz
energética, como mecanismo de generar conciencia y aportar nuestro granito de
arena en la conservación del planeta.
Luego de los estudios
presupuestarios y de consumo de la energía eléctrica y las capacidades
científico-tecnológicas propusimos como elementos innovadores, la aplicación de
las Normas ISO 50001 que trata de un Sistema de Gestión de la Energía, combinado
con UNSL Sustentable un programa que englobe los temas de sustentabilidad en la
Universidad y, por último, una Planta Piloto de un Generador Fotovoltaico de
200 kw/h, la cual podría ser utilizada para múltiples propósitos.
Este proyecto tiene la gran intención
de generar el puntapié inicial para el desarrollo de esta temática en la UNSL.
¿Qué etapas tuvo el proceso para llegar a esta propuesta?
En primera instancia fue
encontrar la temática que tuviera su impacto como vinculador y fuera innovador.
Luego fue encontrar al profesional que me iba a dirigir el TFI. A partir de que el Dr. Martín Fernández Baldo
aceptara ser mi Director y con la colaboración de la Esp. Alicia Pregliato pudimos
definir los objetivos en primera medida para poder armar un Plan de Trabajo.
En el camino a la realización del
trabajo se recolectaron varios datos, se investigaron datos relevantes, los
cuales fueron clasificados para darles forma en informes que ayudaran a la
conclusión del mismo. Asimismo, una vez volcadas en el Trabajo las palabras del
proyecto entramos en una etapa de corrección en la cual intervino el Director
de la carrera, Dr. Luis Quintas, quien con su experticia logró trasmitirme
mejoras de forma y sugerencias sobre cómo resaltar el trabajo y afirmar las
conclusiones para lograr un buen proyecto. Luego, se realizó el análisis y
corrección de los jurados que con sus aportes enriquecieron el TFI. Quiero
destacar que hubo muchos aportes desde investigadores, autoridades, compañeros
y nodocentes.
¿Qué puede mencionar de la Comisión UNSL sustentable?
Fue una idea del grupo de trabajo
que llevó adelante una autoridad de la UNSL, lo exitoso era poder sentar en la
mesa de la comisión tres patas fundamentales: Investigadores, Autoridades y
Gestores Tecnológicos.
El éxito de esta comisión solo se
podría dar si se daba el diálogo. Actualmente, la Universidad cuenta con una fortaleza
en esta comisión, ya que empezó por el tratamiento de implementación de energías
renovables y hoy tiene, por ejemplo, el
tratamiento de la basura y reciclados.
¿Cuál es su objetivo como Vinculador Tecnológico?
En primer lugar, que la UNSL sea un polo de desarrollo de Energías renovables para implementarlas en la comunidad. En segundo lugar, lograr que las soluciones científicas lleguen a la comunidad por medio del sector productivo de la provincia y en tercer lugar, formar parte de una Empresa de Base Tecnológica de la institución.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/rene-cove-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-27 12:59:052021-09-27 12:59:21Nuevo Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Natalia Marchevsky, Directora del Proyecto de Investigación “CARACTERIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE METALES A PARTIR DE DESECHOS MINEROS” del Departamento de Minería.
En el año 2009, la profesional realizó el muestreo de sitios mineros abandonados en la provincia de San Luis. En aquel momento iniciaba sus estudios de posgrado y a partir de esas muestras logró caracterizar e identificar microorganismos oxidantes de hierro y azufre en el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales CINDEFI, (UNLP-Conicet) en la ciudad de La Plata. A fines del 2014, la Dra. Marchevsky volvió a San Luis y en el 2015 comenzó a proyectar una nueva temática de investigación en el Departamento de Minería de la FCFMyN, relacionada a estos sitios mineros.
¿Cuál es la disciplina que actualmente aborda su proyecto de Investigación?
Nuestro proyecto estudia los desechos de minerales (relaves, escombreras, etc.) que pertenecieron a antiguas minas metalíferas explotadas y actualmente se encuentran en estado de abandono en la Provincia de San Luis. Determinamos los minerales presentes, el contenido de metales y a partir de ensayos vemos la posibilidad de recuperar metales de interés económico. También, analizamos las consecuencias ambientales que podrían tener estos desechos, dado que la mayoría se encuentra en cercanías de cursos naturales de aguas.
¿Qué los lleva a buscar y recuperar metales en desechos mineros?
Hay varios aspectos a considerar. Por un lado, las leyes (contenidos metálicos) de los yacimientos primarios que se explotan actualmente han disminuido drásticamente en los últimos cien años, por ello es muy importante buscar recursos alternativos que permitan ayudar a satisfacer la demanda creciente de metales por parte de la sociedad, además de contribuir al desarrollo de una actividad minera sostenible. Las antiguas explotaciones dejaron desechos que hoy son importantes de evaluar en términos económicos y también ambientales.
Los procesos separativos a los que fueron sometidos estos minerales no fueron seguramente tan eficientes como los procesos que disponemos en la actualidad, dado que las técnicas empleadas se han perfeccionado. Además, hoy contamos con nuevos procesos y tecnologías más modernas, como los procesos hidrometalúrgicos, que podrían implementarse para recuperar metales a partir de estos desechos.
¿Qué tipo de contaminación generan estos desechos (pasivos ambientales)?
El principal riesgo es la generación de drenajes ácidos a partir de los minerales presentes. La pirita (sulfuro de hierro), es uno de los sulfuros más abundantes en los depósitos minerales. Este mineral cuando es expuesto durante largos períodos de tiempo a condiciones atmosféricas, aire y agua, se oxida y genera aguas ácidas. Estos drenajes ácidos, al entrar en contacto con determinados minerales, son capaces de solubilizar y movilizar cationes metálicos, los cuales pueden migrar y contaminar cursos naturales de agua, suelo, flora, etc. La oxidación química de la pirita es favorecida por la presencia de ciertos microorganismos oxidantes de hierro y azufre que están presentes en este tipo de ambiente.
¿Cuáles son los antecedentes que impulsaron esta línea de investigación en la Facultad?, ¿En qué año se inició? , ¿Hubo impulso/apoyo de algún programa nacional, externo o internacional en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación?
En el año 2009, realicé el muestreo de sitios mineros abandonados en la provincia de San Luis. En aquel momento comenzaba mis estudios de posgrado y a partir de muestras de pasivos ambientales de la provincia de San Luis logramos aislar, caracterizar e identificar microorganismos oxidantes de hierro y azufre. Posteriormente, utilizamos estos microorganismos para hacer el pre-tratamiento de un concentrado de oro refractario, el cual nos permitió alcanzar mayores recuperaciones de este metal. Estos trabajos los realicé en el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales CINDEFI, (UNLP-Conicet) en la ciudad de La Plata, fueron parte de mi tesis doctoral y estuvieron bajo la dirección del Dr. Edgardo Donati. A fines del 2014 volví a San Luis y en el 2015 comencé a trabajar en el Departamento de Minería y a delinear las nuevas perspectivas de trabajo en investigación. En el año 2018, postulamos este proyecto que gracias a la ayuda y colaboración de investigadores de otras unidades académicas e institutos de investigación hemos podido sostener e ir ampliando los alcances del mismo. En este punto quiero destacar y agradecer la colaboración especial del Dr. Jorge González (INTEQUI), Dra. Belén Roquet (Departamento de Geología) y el Dr. Ernesto Perino (INQUISAL).
¿Es posible que describa cuáles zonas de San Luis están afectadas por los pasivos mineros?
En San Luis, los principales pasivos ambientales se encuentran en las Sierras Centrales de San Luis, donde se llevaron a cabo las mayores labores extractivas relacionadas a minerales de oro, plata, plomo, wolframio, etc.
¿Se puede predecir la contaminación que podrían producir los minerales que se almacenarán como desecho?
Sí, existen diferentes pruebas de laboratorio que permiten simular el comportamiento de este tipo de muestras cuando son sometidas a condiciones atmosféricas durante mucho tiempo. Con estas pruebas se puede predecir la ocurrencia de drenaje ácido, disolución de metales, etc. A partir de la información que brindan estos ensayos es posible minimizar y en algunos casos evitar la generación de drenajes ácidos.
¿Cuáles serían los beneficios económicos de recuperar metales a partir del tratamiento de pasivos ambientales?
En general, se estima que obtener metales a partir de una mena secundaria supone un ahorro energético de entre el 40 y 60% de los costos que demandaría la producción del metal a partir de una mena primaria (yacimiento). En el caso de los pasivos ambientales, el principal ahorro tiene que ver con que el mineral ya se encuentra molido y con ello se puede prescindir de la etapa de molienda en su reprocesamiento. La molienda es justamente la etapa que demanda el mayor consumo de energía y tiene los costos más altos dentro del procesamiento de minerales.
¿Qué técnicas amigables con el medio ambiente se pueden utilizar para procesar los pasivos ambientales? ¿Actualmente se utilizan en Argentina?
La disminución de los contenidos metálicos presentes en las menas que se explotan actualmente ha producido importantes transformaciones en el procesamiento de minerales y en la metalurgia extractiva. Esta situación ha llevado al desarrollo e implementación de nuevos procesos más eficientes para el tratamiento de minerales de baja ley. Entre estos se destacan los pertenecientes al campo de la hidrometalurgia y en especial la biolixiviación, que consiste fundamentalmente en la utilización de microorganismos que facilitan la disolución de metales.
En nuestro país, aún no se han implementado los bio-procesos a escala industrial para la recuperación de metales. Sin embargo, Chile, principal productor de cobre del mundo, produce entre un 20 y 30% de este metal a través de este tipo de procesos.
¿Cómo se vincula su Proyecto con institutos y universidades de Argentina y otros países?
Nuestro proyecto tiene vinculación con el grupo que dirigía la Dra. Alejandra Giaveno y recientemente la Mg. Patricia Chiacchiarini en la Universidad Nacional del Comahue, sede Neuquén; quienes trabajan en la temática de pasivos ambientales mineros, bio-procesos aplicados a la recuperación de minerales y remediación ambiental. También con el grupo de trabajo que dirige la Dra. Begoña Fernández Pérez de la Universidad de Oviedo (España), quien tiene a cargo un grupo de investigación en la temática y con quien estamos llevando adelante la formación de recursos humanos en forma conjunta.
En la actualidad, los países están concentrando sus proyectos de financiamiento alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde su área de investigación, la formación de profesionales se integra en un todo con los ODS.
¿Puede ampliar sobre cómo hacen su contribución al desarrollo sostenible global?
El proyecto es aún muy reciente, pero desde luego la temática está vinculada al desarrollo sostenible de la actividad minera. El objetivo es lograr el máximo aprovechamiento de los recursos minerales, y al mismo tiempo disminuir el impacto ambiental que puede provocar este tipo de desechos en su entorno.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/entre-marchevsky-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-24 12:49:522021-09-24 17:33:41En búsqueda de recursos alternativos para contribuir a una actividad minera sostenible
El jueves 23 de septiembre sesionó el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en el Salón de los Escudos de la Universidad Nacional de San Luis, marcando un momento histórico y trascendental, ya que después de 17 meses de virtualidad es la primera sesión realizada con la modalidad presencial y en constitución plena.
Cabe mencionar que es el primer Cuerpo Colegiado de la Universidad en retomar sus actividades presenciales con el tratamiento de numerosos asuntos. Además, se incorporaron los nuevos consejeros estudiantes y el graduado, elegidos en las últimas elecciones de la Facultad.
Dicha sesión estuvo encabezada por la Decana, Dra. Marcela Printista, acompañada por sus compañeros de gestión: el Vicedecano, Ing. Alfredo Debattista y el Secretario General de la Facultad, Ing. Gustavo Braüer.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/1-4.jpg6561810prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-23 18:30:332021-09-24 12:02:27Momento histórico: Sesionó el Directivo con modalidad presencial
El Rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), CPN. Víctor Moriñigo, junto a la Decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista, visitó la obra donde realizan las Prácticas Técnicas Supervisadas (PTS) estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Obras Viales dentro de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
En esta oportunidad, el encuentro se llevó a cabo en inmediaciones del nuevo puente sobre la rotonda Abuelas de Plaza de Mayo donde estudiantes del Departamento de Minería de la Facultad realizan sus prácticas. Ellos son Ángel Gabriel Coronel y Nicolás Martín Pontoriero.
La obra se enmarca en la firma del Acta Complementaria de Cooperación entre la (FCFMyN) y la (D.N.V) firmada a fines del año 2020, la que tiene como objetivo estrechar y fortalecer los vínculos interinstitucionales.
Por parte de Vialidad Nacional estuvieron presentes el Jefe del 14° Distrito, Daniel Bassi; el Jefe de Obras, Ing. Santiago Pellegrino; el Encargado de Seguridad e Higiene, Ing. José Puttelli y los Supervisores de la obra de circunvalación, Ingenieros David Colaso y Martin Enriz.
También participaron el Secretario de Innovación y Desarrollo (SEINDE), Mgtr. Vicente Fusco, El Director del Departamento de Minería, Ing. Miguel Beninato, la Coordinadora del Área de Obras Viales, Dra. María Medici e integrantes de la SEINDE.
Es importante mencionar que esta obra contempla la duplicación de calzada de la actual traza de la ruta 147, desde el puente Derivador hasta la RN V146 y desde allí hasta la intersección con la RN7. La obra incluye la ejecución de un canal de máximas crecidas paralelo a la ruta 147, colectoras y la iluminación LED en los 19 kilómetros que tendrá esta doble vía.
El Rector sostuvo que este tipo de actividades fortalecen y hacen crecer a la institución porque es una carrera que tiene pleno empleo en este momento: “Esto habla de la pertinencia que tenemos para lograr un lugar en el mercado. Nos pasa con los profesionales de Minería e Informática, todos o todas están con trabajo y estamos esperando los nuevos egresados”.
Asimismo, Moriñigo remarcó que es importante que se busque y se convoque a los jóvenes estudiantes de nuestra Universidad para este tipo de actividades conjuntas a través de convenios y actas complementarias.
Por su parte, la decana de la FCFMyN dijo que la mejor retroalimentación para las carreras de la Facultad y una de las promociones de las mismas es que sepa que los estudiantes tienen la posibilidad de trabajar e insertarse rápidamente en una obra: “Felicito a los estudiantes por el desempeño y la responsabilidad con la que están llevando a cabo esta práctica técnica y además representando a nuestra Facultad de manera óptima con sus aportes al trabajo de la obra”.
A su vez, Printista comentó que circula por la ruta y que el cambio es notable: “En mi caso veo un gran avance para la circulación y el crecimiento de la obra día a día. Felicito a todo el equipo que está trabajando por la rapidez y excelencia”.
El Jefe de Distrito San Luis de Vialidad Nacional, agradeció a la institución por la interacción que se logró: “Siendo ágiles con la gestión ya contamos con nueve meses de obra. Interactuamos muy bien entre ambas partes y felicitamos a los estudiantes que se están desempeñando satisfactoriamente con humildad y capacidad y en el trabajo”.
Sobre las actividades que se realizan dentro de la PTS,Bassi explicó que en esta práctica junto a los estudiantes enfrentaron y resolvieron problemas diarios que surgen y además destacó que la convivencia en la obra es muy buena y que todos estos aspectos dan el indicio de que están haciendo las cosas bien como equipo.
Esta actividad se enmarca en la buena relación entre las autoridades actuales de la UNSL y de DNV con un vínculo que fortalece y beneficia a ambas partes.
Nota y fotos: Prensa FCFMyN
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/1-3.jpg400851prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-23 13:26:322021-09-23 14:40:15Estudiantes de Obras Viales culminan su formación académica
La Ing. Rebeca Judith YUAN defendió su Tesis de Maestría en Calidad del Software, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática.
Dicha Tesis se tituló “Modelo ontológico para la licitación de requerimientos de software: evaluación de la adecuación funcional desde la perspectiva de la experiencia del usuario”, dirigida por el Mg. Carlos Humberto SALGADO y co-dirigida por el Mg. Alberto Antonio SÁNCHEZ.
El comité evaluador estuvo conformado por la Mg. Lorena BAIGORRIA FERNANDEZ (UNSL); la Mg. Corina Natalia ABDELAHAD (UNSL) y la Mg. Silvia Gabriela BAST (U.N. LPam).
También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa y el Director del Departamento de Informática, Mg. Mario Peralta.
La nueva Magíster en Calidad del Software nos brindó la siguiente entrevista:
¿Por qué eligió seguir su formación profesional con las propuestas de Posgrado de la FCFMyN?
Gracias a un convenio realizado entre UNSL y UTN Facultad Regional San Francisco pude realizar el cursado de la Maestría. En aquella oportunidad se ofrecieron dos carreras de posgrado, la Maestría en Ingeniería de Software y la Maestría en Calidad de Software. El objetivo que se planteó fue mejorar la calidad de los productos software teniendo una mirada integral de los proyectos. Por eso me interesó la propuesta que ofrecía esta última.
¿Qué cuestiones
implicó la cursada a nivel personal?
Los módulos se establecieron en forma ordenada, tanto en
contenido como en su evaluación. Una vez terminado el módulo, se contaba con un
tiempo lógico para la entrega de trabajos evaluadores. El vínculo con el cuerpo
docente, resultó de ayuda para resolver cualquier tipo de inconveniente. El
cursado se dictaba en forma presencial en la ciudad de San Francisco, los días
viernes y sábados, resultando accesible y adaptable para combinar con otras
actividades.
¿Cómo surgió el tema
de investigación?
Soy docente en las cátedras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, por lo que me interesó generar una herramienta que pueda ser transferible a estas cátedras y que utilice alguna de las herramientas que plantean estas disciplinas. Asimismo, me encuentro trabajando en la parte privada en una empresa que demanda desarrollos internos y productos con conectividad que acoplan una solución software a estos. De esta forma, se sentaron las bases para el planteo de mi problema de tesis y la posibilidad de probar la solución en el área donde trabajo.
¿Cómo resume su
Tesis?
Mi tesis llevó un interesante trabajo de investigación que
me permitió profundizar en temas antes aprendidos, como ser en calidad de
software, ontología y en distintas etapas y herramientas de un proyecto de
software. Luego de la primera etapa de investigación realizada se pudo comenzar
a diseñar lo que sería la solución para el problema propuesto, un modelo
ontológico para la elicitación de requerimientos. La ontología trata de la
lingüística documental, teniendo como objetivo, el entendimiento compartido de
los dominios en donde se aplique la disciplina. El modelo propuesto, buscaba
ser evaluado por la característica de adecuación funcional que establece la
norma ISO/IEC 25010. Se estableció un marco de evaluación y se sometió al
modelo a la evaluación por parte de profesionales en sistemas de información,
que aplicaron el modelo ontológico en distintos proyectos de software;
resultando el mismo satisfactorio para la elicitación de requerimientos.
¿Por qué es
importante la aplicación de este modelo ontológico?
Este modelo se utiliza en la etapa de elicitación del proyecto, es en esta etapa donde se debe lograr el conocimiento del dominio en el que se va a trabajar. La aplicación del modelo ontológico tiene como propósito lograr un entendimiento compartido del dominio por parte de todos los actores involucrados.
¿En qué lugar se
desempeña profesionalmente?
Soy docente en UTN Facultad Regional San Francisco, de las cátedras Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos y Teoría de Control todas pertenecientes al área Modelos de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. La actividad en nuestra regional, continua con la investigación. Actualmente formo parte de grupo de investigación en Aplicaciones Inteligentes (GISAI), trabajando con modelos de deep learning para el reconocimiento de objetos en ambientes industriales. En el ámbito privado soy directora del equipo I+D+i de la empresa Vulcano Lubricación (https://www.vulcanolubricacion.com.ar/).
¿De qué trata la Maestría en Calidad del Software?. ¿Cuáles son las actividades que realiza este tipo de profesional?
Esta carrera forma profesionales capaces de interpretar
problemas y brindar soluciones relacionadas al aseguramiento y gestión de la
calidad. Se forman para fortalecerse en una mirada integral del proyecto de
software, cuidando mantener la calidad en todas las etapas del proyecto.
¿Cómo describe este logro
al finalizar el posgrado?
En una sola palabra lo puedo resumir como aprendizaje. Tuve
la suerte de transitar este camino con excelentes profesionales y personas; el
Mg. Carlos Salgado, Mg. Alberto Sánchez y el Mg. Mario Peralta. Ellos me
enseñaron con respeto y altura, la mirada que debía tener sobre el problema, el
análisis de la solución planteada y en las observaciones que se realizaron en
cada etapa de la tesis.
Estoy muy agradecida por la transformación que hicieron en mío Me gustaría mencionar también a todos los docentes que participaron de la Maestría, que mostraron compromiso en las clases y correcciones. Celebro y agradezco el camino recorrido.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/WhatsApp-Image-2021-09-13-at-9.48.55-PM.jpg400854prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-22 16:53:112021-09-22 17:12:58Nueva profesional de la Maestría en Calidad del Software
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales hace propicia
esta oportunidad para saludar a los y las estudiantes de nuestra Unidad
Académica, quienes son parte del progreso y anhelan cumplir sus objetivos.
En esta oportunidad entrevistamos a las
consejeras salientes de nuestro Consejo Directivo en representación claustro estudiantes:
Andrea Maldonado es estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la
Computación del Departamento de Informática y forma parte de la agrupación
universitaria Movimiento Sur.
Guadalupe
Medina es
estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Computación e integra la agrupación
Franja Morada.
Ambas expresaron cómo viven este día
especial y comentaron acerca de la experiencia en el máximo órgano de gobierno
de la Facultad:
¿Cómo viven el Día de los y las Estudiantes este año?
Andrea: En esta oportunidad con la agrupación seguimos
organizándonos y luchando para el cumplimiento de los derechos estudiantiles
para que se nos respete y se nos garantice el ingreso, permanencia y egreso en
la Universidad.
Guadalupe: Normalmente este día era para festejar y compartir con compañeros
y compañeras, pero desde el año pasado y teniendo en cuenta que muchos/as
estudiantes solo se conocen a través de una pantalla, el día toma otro
significado. Yo lo vivo como un momento para reflexionar sobre la importancia
del trabajo que hay que hacer para llevar adelante los estudios, hay que
celebrar que a pesar de las circunstancias seguimos poniéndole ganas.
Siendo representantes del claustro de un cuerpo colegiado de la
institución, ¿Cómo caracterizan esa experiencia?
Andrea: Esta experiencia personalmente fue positiva, la disfruté
mucho, ya que fue un objetivo que me planteé en un momento en el que sentía que
cuestiones estudiantiles no eran del todo vistas, escuchadas ni discutidas. Y
podía sumar, llevando otra perspectiva, debatiendo frente a un Consejo, es por
esto y gracias al apoyo de mis compañeros y compañeras que tuve la oportunidad
de poder ingresar como fuerza al Consejo
Directivo de nuestra Facultad.
Guadalupe: Fue una oportunidad muy enriquecedora el hecho ver y entender la Facultad desde otra perspectiva, participar de un espacio en el que se crean relaciones entre todas las partes, docentes, nodocentes, autoridades y estudiantes, donde también se buscan soluciones a diversas problemáticas de la institución. Fueron casi dos años marcados por una pandemia que hizo muy difícil el camino para todos los estudiantes, en los cuales el Consejo Directivo se mantuvo activo y junto a los demás consejeros estudiantiles hicimos lo posible por mantener la representación.
En este tiempo como consejeras, ¿Qué logros obtuvieron para el sector
que representan?
Andrea: Yo creo que los mejores logros que obtuvimos con la
agrupación a la que pertenezco es mostrar la realidad que vivimos, mi
representación en el Consejo llevó a hablar de temas que por ahí no se ven,
como el bajo acceso que tienen los y las hijos/as de los y las estudiantes en
el Jardín maternal de la Universidad. Llevar debates sobre el acceso, difusión
y problemáticas de becas en general. Proponer extensiones de fechas de
inscripción a materias, mostrando problemáticas reales que tenemos los y las
estudiantes a la hora de que nos carguen una regularidad o aprobación de
materia. Durante el segundo cuatrimestre del 2020 puedo mencionar otro logro que
consistió en que nos guardaran la Promoción de una materia, si no teníamos la materia
fuerte aprobada durante lo que duraba la regularidad de la materia. También se
debatió sobre la inclusión de más mesas de examen durante el período de octubre
2020 a marzo del 2021. Siendo esta propuesta no aprobada por mayoría, pero
estar presentes y poder debatir y poner en discusión temas como mesas de
exámenes es muy importante para el sector estudiantil.
Guadalupe: El mayor logro obtenido en este tiempo de pandemia no
fue solo para los estudiantes, sino que se pudo mantener la continuidad de los
estudios y el trabajo en la Facultad. Fue fundamental la adaptación de los
docentes a la modalidad virtual tanto para cursadas como para exámenes. Mesas
de exámenes, extensión de regularidades, levantamiento de correlatividades para
que los estudiantes puedan avanzar en sus carreras. Desde la agrupación Franja
Morada se logró la implementación de un simulacro de examen en el ingreso para
facilitar el ingreso de estudiantes a las carreras que ofrece la Facultad.
Además quiero destacar el apoyo y acompañamiento de las autoridades a los
estudiantes en estas circunstancias particulares que nos toca vivir.
¿Cómo fue su participación en el Consejo en tiempo de pandemia?
Andrea: En tiempo de pandemia, la participación fue cien por ciento
online, mediante la plataforma Zoom, generalmente nos reunimos cada 15 días y
los expedientes son compartidos a los y las consejeros/as en formato digital
con anterioridad.
Guadalupe: Al principio fue difícil adaptarse a la modalidad
virtual con todos los problemas de conexión que existen, además de que no se
daba la interacción con los demás asistentes a las sesiones que si había en la
presencialidad, de todas formas intenté estar presente en todas las sesiones
convocadas para que no se pierda la representación que los estudiantes
eligieron.
¿Qué mensaje le dejaría a los próximos consejeros/as estudiantes que
formen parte del cuerpo colegiado?
Andrea: Mi mensaje para los y las futuros/as consejeros/as es que
participen, ya que fueron elegidos/as por parte de los y las estudiantes y que
deben garantizar que se escuchen las voces y la participación estudiantil, que
eleven proyectos, notas, que peleen por el sector estudiantil para garantizar
el ingreso, permanencia y egreso de los y las estudiantes. Que creen instancias
de escucha donde puedan nutrirse de lo que los y las estudiantes piensan, no
solo en épocas de elecciones, sino durante todo el período de representación.
Guadalupe: A los consejeros que pronto asumirán, en especial a
Jair, María Eugenia, Lautaro y Lucas, les deseo muchos éxitos en su paso por el
Consejo Directivo, y que aprovechen esta oportunidad para involucrarse aún más
con la Facultad acercando las inquietudes de sus compañeros a las autoridades.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/estudiantes-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-21 10:18:142021-09-21 10:42:15Entrevistas por el “Día del Estudiante”