La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales implementó una segunda instancia del Ingreso 2020 para aquellas personas que hayan finalizado sus estudios secundarios.
Las inscripciones estarán abiertas desde este 28 de agosto al 14 de septiembre.
Para ingresar y estar en igualdad de condiciones con los estudiantes que ingresaron en febrero 2020, los nuevos aspirantes deben aprobar una evaluación diagnóstica en Matemática.
La evaluación será el 14 de septiembre de manera presencial, dependiendo de la situación epidemiológica de la provincia de San Luis, y sino sería virtual.
Si aprueban esta evaluación, podrán empezar a cursar materias de 1° año de la carrera elegida, el 22 de septiembre de 2020.
La Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Rosa Lorenzo y la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria, brindaron una conferencia de prensa en la Sala de Situación en la que contaron los objetivos y requisitos de la propuesta.
“Nuestro ingreso fue en febrero de 2020 y los estudiantes comenzaron a cursar el primer cuatrimestre, y a lo largo de estos meses surgieron varias consultas sobre un nuevo ingreso. Lo analizamos y lo consultamos con los directores y directoras de los distintos Departamentos que integran la Facultad y finalmente hicimos esta segunda instancia ”, explicó la Secretaria Académica, Mg. Rosa Lorenzo.
Asimismo, dijo que la propuesta está dirigida a quienes hayan culminado el secundario: “El objetivo es que no pierdan el año y puedan ir adelantando el cursado de la carrera elegida. En varios casos, hay chicos que no ingresaron a otras carreras y esta es una forma de no perder la esperanza para quienes se han interesado por la oferta académica de la Facultad”.
Por su parte, la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria sostuvo que es importante realizar una inscripción en la cual se solicitan datos personales, comprobante de la finalización de estudios secundarios.
“En el sitio web del ingreso está disponible el formulario de inscripción y el material de estudio. También van a contar con dos docentes tutores que están a cargo de las consultas virtuales y de la evaluación. En caso de aprobar la evaluación, comienzan a cursar la carrera a partir del 22 de septiembre”, añadió la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil.
Las consultas de la guía de estudio están programadas para las fechas 03, 04, 09 y 10 de septiembre en modalidad virtual.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/DSC_0354.jpg267600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-28 11:51:332020-08-28 12:24:56Aprovechá la oportunidad de empezar a cursar una carrera en septiembre de 2020
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) conjuntamente con el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), invitan a las mujeres de San Luis y la Región a participar de la Edición Virtual de Americas Girls Can Code (AGCC).
Se trata de una iniciativa de la UIT que cuenta con el apoyo de los Estados Miembros con el objetivo principal de promover el desarrollo de las habilidades digitales de las mujeres a través de actividades de codificación y otras tecnologías digitales.
La edición virtual se desarrollará del 2 al 4 de septiembre de 2020 sin costo para las participantes y
está dirigida a jóvenes mujeres a partir de los 14 años de edad.
Los talleres y charlas
(ver volante abajo) se centrarán en los siguientes temas:
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/chica-joven-escribiendo-computadora-portatil-casa_23-2147669059.jpg349600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-28 10:00:002020-08-28 12:38:41“Americas Girls Can Code”: Edición virtual para integrar a jóvenes mujeres en las habilidades digitales
Como cada año, el acto de colación es uno de los eventos trascendentales porque presenta a profesionales que se formaron en la Universidad Pública, específicamente en nuestra Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
En esta oportunidad, bajo un estricto protocolo de presencialidad adaptada, esta Unidad Académica realizó la tradicional ceremonia en un contexto diferente, pero con la misma alegría de cumplir los sueños de cada egresado y egresada en el auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Integraron la mesa académica el Rector de UNSL, CPN. Víctor Moriñigo; el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista y la Secretaria Académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo.
Seguidamente, se realizó la toma de compromiso y entrega de diplomas. Mientras que los familiares y amigos de quienes egresaban siguieron el acto en vivo y en directo, a través de la transmisión del canal de YouTube de UNSL TV.
La Ing. Astri Andrada, egresada de la carrera Ingeniería Electrónica con orientación en Sistemas Digitales, fue la encargada de dar el discurso en representación de los graduados y las graduadas.
“La vida nos da momentos de felicidad como hoy, para que no olvidemos
que podemos lograr todo lo que nos proponemos si damos pasos con pasión y
dedicación. Poder decir que soy egresada de la Universidad Nacional de San
Luis, es en realidad decir gracias, con un eco infinito. Gracias a la educación
pública, gratuita y de calidad, que me abrió la puerta al mundo, porque pude
conocer la pluralidad de pensamientos, de formas de vivir y de actuar. Me
permitió conocer la realidad de la sociedad y desarrollar habilidades para
estar al servicio de ella. Gracias a todos los que hacen posible realizar el
sueño de ser profesional. Gracias a los docentes, gracias a los nodocentes, gracias
a las familias, gracias a los amigos”, expresó la egresada con emoción.
Luego, sostuvo: “El título que hoy nos llevamos tiene
nuestros nombres, porque está reflejado nuestro esmero. Cada letra grabada es
el vivo reflejo de las noches sin dormir, de los libros que aprendimos a leer,
de los programas que teníamos que usar, de los equipos que aprendimos a
manejar”.
Y para despedirse citó a e Émilie
du Châtelet: “El amor al estudio es, de
todas las pasiones, la que más contribuye a nuestra felicidad”.
En su discurso, el Vicedecano, Ing. Alfredo Debattista agradeció a quienes hicieron posible la realización del acto y para que aun en tiempos de pandemia, se convierta en una celebración.
“Hoy están aquí, con todos los sueños que trajeron al comienzo de sus
estudios, más los que fueron sumando a lo largo de la carrera que eligieron,
que anhelaron. A ello le agregaron experiencias, conocimientos, saberes, alguno
que otro desaliento, mucha firmeza, altas cuotas de satisfacción… espero, y una
reafirmación de que lo que vinieron a buscar, pasó de sueño a realidad palpable,
una etapa muy significativa en su proyecto de vida, con un Diploma que los
acredite para ejercer su profesión”, afirmó el Vicedecano.
Asimismo, el Ing. Debattista aseguró: “Su paso por aquí ha dejado su huella, indeleble,
en una institución que es milenaria, la Universidad. Son un párrafo único en
esa historia, que la continúa y la enriquece. Estoy seguro que podrán decir que
egresan de una Facultad con una historia de gran compromiso con la calidad de
los estudios universitarios y con un mandato de forjar el carácter científico y
tecnológico de sus estudiantes. Un perfil cuyas raíces en ciencias básicas nos
identifican; un perfil que paulatinamente se supo enriquecer con las ciencias
aplicadas, llegando así a ser una Facultad diversa, multifacética, que desde la
UNSL aporta a la comunidad tecnólogos, profesores, licenciados, ingenieros,
especialistas, magister y doctores, todos con reconocido nivel académico y
científico”.
“Cada una y cada uno tendrá su propia perspectiva del camino recorrido.
Seguramente no habrá sido fácil; la rigurosidad del método científico habrá
aportado su cuota de desvelo, de trabajo intenso, de vigilia, hasta de dudas
sobre si la carrera elegida era la adecuada; si era lo que esperaban que fuera,
allá en la ilusión del ingreso. Créanme que eso los ha hecho más fuertes.
Porque los obligó a mirar las cosas de múltiples maneras, a comprender que no
hay una sola forma de hacer las cosas, a entender que el error es una fuente
profunda de aprendizaje, a que los problemas se los debe analizar, comprender,
gestionar, buscar el mejor camino para resolverlos… y resolverlos”,
continuó.
También dijo que la adversidad está
hecha para ser enfrentada y para sacar lo mejor de nosotros y ponerse a la
altura de las circunstancias: “En esta institución
milenaria lo hacemos desde siempre; procuramos compartirles nuestras
experiencias y nuestros saberes, también nuestros errores, sumarlos en las
soluciones y ser protagonistas, en conjuntos, de nuestro tiempo”.
Para despedirse parafraseó a Tony Fadell, diseñador de Apple y uno de los creadores del iPod y luego fundador de Nest; que para resolver problemas aconsejaba: “Mirar de lejos, mirar de cerca, actuar como niños”.
Fotos: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/1598106318955.jpg314600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-22 11:40:042020-08-22 11:55:40Nuevos profesionales cumplieron sus sueños en la Facultad
Se presentó una nueva edición de la revista digital Docentes Conectados. La misma se edita y compila desde el Centro de Informática Educativa (CIE) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
La propuesta digital es gratuita y tiene como objetivo difundir
artículos de investigación y experiencias generadas en el ámbito educativo, que
promuevan la innovación educativa mediada por las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) con la misión de construir un saber colectivo que
permita revalorizar las experiencias educativas.
La editora responsable, Mg. Marcela Chiarani explicó cómo
fue el trabajo en equipo durante el aislamiento social, preventivo y
obligatorio por la pandemia del COVID-19: “Sin
dudas en momentos como este, lo más importante es el equipo de personas que
hacen posible, a través de la virtualidad, la comunicación y seguimiento con
los autores y evaluadores. Al ser digital la revista fue posible continuar con
la metodología que ya estábamos trabajando. No obstante, todo el trabajo pasó a
ser totalmente virtual”.
Acerca de la importancia de contar con una revista que
incluya la temática mencionada, la Profesora Chiarani sostuvo: “La propuesta de la revista de acceso
abierto, promueve el libre acceso al conocimiento como un bien público. Llega
en principio a docentes que están interesados en la educación mediada por las
TIC. La distribución se realiza a través del correo electrónico, informando a
los autores, y todos aquellos que están suscriptos a la revista. Además, el
consejo asesor apoya con la difusión. Como se puede observar en este nuevo
número hay docentes de distintas universidades que enviaron artículos y de
variadas temáticas en relación a las TIC”.
Cabe mencionar que la publicación de Docentes Conectados es semestral con licencia Creative Commons CC
BY-NC-ND. La convocatoria para publicar
trabajos está dirigida a docentes de todos los niveles educativos e
investigadores universitarios que se encuentren llevando a cabo investigaciones
y/o experiencias de aplicaciones de las TIC en el ámbito educativo y/o
desarrollo de software educativo.
Además, la revista cuenta con un sitio web http://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/aboutContacto:
y para contactarse pueden enviar un correo electrónico a docentesconectados.unsl@gmail.com
Equipo editorial
Editor Responsable: Mg. Chiarani Marcela C.
Co-Editor: Mg. Garcia, Berta Elena
Consejo Editor: Prof. Alejandra B. Sosa, Lic. María Soledad
Zangla, Mg. Paola A. Allendes Olave, Esp. Mónica Mercedes Daza, Esp. Yanina Z.
Abdelahad, Lic. Silvia Vanesa Torres.
Soporte Técnico: Mg. Paola A. Allendes Olave
Asesoramiento y Diseño gráfico: Lic. Rodrigo Chiarani
Consejo Asesor y Evaluador: Dra. Leticia Garcia –(UNCDra),
Maricel Ester Occelli –(UNC), Dra. Fernanda Ozollo –(UNCuyo), Dr. Pedro A.
Willging –(UNLPam), Dra. Silvia Coicau –(UNSJB), Dra. Graciela Esnaola –(UNTREF),
Mg. Luis A. Lara –(UNCA), Mg. Oscar A. Andrada –(UNCA), Dr. Fernando Daniel
Suvire –(UNSL), Dr. Julio Ciro Benegas –(UNSL), Dra. Miryam Villegas –(UNSL), Dr.
Guillermo Leguizamon –(UNSL), Dr. Carlos Mazzola –(UNSL), Dra. Jaqueina Noriega
–(UNSL), Dr. German Montejano –(UNSL), Dr. Daniel Riesco –(UNSL), Dr. Hugo
Klappenbach –(UNSL), Dr. Hector Lacreu –(UNSL), Dra. Saada Bentolila –(UNSL), Dra.
Alejandra Taborda –(UNSL), Dra. Ana Cecilia Anzulovich –(UNSL), Dra. Ana Garis
–(UNSL), Esp. Hugo José Viano –(UNSL), Esp. Jesús Francisco Aguirre –(UNSL).
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Clipboard01.jpg276600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-21 11:43:062020-08-21 11:43:10Nueva edición de la revista “Docentes Conectados” del Centro de Informática Educativa
Bajo un estricto protocolo de presencialidad adaptada, se llevará a cabo la entrega de títulos universitarios en el Auditorio Mauricio López. El turno de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales será el viernes 21 de agosto, a las 11:00 horas.
Además, el acto se transmitirá en vivo a través del canal de Youtube de UNSL TV, para que familiares y amigos puedan seguir la entrega y de esta manera evitar la circulación y el aglomeramiento de personas. Enlace de transmisión: https://youtu.be/v3KVfWaFybI
Si sos egresado/a debés tener en cuenta el siguiente protocolo:
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/68370404_2301142520123787_8717241262354202624_o-1.jpg278600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-18 12:20:272020-08-18 17:57:40Nuevos profesionales recibirán sus títulos
La Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales comparte esta información para que seas parte de “Prendete” con tu equipo innovador.
Se trata de un Concurso de Ideas de Negocio Innovadoras que nació en la ciudad de Tandil en el año 2015.
El certamen pretende potenciar el desarrollo de iniciativas innovadoras y establecerse como punto de partida de proyectos viables, escalables y futuros generadores de empleo.
“Prendete” convoca a grupos de emprendedores que deseen impulsar sus iniciativas, además de brindarles formación a través de capacitaciones y mentorías, y premiar a aquellos equipos que presenten las mejores innovaciones.
Los equipos ya pueden unirse al concurso completando el formulario de inscripción disponible en el sitio https://www.prendete.com.ar/
Allí podrán encontrar toda la información de esta edición. Para aplicar se necesita un equipo de trabajo (de 2 a 5 personas) y una iniciativa de negocio que tenga un componente innovador.
Finalizada la convocatoria, un jurado evaluador preseleccionará hasta 12 iniciativas, que serán las que accederán a capacitaciones y mentorías impartidas por profesionales y empresarios con gran experiencia en el desarrollo de emprendimientos innovadores. Luego los equipos presentarán sus proyectos en el DEMO DAY, que este año será de modalidad virtual. Un jurado formado por ventures capital seleccionará las iniciativas ganadoras. Se premiarán hasta 3 equipos. Además habrá un premio especial para el mejor proyecto de agronegocio.
Cronograma
Inscripción al concurso: finalizará el 28/08/2020 Evaluación inicial y preselección de iniciativas: del 31/08/2020 al 04/09/2020 Comunicado de proyectos preseleccionados: del 07/09/2020 al 11/09/2020 Instancias de formación de equipos preseleccionados: del 14/09/2020 al 30/10/2020 Demo Day: 07/11/2020 Ejecución de premios: Programa Warm Up + “Experiencia Silicon Valley – Fecha prevista marzo 2021”
El premio
Los ganadores serán premiados con horas de mentoría brindadas por venture partners; un viaje a Silicon Valley, consistente en una semana en San Francisco con una completa agenda de actividades y reuniones. Además podrán acceder a los beneficios del programa AWS Activate de Amazon y habrá un Premio Especial para la mejor iniciativa Agtech, que también será premiada con un viaje a Silicon Valley.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/1594919381.jpg269600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-12 15:06:352020-08-12 15:06:38Nueva edición de “Prendete”, el concurso de ideas innovadoras
La actividad es gratuita y está orientada a estudiantes, docentes y profesionales.
Huawei Cloud Academy en Argentina realizará
el próximo martes 18 de agosto un programa online de certificación sobre Huawei
Cloud, mediante la metodología webinar y a través de la app Welink.
Se trata de un programa de capacitación gratuito para todos aquellos interesados en la tecnología de la nube.
Luego del seminario, los asistentes
podrán presentar un examen, y si obtienen más de 60 puntos, se les entregará un
voucher de certificación HCIA (Huawei Certified ICT Associate) en la tecnología
que elijan de Cloud y posteriormente presentarlo en línea.
Este programa está dirigido a toda
América Latina para estudiantes, profesores y profesionales que se quieran
certificar en esta tecnología en ascenso.
Los productos y servicios de HUAWEI
están disponibles en más de 170 países, atendiendo las necesidades de más de un
tercio de la población mundial. Con más de 194.000 empleados, Huawei sostiene
su compromiso de facilitar la información global del futuro y construye un
Mundo Mejor Conectado.
Actualmente Huawei ocupa el segundo
lugar mundial en cuanto a comercialización de teléfonos móviles. Catorce
centros de investigación y desarrollo a nivel mundial en países como Alemania,
Suecia, Rusia, India, China, entre otros países han sido abiertos.
HUAWEI Argentina fue fundada en
2001. Trabaja con operadores y socios locales para proveer de las más modernas
soluciones en telecomunicaciones y smartphones a la Argentina. La compañía
cuenta con alrededor de 500 empleados, de los cuales, el 70% son locales. Desde
su posición de corporación responsable, HUAWEI dedica esfuerzos al entrenamiento
de talentos TIC para la Argentina. HUAWEI ha abierto su Shared Services Center
en 2006 y su Training Center en 2016.
Semillas para el Futuro ya finalizó
su edición 2020. Se trata del programa de RSE emblema de Huawei que año a año
capacita a estudiantes argentinos en telecomunicaciones para potenciar su
desarrollo profesional.
Sin embargo, el compromiso de
Huawei con la educación es amplio y permanente. Por eso, en esta oportunidad
queremos invitarlos a una nueva actividad de formación. Se trata del Webinar
“Huawei Cloud Academy” de la Comunidad Huawei Enterprise, un programa
de capacitación en línea totalmente gratuito para interesados en la tecnología
de la nube de Huawei.
El equipo de Huawei Cloud está
organizando sesiones o clases en línea, además de dar el material en video y
PDF para que puedan estudiar.
Este programa está dirigido a toda
América Latina para estudiantes, profesores y profesionales que se quieran
certificar en esta tecnología en ascenso.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/cloud-computing-feature.jpg343600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-12 10:21:332020-08-12 10:44:21Ciclo con jornadas de capacitación en Cloud Computing de Huawei
Las medidas,
que habían sido aprobadas por el Consejo Superior, estaban supeditadas al
avance y realidad de la situación de pandemia por COVID-19 y a la aprobación
por parte del Comité de Crisis provincial y el respectivo nacional. Tales
aprobaciones ya han sido obtenidas.
Durante la semana próxima, del 10 al 14 de agosto, los/las estudiantes podrán rendir los exámenes en la Mesa General bajo modalidad presencial. Además, se implementará una modalidad virtual para estudiantes que estén en otra ciudad fuera de la provincia, para quienes no puedan viajar y para quienes justifiquen debidamente su solicitud.
En el
momento de hacer efectivo el examen, en el tribunal docente deberá estar
presente al menos un (1) integrante del mismo. El integrante de tal jurado, que
no pueda participar presencialmente, podrá conectarse en forma remota, bajo las
modalidades que ya se han implementado en la Facultad.
A partir del lunes 17 de agosto, los equipos docentes y estudiantes de 50 asignaturas de la Facultad, podrán realizar las actividades presenciales necesarias para completar el 1° cuatrimestre 2020. Estas materias sólo serán las que oportunamente fueron incluidas en las fechas, turnos y espacios físicos especificados en el Protocolo correspondiente. También podrá ingresar personal auxiliar a cargo de los laboratorios, para las asistencias del caso.
La Facultad
ha comprometido un importante operativo para la organización, ingreso y
permanencia en los edificios de la Facultad, estableciendo un estricto esquema
de trabajo y procedimiento a seguir, para sostener las pautas sanitarias.
Acceso al Protocolo: “Mesas de Exámenes Presenciales”
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/233615fa-8520-481a-b19d-8a68fcc22d7c.jpg306600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-06 18:40:232020-08-06 19:22:53Vuelven las actividades presenciales con modalidad adaptada
En los últimos días, la noticia del fallecimiento de Harold Abraham Scheraga, entristeció a la comunidad del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), ya que fue una persona más que importante para el crecimiento del mismo.
Scheraga falleció el 1 de agosto, a los 98 años, en Ithaca, Nueva York.
Para la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en general y para el (IMASL) -dependiente de CONICET y la UNSL- en particular, fue trascendental su presencia e influencia en la producción de conocimiento, en la formación de recursos humanos y en la consolidación de varias líneas de investigación, a través de colaboraciones y visitas científicas al IMASL a lo largo de más de 30 años.
Recordemos que, en mayo de 1992, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis le otorgó al Profesor extranjero el grado académico de Doctor Honoris Causa.
Con una trayectoria de más de 70 años consecutivos, Harold logró un liderazgo indiscutido en el mundo de la ciencia y un gran respeto entre sus colegas, como resultado de su colosal experiencia en Química Experimental y Teórica, Física y Matemáticas, e investigación en Química de Proteínas. Una producción científica de más de 1.300 trabajos publicados y más de 120 estudiantes graduados, postdoctorales y visitantes científicos en su laboratorio, son testigos de estos logros.
El profesional fue un destacado biofísico estadounidense y profesor emérito de George W. University. Scheraga es considerado como un pionero en biofísica de proteínas y fue especialmente influyente en el estudio de la solvatación de proteínas y el efecto hidrofóbico en lo que se refiere al plegamiento de proteínas.
Harold recibió su Ph.D. de la Universidad de Duke en 1946. Se unió a la Facultad de Cornell como instructor en 1947 y se convirtió en profesor titular en 1958. Se desempeñó como jefe del departamento de química de 1960-1967. A través de su investigación, financiada por el Instituto Nacional de Salud durante sesenta años, Scheraga publicó más de 1.300 artículos científicos y 2 libros. Recibió 35 premios y honores por su trayectoria y fue miembro de la American Chemical Society, National Academia de Ciencias y la Academia Americana de Artes y Ciencias, además de ser Doctor Honoris Causa de las Universidades de San Luis (Argentina), Gdansk (Polonia), Iowa (USA), así como del Technion (Instituto de Tecnología Isaraeli).
En esta oportunidad, decidimos recordarlo con los testimonios de dos docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e investigadores del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), quienes lo conocieron y fueron testigos de su aporte científico, material y humano hacia el Instituto.
El Dr. Sergio Favier es el actual director del IMASL y conoció a Abraham Sheraga en 1993.
– ¿Cómo fue su primer contacto con él?
-Estaba arreglando mis cosas para hacerme cargo de una beca externa en Estados Unidos. Harold estaba de visita por San Luis y me lo presentó Jorge Vila. Fue muy importante para mi haber recibido su cálido mensaje de felicitación. Fui testigo del desarrollo científico y humano que provocó su persona en un área del IMASL.
– ¿Por qué fue importante su colaboración para el Instituto?
-Con su envergadura fue de importancia el sólo hecho de incluir a la institución en su biografía. Además de la donación de equipamiento que hoy alberga el IMASL, fue formador científico de Jorge Vila y a través de él partícipe necesario de una destacada área en el Instituto como lo es la Bioinformática Estructural.
– ¿En qué consistió esa donación?
– Le debemos mucho equipamiento informático que en ésas épocas eran inalcanzables para nosotros. Muchas herramientas fueron el inicio del clúster de computadoras del IMASL. Herramienta que mantenemos hoy y fue fundamental para para el desarrollo de la investigación aplicada que se realiza en el Instituto.
Por su parte el Dr. Jorge Vila, ex-director del IMASL, recordó su experiencia en la investigación junto a Harold.
-¿Cómo recuerda a Abraham Scheraga?
– Podría resumirlo diciendo que fue un gigante en la ciencia, con enormes cualidades humanas como maestro, colega y amigo. A lo largo de más de 30 años de colaboración científica, siempre sentí por él un enorme respeto como persona y como científico. Con orgullo, puedo decir que este sentimiento fue mutuo.
– ¿Qué tipo de equipos donó al Instituto?
-Las donaciones del equipamiento fueron, en su momento, numerosas y muy importantes para el IMASL porque no estaban al alcance de los presupuestos que manejábamos. El equipamiento donado fue, fundamentalmente material de computación que ya es, naturalmente, obsoleto y no existe. Solo por dar algunos ejemplos de estas donaciones puedo mencionar las siguientes: 3 computadoras Silicon Graphics con anteojos estereográficos, monitores, Hardware y Sofware para visualización tridimensional (en 1996, un equipamiento inédito en el país), Software de visualización (con licencia perpetua) para el modelado de peptidos, proteinas y acidos nucleicos, Software para compilación de programas científicos en lenguaje Fortran, C, C++, etc., unidades de CPU para el cluster Beowulf del IMASL, Libros, etc. Pero no solo equipamiento fue el resultado de esta colaboración sino también algo de un valor incalculable en ciencia: libre acceso, personal y para uso de nuestro grupo de investigación, a las (17) bibliotecas de la Universidad de Cornell que poseen hoy, en su conjunto, 675.470 revistas y 7.858.820 libros en ciencias, humanidades y artes.
– ¿Compartió varias investigaciones con él?
– Publiqué alrededor de 70 trabajos en colaboración con Harold Scheraga. Un resumen de ese listado puede encontrarse en el siguiente link de ORCID ( https://orcid.org/0000-0001-7557-9350 )
– ¿Sobre qué temáticas investigaron?
-Los trabajos en colaboración con Harold Scheraga, desde 1989, fueron sobre temas muy variados y me resulta muy difícil limitarlos a un solo campo del conocimiento pero, en general, tienen que ver con Biofísica de Proteínas. Durante ese periodo trabaje, fundamentalmente, en los siguientes temas de investigación: 1. Cálculo conformacional de estructuras de péptidos y proteínas; 2. Predicción de la estructura nativa de proteínas usando métodos ab initio; 3. Desarrollo de métodos, basados en principios de la mecánica cuántica, para validar/determinar/refinar con exactitud estructuras proteicas determinadas por Resonancia Magnética Nuclear o por Cristalografía de Rayos-X; 4. Desarrollo de métodos, basados en conceptos de la físico-química y la termodinámica estadística, que sean rápidos, eficientes y exactos para el cálculo de energías libres de solvatación en proteínas y glicoproteínas; 5. Parametrización de campos de fuerzas de todos los átomos, para ser usado en cálculos conformacionales en simulaciones de moléculas biológicas.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/1596720845011.jpg337600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-06 12:31:372020-08-06 12:49:36Investigadores del IMASL recuerdan a Harold Abraham Scheraga
Se realizó un nuevo encuentro virtual de Egresados del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. En esta oportunidad, el Dr. Edgardo Latrubesse lo hizo desde Singapur.
El profesional es egresado de la Licenciatura en Geología en la Universidad Nacional de San Luis en 1989 y se doctoró también en nuestra Facultad en 1992. Ahora, fue invitado por el Departamento de Geología a disertar sobre su experiencia académico-científica en el exterior.
El Dr.
Edgardo Latrubesse es Profesor Titular de la Asian School of the Environment e
Investigador del Earth Observatory of Singapore, Nanyang Technological University,
donde lidera el programa internacional de investigaciones “Grandes ríos:
paleogeografía y evolución geológica de cuencas, morfodinámica y cambios globales”,
dedicado al estudio de los grandes ríos del mundo.
El interés científico del Profesor Latrubesse comprende la geomorfología fluvial, tropical y eólica, la geología del Cuaternario, los impactos de las actividades humanas sobre los grandes sistemas fluviales, geoecologia, y contribuciones de la hidro-geomorfología en estudios multidisciplinarios y cambios globales. Latrubesse desarrolló investigaciones en muchos de los lugares más remotos y menos explorados del planeta.
Río Negro-Amazonas
El profesional
se desempeñó como profesor en diversas universidades de Estados Unidos y Brasil,
como así también profesor titular de la Universidad Nacional de La Plata en
Argentina. Fue premiado en Estados Unidos
con la G.K. Gilbert Award de Excelencia en Investigación
Geomorfológica (AAG), distinguido
como Raymond Dickson Centennial Professorpor
la Universidad de Texas, Profesor Distinguido T.W. Rivers por la East
Carolina Universty-USA, y también
recibió el Premio Augusto Linares (España), y nombrado Miembro Correspondiente
del CONICET.
Asimismo, fue
consultor del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa
de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), Organización de Estados Americanos
(OEA), Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Servicio Geológico del
Brasil (CPRM), Ministerio del Ambiente-IBAMA-Brasil, PETROBRAS, y muchas otras, como experto en la temática
geoambiental.
El Dr. Latrubesse brindó una entrevista a prensa de la FCFMyN, luego de realizar su presentación en el Encuentro de Graduados:
– ¿Qué le pareció la propuesta del Departamento
de Geología en convocarlo para contar su experiencia académico-científica en el
exterior?
-Es una excelente iniciativa que va más allá de una
simple conferencia. El Departamento de Geología está reuniendo a los exalumnos
y organizando sus contactos en una base de datosporque, inteligentemente, sabe
que ellos son importantes para la universidad en múltiples formas. Por ejemplo,
siguen siendo embajadores de nuestra institución, y en el caso de Geología,
tienen un gran cariño y gratitud por la escuela. Muchos exalumnos son líderes
en empresas privadas, trabajan en organizaciones gubernamentales, educación,
ciencia y tecnología, y desde sus roles actuales pueden contribuir de diversas
maneras con la consolidación del prestigio y la reputación de la institución y
los profesionales que forma. Por ejemplo, ofreciendo oportunidades de
entrenamiento y pasantías profesionalizantes, proyectos científicos en
colaboración con instituciones nacionales y del exterior y mucho más. La
contribución de los exalumnos es algo que ha sido muy bien aprovechado por
universidades americanas, nosotros también podemos hacerlo. Por eso creo que
esta iniciativa de reunir a sus exalumnos y conectarlos con la escuela es una
decisión muy inteligente y oportuna.
– ¿Qué cuestiones lo motivaron para ser geólogo?
-De chico siempre me gustaron los fósiles, y como a
la mayoría de los niños, los dinosaurios. Sin embargo, esto que relato es de un
tiempo muy anterior a la filmación de películas como Parque Jurásico, que
popularizaron en gran escala y en forma comercial el interés por estos temas.
En mi pueblo (Colón, provincia de Bs. As.) había un pequeño Zoológico, dirigido
por un naturalista llamado don Gabriel García, que poseía algunos fósiles en su
colección, incluso un caparazón de Gliptodonte. Cuando estaba en séptimo grado
nos mudamos con mi madre a la ciudad de Paraná, y fue en las barrancas del Río
Paraná donde extraje mis primeros fósiles. Me decidí a estudiar Geología al
final de la escuela secundaria, la cual terminé en Pergamino (Bs. As.). Tenía
dudas entre seguir Geografía o Geología, pero mi relación con los fósiles,
conversaciones con un muchacho de mi pueblo, hoy un importante investigador del
Conicet (Daniel Martínez) especializado en hidrogeología, lecturas, y una
conferencia sobre los problemas hídricos y sísmicos sufridos por la ciudad de
México que dioun profesor en la biblioteca de Pergamino, inclinaron la balanza hacia
la Geología. Por otro lado, siempre me fascinó aquella imagen del sabio que
caracterizó a las grandes figuras de la ciencia, particularmente en el siglo
XIX y primera mitad del siglo XX. Fui criado en un ambiente intelectual y
siempre tuve vocación por las ciencias. Si de algo no me arrepiento en la vida
es de haber tomado la decisión de estudiar Geología.
-¿Hace cuánto tiempo se fue de Argentina? ¿Cómo
surgió la posibilidad de trabajar en Singapur?
-Yo me gradué de Licenciado por la UNSL en 1989.
Eran tiempos difíciles y el país sufría una de sus tantas crisis políticas y
económicas. La hiperinflación del 89-90 fue muy fuerte y yo fui afortunado en
ganar una beca del Conicet, donde empecé comobecario. Sin embargo, me surgió la
oportunidad de hacer algunas campañas en el Amazonas gracias a un pequeño
proyecto que tenía mi director de tesis doctoral, el Dr. Martín Iriondo, y
contactos que había hecho en Brasil. Me ofrecieron dar un curso en la
Universidad del Amazonas en Manaos, les gustó y me ofrecieron un puesto de
profesor visitante. Iba contratado por un año… ¡pero me quedé dieciséis años
trabajando en Brasil! Trabajé en tres universidades. La última fue la
UniversidadFederal de Goiás, con la cual sigo colaborando. En 2006 surgió la
posibilidad de volver a la Argentina. Gané el concurso de Profesor Titular de
Geomorfología en la UNLP, e ingresé nuevamente como investigador en el Conicet.
Mi esposa también es científica y había pocas oportunidades laborales en la
Argentina para ella por ser extranjera. En 2008 fui a Estados Unidos como
profesor Visitante Distinguido por la East Carolina University. Después de un
año en USA concursé en la Universidad de Texas-Austin. Gané el concurso y
permanecí en esa institución hasta 2018. Al mismo tiempo, desde 2015 empecé a
trabajar como investigador invitado en el EarthObservatory of Singapore, hasta
que finalmente decidimos mudarnos. Desde 2018 soy Profesor Titular e
Investigador del Observatorio Terrestre de Singapur y de la Escuela Asiática
del Ambiente, en laNanyangTechnological University, una de las más importantes
universidades del mundo dedicada a la investigación.
– ¿Cómo se organizó en este tiempo de pandemia
por el COVID-19 en su trabajo?
-Singapur es una ciudad-estado, así que tu
territorio es minúsculo y todos nuestros proyectos de geología los
desarrollamos en otros países. Actualmente tengo proyectos en Asia y América
del Sur. Debido al COVID todas nuestras actividades de campo han sido
canceladas. Lógicamente, también fueron afectadas las clases y otras
actividades en la universidad. Hace un par de semanas retomamos nuestra rutina
en los laboratorios, pero seguimos trabajando con restricciones y no creo que
podamos hacer campañas en otros países hasta el año que viene.
– ¿Qué recuerdos tiene de la Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas y Naturales cuando fue estudiante? ¿En San Luis
tiene familiares y amigos?
-Los recuerdos de San Luis son entrañables e
imborrables. Por ser una ciudad pequeña, San Luis, permite que entre los
estudiantes se desarrolle una dinámica social de camaradería y amistad que no
es posible en otras ciudades más grandes. A eso hay que sumarle que la carrera
de geología es muy especial, con grupos pequeños de alumnos que tienen mucho
contacto con sus profesores, trabajos de campo que consolidan enormemente las
relaciones humanas, y en el caso de mi generación, vivimos el regreso a la
democracia. Precisamente, fuimos nosotros los últimos en rendir exámenes de
ingreso (verano de 1983) y la democracia se reinstaló a finales de 1983. Fueron
tiempos de cambios, de muchos sueños, de optimismo, libertad y grandes
expectativas. Yo no tengo familiares en San Luis pero tengo varios amigos y
personas a las que siempre recuerdo con mucho cariño. Nuestra promoción se
sigue juntando y cada un par de años organizábamos reuniones en el camping de
la UNSL en la Florida. Últimamente, cuando vuelvo a la Argentina, nos estamos
reuniendo en Mendoza.
– ¿Qué significa trabajar en la Nanyang Technological University, rankeada dentro de las 10 mejores universidades a nivel mundial en investigación?
-Es un excelente lugar para desarrollar investigación de punta y soñar alto. Tenemos todo lo necesario para competir con los centros mundiales más avanzados, por ejemplo, equipos modernos, financiamiento para proyectos, muy buenos laboratorios, y la capacidad de atraer a nuestro equipo de investigacióna estudiantes y jóvenes doctores de todo el mundo con becas de postdoctorado. Una diferencia entre nuestro sistema universitario –el argentino, quiero decir–, y los más competitivos en el exterior, es que nuestros cursos de posgrados no están bien estructurados, y tenemos poca apertura para contratar profesores y asistentes de investigación de cualquier lugar del mudo. Dejamos de atraer gente talentosa de otros lados, independientemente de sus nacionalidades. En cambio, la población de gente extranjera en las universidades internacionales dedicadas la investigación, como esta de Singapur, es grande. En mi departamento, por ejemplo, los profesores e investigadores vienen de todo el mundo: Estados Unidos, países de Europa y de América del Sur, Australia, China, Japón, India, Taiwán, Corea, del Sur, etc. Es como en el fútbol, y los clubes. Lo importante es tener buenos jugadores para competir al más alto nivel, pero también formar un buen semillero.
– ¿En qué momento de su carrera decidió abocarse
a la geomorfología fluvial, tropical y eólica?
-Comencé a buscar fósiles en el Arroyo la Barranquita en San Luis y vi que había registro paleoambiental muy interesante del sistema de drenaje, que me permitía reconstruir la historia del paisaje de San Luis en los últimos milenios. Simultáneamente, con otro estudiante –Carlos Ramonell, que hoy es profesor de Geomorfología en la UNL (Santa Fe)– comenzamos a hacer geomorfología como hobby durante los fines de semana en la Depresión de las Chacras y la Sierra de los Venados. Después fui ayudante de cátedra de Geomorfología y nunca más paré. Mi contacto con el eólico comenzó desde mi tierra, Colón, sobre el loes Pampeano, y continúe con los sistemas eólicos del Sur de San Luis. Mi contacto con el Río Paraná me marcó mucho, así que también me atraía estudiar los grandes ríos. Pero lo que a mí me gustaba y me sigue gustando es explorar lugares exóticos y muy poco estudiados. Siempre tuve fascinación por los exploradores, los viajes, la aventura. Por eso no dudé en irme a trabajar al Amazonas y ahora al Asia. No solo la complejidad geológica sino también la combinación de una naturaleza exuberante y la biodiversidad de los trópicos es algo que cautiva. Es la máxima expresión de lo privilegiado y único que es este planeta.
– ¿Cómo es el trabajo que se realiza en el
Programa Internacional que lidera para el estudio de los ríos del mundo?
-Los grandes ríos del mundo han sido y siguen
siendo demasiado bondadosos con nosotros, seres humanos egoístas y miopes que
los destruimos de una forma torpe, pensando en ganancias inmediatas y sin una
visión de futuro. A lo largo de la historia los ríos nos han dado y nos siguen
dando múltiples servicios (alimento, agua para irrigación y consumo, energía,
turismo, recursos minerales) y nuestra respuesta ha sido sobreexplotarlos,
destruirlos, contaminarlos, degradarlos, transformarlos en cloacas… y la lista
sería demasiado larga para continuar. No obstante, la discusión sobre la
sustentabilidad y las políticas ambientales se enfoca fundamentalmente sobre
los aspectos bióticos (desforestación, extinción de especies, plásticos en los
océanos).Podemos decir que los ríos tal vez representan mejor que ningún otro
sistema natural lo nocivo que es el hombre para nuestro planeta y su brutalidad
con la naturaleza.
Con mi programa estudiamos los mayores ríos del
mundo desde el punto de vista científico para entender cómo funcionan y como se
han generado y evolucionado a través del tiempo, pero también nos dedicamos a
la ciencia aplicada. Uno de mis objetivos es que nuestras investigaciones
puedan contribuir a una mejor gestión de los sistemas fluviales y a un uso más
racional de mismos. También intentamos concientizar a la gente de que los ríos
son fundamentales y tienen que ser una prioridad en las agendas nacionales y
políticas públicas. Lamentablemente, la Argentina dista mucho de ser un ejemplo
en el tema hídrico.
Desde el punto de vista personal, navegar y
estudiar los ríos más grandes del mundo, y también conocer la simbiosis cultural
de la gente con los ríos en cada región y continente, ha sido uno de los
mayores placeres que me ha dado y que me sigue dando la carrera.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/1596555858226.jpg354600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-04 12:56:102020-08-04 13:02:16Entrevista desde Singapur: Dr. Edgardo Latrubesse, egresado del Departamento de Geología