Investigadores del IMASL recuerdan a Harold Abraham Scheraga

En los últimos días, la noticia del fallecimiento de Harold Abraham Scheraga, entristeció a la comunidad del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), ya que fue una persona más que importante para el crecimiento del mismo.

Scheraga falleció el 1 de agosto, a los 98 años, en Ithaca, Nueva York.

Para la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en general y para el (IMASL) -dependiente de CONICET y la UNSL- en particular, fue trascendental su presencia e influencia en la producción de conocimiento, en la formación de recursos humanos y en la consolidación de varias líneas de investigación, a través de colaboraciones y visitas científicas al IMASL a lo largo de más de 30 años.

Recordemos que, en mayo de 1992, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis le otorgó al Profesor extranjero el grado académico de Doctor Honoris Causa.

Con una trayectoria de más de 70 años consecutivos, Harold logró un liderazgo indiscutido en el mundo de la ciencia y un gran respeto entre sus colegas, como resultado de su colosal experiencia en Química Experimental y Teórica, Física y Matemáticas, e investigación en Química de Proteínas. Una producción científica de más de 1.300 trabajos publicados y más de 120 estudiantes graduados, postdoctorales y visitantes científicos en su laboratorio, son testigos de estos logros.

El profesional fue un destacado biofísico estadounidense y profesor emérito de George W. University. Scheraga es considerado como un pionero en biofísica de proteínas y fue especialmente influyente en el estudio de la solvatación de proteínas y el efecto hidrofóbico en lo que se refiere al plegamiento de proteínas.

Harold recibió su Ph.D. de la Universidad de Duke en 1946. Se unió a la Facultad de Cornell como instructor en 1947 y se convirtió en profesor titular en 1958. Se desempeñó como jefe del departamento de química de 1960-1967. A través de su investigación, financiada por el Instituto Nacional de Salud durante sesenta años, Scheraga publicó más de 1.300 artículos científicos y 2 libros. Recibió 35 premios y honores por su trayectoria y fue miembro de la American Chemical Society, National Academia de Ciencias y la Academia Americana de Artes y Ciencias, además de ser Doctor Honoris Causa de las Universidades de San Luis (Argentina), Gdansk (Polonia), Iowa (USA), así como del Technion (Instituto de Tecnología Isaraeli).

En esta oportunidad, decidimos recordarlo con los testimonios de dos docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e investigadores del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), quienes lo conocieron y fueron testigos de su aporte científico, material y humano hacia el Instituto.

 El Dr. Sergio Favier es el actual director del IMASL y conoció a Abraham Sheraga en 1993.

– ¿Cómo fue su primer contacto con él?

-Estaba arreglando mis cosas para hacerme cargo de una beca externa en Estados Unidos. Harold estaba de visita por San Luis y me lo presentó Jorge Vila. Fue muy importante para mi haber recibido su cálido mensaje de felicitación. Fui testigo del desarrollo científico y humano que provocó su persona en un área del IMASL.

– ¿Por qué fue importante su colaboración para el Instituto?

-Con su envergadura fue de importancia el sólo hecho de incluir a la institución en su biografía. Además de la donación de equipamiento que hoy alberga el IMASL, fue formador científico de Jorge Vila y a través de él partícipe necesario de una destacada área en el Instituto como lo es la Bioinformática Estructural.

– ¿En qué consistió esa donación?

– Le debemos mucho equipamiento informático que en ésas épocas eran inalcanzables para nosotros. Muchas herramientas fueron el inicio del clúster de computadoras del IMASL. Herramienta que mantenemos hoy y fue fundamental para para el desarrollo de la investigación aplicada que se realiza en el Instituto.

Por su parte el Dr. Jorge Vila, ex-director del IMASL, recordó su experiencia en la investigación junto a Harold.

-¿Cómo recuerda a Abraham Scheraga?

– Podría resumirlo diciendo que fue un gigante en la ciencia, con enormes cualidades humanas como maestro, colega y amigo. A lo largo de más de 30 años de colaboración científica, siempre sentí por él un enorme respeto como persona y como científico. Con orgullo, puedo decir que este sentimiento fue mutuo. 

– ¿Qué tipo de equipos donó al Instituto?

-Las donaciones del equipamiento fueron, en su momento, numerosas y muy importantes para el IMASL porque no estaban al alcance de los presupuestos que manejábamos. El equipamiento donado fue, fundamentalmente material de computación que ya es, naturalmente, obsoleto y no existe. Solo por dar algunos ejemplos de estas donaciones puedo mencionar las siguientes: 3 computadoras Silicon Graphics con anteojos estereográficos, monitores, Hardware y Sofware para visualización tridimensional (en 1996, un equipamiento inédito en el país), Software de visualización (con licencia perpetua) para el modelado de peptidos, proteinas y acidos nucleicos, Software para compilación de programas científicos en lenguaje Fortran, C, C++, etc., unidades de CPU para el cluster Beowulf del IMASL, Libros, etc. Pero no solo equipamiento fue el resultado de esta colaboración sino también algo de un valor incalculable en ciencia: libre acceso, personal y para uso de nuestro grupo de investigación, a las (17) bibliotecas de la Universidad de Cornell que poseen hoy, en su conjunto, 675.470 revistas y 7.858.820 libros en ciencias, humanidades y artes. 

– ¿Compartió varias investigaciones con él?

– Publiqué alrededor de 70 trabajos en colaboración con Harold Scheraga. Un resumen de ese listado puede encontrarse en el siguiente link de ORCID ( https://orcid.org/0000-0001-7557-9350 )

– ¿Sobre qué temáticas investigaron?

-Los trabajos en colaboración con Harold Scheraga, desde 1989, fueron sobre temas muy variados y me resulta muy difícil limitarlos a un solo campo del conocimiento pero, en general, tienen que ver con Biofísica de Proteínas. Durante ese periodo trabaje, fundamentalmente, en los siguientes temas de investigación: 1. Cálculo conformacional de estructuras de péptidos y proteínas; 2. Predicción de la estructura nativa de proteínas usando métodos ab initio; 3. Desarrollo de métodos, basados en principios de la mecánica cuántica, para validar/determinar/refinar con exactitud estructuras proteicas determinadas por Resonancia Magnética Nuclear o por Cristalografía de Rayos-X; 4. Desarrollo de métodos, basados en conceptos de la físico-química y la termodinámica estadística, que sean rápidos, eficientes y exactos para el cálculo de energías libres de solvatación en proteínas y glicoproteínas; 5. Parametrización de campos de fuerzas de todos los átomos, para ser usado en cálculos conformacionales en simulaciones de moléculas biológicas. 

Entrevista desde Singapur: Dr. Edgardo Latrubesse, egresado del Departamento de Geología

Se realizó un nuevo encuentro virtual de Egresados del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. En esta oportunidad, el Dr. Edgardo Latrubesse lo hizo desde Singapur.

El profesional es egresado de la Licenciatura en Geología en la Universidad Nacional de San Luis en 1989 y se doctoró también en nuestra Facultad en 1992. Ahora, fue invitado por el Departamento de Geología a disertar sobre su experiencia académico-científica en el exterior.

El Dr. Edgardo Latrubesse es Profesor Titular de la Asian School of the Environment e Investigador del Earth Observatory of Singapore, Nanyang Technological University, donde lidera el programa internacional de investigaciones “Grandes ríos: paleogeografía y evolución geológica de cuencas, morfodinámica y cambios globales”, dedicado al estudio de los grandes ríos del mundo.

El interés científico del Profesor Latrubesse comprende la geomorfología fluvial, tropical y eólica, la geología del Cuaternario, los impactos de las actividades humanas sobre los grandes sistemas fluviales, geoecologia, y contribuciones de la hidro-geomorfología en estudios multidisciplinarios y cambios globales. Latrubesse desarrolló investigaciones en muchos de los lugares más remotos y menos explorados del planeta.

Río Negro-Amazonas

El profesional se desempeñó como profesor en diversas universidades de Estados Unidos y Brasil, como así también profesor titular de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Fue premiado en Estados Unidos  con la G.K. Gilbert Award de Excelencia en Investigación Geomorfológica  (AAG), distinguido como  Raymond Dickson Centennial Professorpor la Universidad de Texas, Profesor Distinguido T.W. Rivers por la East Carolina  Universty-USA, y también recibió el Premio Augusto Linares (España), y nombrado Miembro Correspondiente del CONICET.

Asimismo, fue consultor del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), Organización de Estados Americanos (OEA), Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Servicio Geológico del Brasil (CPRM), Ministerio del Ambiente-IBAMA-Brasil, PETROBRAS, y  muchas otras, como experto en la temática geoambiental.

El Dr. Latrubesse brindó una entrevista a prensa de la FCFMyN, luego de realizar su presentación en el Encuentro de Graduados:

– ¿Qué le pareció la propuesta del Departamento de Geología en convocarlo para contar su experiencia académico-científica en el exterior?

-Es una excelente iniciativa que va más allá de una simple conferencia. El Departamento de Geología está reuniendo a los exalumnos y organizando sus contactos en una base de datosporque, inteligentemente, sabe que ellos son importantes para la universidad en múltiples formas. Por ejemplo, siguen siendo embajadores de nuestra institución, y en el caso de Geología, tienen un gran cariño y gratitud por la escuela. Muchos exalumnos son líderes en empresas privadas, trabajan en organizaciones gubernamentales, educación, ciencia y tecnología, y desde sus roles actuales pueden contribuir de diversas maneras con la consolidación del prestigio y la reputación de la institución y los profesionales que forma. Por ejemplo, ofreciendo oportunidades de entrenamiento y pasantías profesionalizantes, proyectos científicos en colaboración con instituciones nacionales y del exterior y mucho más. La contribución de los exalumnos es algo que ha sido muy bien aprovechado por universidades americanas, nosotros también podemos hacerlo. Por eso creo que esta iniciativa de reunir a sus exalumnos y conectarlos con la escuela es una decisión muy inteligente y oportuna.

– ¿Qué cuestiones lo motivaron para ser geólogo?

-De chico siempre me gustaron los fósiles, y como a la mayoría de los niños, los dinosaurios. Sin embargo, esto que relato es de un tiempo muy anterior a la filmación de películas como Parque Jurásico, que popularizaron en gran escala y en forma comercial el interés por estos temas. En mi pueblo (Colón, provincia de Bs. As.) había un pequeño Zoológico, dirigido por un naturalista llamado don Gabriel García, que poseía algunos fósiles en su colección, incluso un caparazón de Gliptodonte. Cuando estaba en séptimo grado nos mudamos con mi madre a la ciudad de Paraná, y fue en las barrancas del Río Paraná donde extraje mis primeros fósiles. Me decidí a estudiar Geología al final de la escuela secundaria, la cual terminé en Pergamino (Bs. As.). Tenía dudas entre seguir Geografía o Geología, pero mi relación con los fósiles, conversaciones con un muchacho de mi pueblo, hoy un importante investigador del Conicet (Daniel Martínez) especializado en hidrogeología, lecturas, y una conferencia sobre los problemas hídricos y sísmicos sufridos por la ciudad de México que dioun profesor en la biblioteca de Pergamino, inclinaron la balanza hacia la Geología. Por otro lado, siempre me fascinó aquella imagen del sabio que caracterizó a las grandes figuras de la ciencia, particularmente en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Fui criado en un ambiente intelectual y siempre tuve vocación por las ciencias. Si de algo no me arrepiento en la vida es de haber tomado la decisión de estudiar Geología.

-¿Hace cuánto tiempo se fue de Argentina? ¿Cómo surgió la posibilidad de trabajar en Singapur?

-Yo me gradué de Licenciado por la UNSL en 1989. Eran tiempos difíciles y el país sufría una de sus tantas crisis políticas y económicas. La hiperinflación del 89-90 fue muy fuerte y yo fui afortunado en ganar una beca del Conicet, donde empecé comobecario. Sin embargo, me surgió la oportunidad de hacer algunas campañas en el Amazonas gracias a un pequeño proyecto que tenía mi director de tesis doctoral, el Dr. Martín Iriondo, y contactos que había hecho en Brasil. Me ofrecieron dar un curso en la Universidad del Amazonas en Manaos, les gustó y me ofrecieron un puesto de profesor visitante. Iba contratado por un año… ¡pero me quedé dieciséis años trabajando en Brasil! Trabajé en tres universidades. La última fue la UniversidadFederal de Goiás, con la cual sigo colaborando. En 2006 surgió la posibilidad de volver a la Argentina. Gané el concurso de Profesor Titular de Geomorfología en la UNLP, e ingresé nuevamente como investigador en el Conicet. Mi esposa también es científica y había pocas oportunidades laborales en la Argentina para ella por ser extranjera. En 2008 fui a Estados Unidos como profesor Visitante Distinguido por la East Carolina University. Después de un año en USA concursé en la Universidad de Texas-Austin. Gané el concurso y permanecí en esa institución hasta 2018. Al mismo tiempo, desde 2015 empecé a trabajar como investigador invitado en el EarthObservatory of Singapore, hasta que finalmente decidimos mudarnos. Desde 2018 soy Profesor Titular e Investigador del Observatorio Terrestre de Singapur y de la Escuela Asiática del Ambiente, en laNanyangTechnological University, una de las más importantes universidades del mundo dedicada a la investigación.

– ¿Cómo se organizó en este tiempo de pandemia por el COVID-19 en su trabajo?

-Singapur es una ciudad-estado, así que tu territorio es minúsculo y todos nuestros proyectos de geología los desarrollamos en otros países. Actualmente tengo proyectos en Asia y América del Sur. Debido al COVID todas nuestras actividades de campo han sido canceladas. Lógicamente, también fueron afectadas las clases y otras actividades en la universidad. Hace un par de semanas retomamos nuestra rutina en los laboratorios, pero seguimos trabajando con restricciones y no creo que podamos hacer campañas en otros países hasta el año que viene.

– ¿Qué recuerdos tiene de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales cuando fue estudiante? ¿En San Luis tiene familiares y amigos?

-Los recuerdos de San Luis son entrañables e imborrables. Por ser una ciudad pequeña, San Luis, permite que entre los estudiantes se desarrolle una dinámica social de camaradería y amistad que no es posible en otras ciudades más grandes. A eso hay que sumarle que la carrera de geología es muy especial, con grupos pequeños de alumnos que tienen mucho contacto con sus profesores, trabajos de campo que consolidan enormemente las relaciones humanas, y en el caso de mi generación, vivimos el regreso a la democracia. Precisamente, fuimos nosotros los últimos en rendir exámenes de ingreso (verano de 1983) y la democracia se reinstaló a finales de 1983. Fueron tiempos de cambios, de muchos sueños, de optimismo, libertad y grandes expectativas. Yo no tengo familiares en San Luis pero tengo varios amigos y personas a las que siempre recuerdo con mucho cariño. Nuestra promoción se sigue juntando y cada un par de años organizábamos reuniones en el camping de la UNSL en la Florida. Últimamente, cuando vuelvo a la Argentina, nos estamos reuniendo en Mendoza.

– ¿Qué significa trabajar en la Nanyang Technological University, rankeada dentro de las 10 mejores universidades a nivel mundial en investigación?

-Es un excelente lugar para desarrollar investigación de punta y soñar alto. Tenemos todo lo necesario para competir con los centros mundiales más avanzados, por ejemplo, equipos modernos, financiamiento para proyectos, muy buenos laboratorios, y la capacidad de atraer a nuestro equipo de investigacióna estudiantes y jóvenes doctores de todo el mundo con becas de postdoctorado. Una diferencia entre nuestro sistema universitario –el argentino, quiero decir–, y los más competitivos en el exterior, es que nuestros cursos de posgrados no están bien estructurados, y tenemos poca apertura para contratar profesores y asistentes de investigación de cualquier lugar del mudo. Dejamos de atraer gente talentosa de otros lados, independientemente de sus nacionalidades. En cambio, la población de gente extranjera en las universidades internacionales dedicadas la investigación, como esta de Singapur, es grande. En mi departamento, por ejemplo, los profesores e investigadores vienen de todo el mundo: Estados Unidos, países de Europa y de América del Sur, Australia, China, Japón, India, Taiwán, Corea, del Sur, etc. Es como en el fútbol, y los clubes. Lo importante es tener buenos jugadores para competir al más alto nivel, pero también formar un buen semillero.

– ¿En qué momento de su carrera decidió abocarse a la geomorfología fluvial, tropical y eólica?

-Comencé a buscar fósiles en el Arroyo la Barranquita en San Luis y vi que había registro paleoambiental muy interesante del sistema de drenaje, que me permitía reconstruir la historia del paisaje de San Luis en los últimos milenios. Simultáneamente, con otro estudiante –Carlos Ramonell, que hoy es profesor de Geomorfología en la UNL (Santa Fe)– comenzamos a hacer geomorfología como hobby durante los fines de semana en la Depresión de las Chacras y la Sierra de los Venados. Después fui ayudante de cátedra de Geomorfología y nunca más paré. Mi contacto con el eólico comenzó desde mi tierra, Colón, sobre el loes Pampeano, y continúe con los sistemas eólicos del Sur de San Luis. Mi contacto con el Río Paraná me marcó mucho, así que también me atraía estudiar los grandes ríos. Pero lo que a mí me gustaba y me sigue gustando es explorar lugares exóticos y muy poco estudiados. Siempre tuve fascinación por los exploradores, los viajes, la aventura. Por eso no dudé en irme a trabajar al Amazonas y ahora al Asia. No solo la complejidad geológica sino también la combinación de una naturaleza exuberante y la biodiversidad de los trópicos es algo que cautiva. Es la máxima expresión de lo privilegiado y único que es este planeta.

– ¿Cómo es el trabajo que se realiza en el Programa Internacional que lidera para el estudio de los ríos del mundo?

-Los grandes ríos del mundo han sido y siguen siendo demasiado bondadosos con nosotros, seres humanos egoístas y miopes que los destruimos de una forma torpe, pensando en ganancias inmediatas y sin una visión de futuro. A lo largo de la historia los ríos nos han dado y nos siguen dando múltiples servicios (alimento, agua para irrigación y consumo, energía, turismo, recursos minerales) y nuestra respuesta ha sido sobreexplotarlos, destruirlos, contaminarlos, degradarlos, transformarlos en cloacas… y la lista sería demasiado larga para continuar. No obstante, la discusión sobre la sustentabilidad y las políticas ambientales se enfoca fundamentalmente sobre los aspectos bióticos (desforestación, extinción de especies, plásticos en los océanos).Podemos decir que los ríos tal vez representan mejor que ningún otro sistema natural lo nocivo que es el hombre para nuestro planeta y su brutalidad con la naturaleza.

Con mi programa estudiamos los mayores ríos del mundo desde el punto de vista científico para entender cómo funcionan y como se han generado y evolucionado a través del tiempo, pero también nos dedicamos a la ciencia aplicada. Uno de mis objetivos es que nuestras investigaciones puedan contribuir a una mejor gestión de los sistemas fluviales y a un uso más racional de mismos. También intentamos concientizar a la gente de que los ríos son fundamentales y tienen que ser una prioridad en las agendas nacionales y políticas públicas. Lamentablemente, la Argentina dista mucho de ser un ejemplo en el tema hídrico.

Desde el punto de vista personal, navegar y estudiar los ríos más grandes del mundo, y también conocer la simbiosis cultural de la gente con los ríos en cada región y continente, ha sido uno de los mayores placeres que me ha dado y que me sigue dando la carrera.

Modificación de aspectos académicos sobre las correlatividades

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) aprobó un proyecto tendiente a modificar aspectos académicos en relación a las correlatividades, a raíz de la pandemia por COVID-19.

El máximo órgano de Gobierno universitario resolvió reconocer la condición de regularidad y/o promoción alcanzada por las y los estudiantes que cursaron, con carácter excepcional, el primer cuatrimestre 2020 sin cumplir con la correlatividad de asignatura/s aprobada/s que establece cada plan de estudio.

También autorizó con carácter de excepcionalidad, a las y los estudiantes a inscribirse y cursar las asignaturas del segundo cuatrimestre 2020, sin tener aprobadas las materias requeridas en el plan de estudio.

Por otra parte, reconocerá la condición de regularidad y/o promoción que alcancen las y los estudiantes, con carácter excepcional, en el segundo cuatrimestre 2020 sin cumplir con la correlatividad de asigatura/s aprobada/s establecida/s en cada plan de estudio.

Además estableció que cuando un/una estudiante quede comprendido/a en la excepcionalidad prevista en los párrafos anteriores, las Unidades Académicas deberán registrar en el sistema SIU GUARANÍ la condición de regularidad alcanzada. En caso de haber promocionado, esta condición será consignada en dicho sistema, una vez que se hayan cumplido los requisitos establecidos por el plan de estudios.

Asimismo recomendó a las Facultades de la UNSL a dictar reglamentaciones que complementen y/o puntualicen acciones necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en los párrafos precedentes.

RCS-6020-ReglamentaciónCorrelatividades-2020-Covid-19

Fuente y foto: Prensa UNSL

Despedida al Téc. Alberto “Turco” Geraiges

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales acompaña al personal nodocente de esta Unidad Académica por el fallecimiento del Téc. Alberto “Turco” Geraiges, quien desde 1984 se desempeñaba como Secretario General de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de San Luis (APUNSL).


Resaltamos su incansable lucha y su preocupación permanente por defender los derechos de nuestros trabajadores nodocentes y mejorar la vida institucional.


La FCFMyN envía las condolencias a sus familiares y amigos de un gran protagonista de la vida universitaria que tuvimos el honor de conocer.


En forma especial acompañamos a su hijo, el Ing. Alejandro Marwan Geraiges Magrini, quien se desempeña como docente de nuestra Facultad.

Información para la comunidad universitaria:

A partir de las 12:00 horas de este sábado le darán el último adiós en el Rectorado, respetando los protocolos, por lo que se aconseja llevar barbijos y respetar el distanciamiento

La Facultad definió un Turno de Examen Presencial

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales definió una normativa – OCD 40/20- para llevar adelante la organización de los principales aspectos relativos a la implementación del Turno de Examen Presencial, de la que participarán en forma colaborativa la Facultad con sus Departamentos, además de diversas dependencias del Rectorado.

La misma está supeditada a la evolución local de la pandemia y a la homologación de los protocolos de la Universidad Nacional de San Luis por parte de la máxima autoridad sanitaria de la jurisdicción u otro organismo sanitario nacional.

La muestra artística “Periódica” será virtual

La propuesta que se desarrolló de manera presencial en el 2019, ahora se reinventa con un formato virtual. La presentación se realizará el lunes 6 de julio, a las 16:00 horas, a través del canal de YouTube de la Universidad Nacional de San Luis.

Link para acceder a UNSL TV: https://www.youtube.com/channel/UCZZWwoQL1ZpRU-8hdsrUpew

Participarán de la actividad virtual la Dra. Silvana Spagnotto, organizadora de la Muestra y Editora del catálogo, la Decana de la FCFMyN , Dra, Marcela Printista y el Rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo.

La Dra. Spagnotto, quien también es docente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e investigadora de CONICET, comentó que en el catálogo de “Periódica” se podrán observar diversas obras artísticas que representan a los 118 elementos de la Tabla Periódica.

Este catálogo de acceso libre, permitirá aprender a través de obras de arte muchos de los elementos de la Tabla Periódica, y conocer a artistas de San Luis. El mismo se encuentra disponible en la sección de e-books de la Nueva Editorial Universitaria: https://url2.cl/jLbii

Fotos 3 y 4: Daniel Mastandrea 

Ciencias Geológicas: Presentó su Trabajo Final sobre la paleontología de la formación Río Quinto

La alumna María Florencia Veccino realizó de manera virtual la Defensa de su Trabajo Final de la Licenciatura en Ciencias Geológicas, carrera que se dicta en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

En compañía de su mascota, testigo de las horas de estudio y del resultado final

La investigación se nombró “Paleontología de la Formación Río Quinto (Neógeno), en un sector de la Cuenca Homónima, provincia de San Luis, Argentina”, dirigida por el Dr. Federico Abel Gianechini y co-dirigida por Dra. Natalia Paola Lucero.

El comité evaluador fue conformado por el Dr. Carlos Gardini, la Dra. Laura Codorniú y el Dr. Alberto Basaez.

La defensa virtual también contó con la participación de la secretaria académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo y del director del Departamento de Geología, Lic. Daniel Sales.

-¿Por qué eligiste como tema la paleontología de la formación Río Quinto?

-Me resultó muy interesante abordar una temática como la paleontología, ya que brinda información y refuerza evidencias paleoclimáticas y paleoecológicas de alguna zona en particular. Junto con información sedimentológica, estratigráfica y tectónica se pueden realizar buenas interpretaciones sobre el ambiente dominante para cierta edad, en este caso hace 20 millones de años atrás.

– ¿En qué consistió tu investigación? ¿Fue difícil plantear el tema?

– Me basé en realizar una actualización sobre el conocimiento paleontológico de los afloramientos de la Formación Río Quinto, en la zona a estudiar; realizar nuevos perfiles estratigráficos en la zona de estudio y complementar los perfiles previamente realizados por otros autores; preparar, ilustrar, describir y comparar morfológicamente los restos fósiles hallados y clasificarlos taxonómicamente y a partir de la información obtenida, contribuir al conocimiento de la evolución paleoecológica y distribución paleobiogeografica de las asociaciones de mamíferos descriptas.

-¿Cómo explicaste las familias y subfamilias de las especies que habitaron?

-Desde un punto de vista morfológico, sistemático y por el tipo de paleoambiente que pudieron haber habitado.

-¿Cómo fue el análisis sedimentológico?

– En los perfiles se reconocieron estructuras, geometría, contactos y sus variaciones laterales y verticales. Mediante la utilización de herramientas como piqueta y martillo, se extrajeron muestras de sedimentos para su posterior descripción y análisis sedimentológico en gabinete. Con la ayuda de lupa de mano, lupa binocular, regla y la escala granulométrica de Udden-Wentworth, se determinaron parámetros físicos como color, textura, esqueleto, matriz, composición y características morfológicas de los clastos, así como tamaño predominante, máximo y mínimo de los mismos.

– ¿Qué tenés pensado hacer desde ahora como profesional?

-En este momento me encuentro buscando trabajo, ya que con la pandemia se complicó un poco el panorama.

-¿Por qué se destaca la Licenciatura en Ciencias Geólogicas?

-Porque brinda herramientas para analizar, por ejemplo, qué es lo que podría pasar como los cambios extremos en el clima, modificaciones en la línea de costa o preguntas como se forman los ríos, las montañas, los glaciares, por qué tenemos terremotos y por qué es tan difícil predecirlos, por qué hay volcanes explosivos o por qué se encuentran invertebrados marinos en una montaña. Así como estudiar los diversos recursos naturales, minería, petróleo, agua.

Entre algunas de las conclusiones del Trabajo Final, se determinó que de los perfiles estudiados, principalmente el perfil La Curva, se rescataron numerosos especímenes fósiles, brindando nueva información paleontológica.

Asimismo, que el hallazgo de especímenes asignados a Toxodontidae (del género Xotodon) y Proterotheriidae (de la especie Neobrachyterium ameghinoi) constituye el primer registro de estos grupos para el Neógeno de San Luis.

También, la investigación comprobó que el conjunto paleofaunístico de la Fm. Río Quinto es más similar con aquellos presentes en cuencas del centro-oeste de Argentina que con la paleofauna registrada en las regiones de la Mesopotamia y el Noroeste.

Si bien se ha avanzado en la comprensión de la diversidad, del paleoambiente y de los aspectos geológicos, la diversidad de vertebrados podría ser mayor, pudiendo abarcar mayor cantidad de grupos de mamíferos que los registrados hasta la fecha o incluso de otros grupos de vertebrados.

Una nueva Defensa de Tesis Virtual: Doctorado en Ciencias de la Computación

Jan Strappa Figueroa defendió su Tesis de Posgrado de la carrera Doctorado en Ciencias de la Computación, carrera que se dicta en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

La investigación se tituló “Diseño de Algoritmos de Optimización para el Aprendizaje de Estructuras en Redes de Markov” y la defensa se realizó de manera virtual a través del Sistema de Videoconferencia de la FCFMyN – Webex.

El comité evaluador fue presidido por el Ing. Alfredo Debattista e integrado por el Dr. Marcelo Falappa, Dra. Marcela Printista, y Dra. Olinda Gagliardi, quienes consideraron que el trabajo presentado por Strappa Figueroa constituye un aporte sólido dentro de la Ciencias de la Computación, respaldado por una intensa actividad científica y por un signficativo número de publicaciones.

Jan comentó cómo fue su experiencia en el cursado del Doctorado y explicó su investigación en la siguiente entrevista:

– ¿Qué significa haber finalizado esta etapa en este contexto virtual?

-Al principio creía que iba a ser mucho más fácil que en un contexto presencial, por no tener que viajar y porque me resulta más cómodo hablar en público con una pantalla de por medio. Sentía que tenía alguna especie de ventaja injusta por las circunstancias. Pero al final entendí que el esfuerzo y el logro son los mismos, solo que los desafíos son ligeramente diferentes. Por ejemplo, ya teniendo la preparación adecuada, me preocupaba mucho más que fallaran el audio o el video (y el jurado no pudiera seguir la defensa o, peor aún, esta se pospusiera) que equivocarme en alguna parte de la presentación. La exigencia es la misma y las defensas siguen siendo públicas, por streaming. También tuve dificultades para practicar la presentación con mi director de tesis y colegas, y para conseguir la calidad de conectividad necesaria. Después de aprobar la defensa, pude compartir momentos muy lindos con familiares, y virtualmente con colegas y amistades. Antes tenía la ilusión de celebrar conociendo un poco más de San Luis, de tener alguna reunión con mi grupo de investigación y otra con mis demás amistades. Aunque todo eso tendrá que esperar, la alegría es enorme.

-¿Cómo fue la experiencia del cursado con los viajes desde Mendoza?

-A veces fue difícil organizarme con los viajes, el alojamiento y los trámites, pero por suerte muchos de los cursos ofrecidos por la facultad son intensivos y requieren un solo viaje. En otros casos me han permitido saltearme algunas clases, estudiando los contenidos por mi cuenta y haciendo consultas virtualmente.

– ¿Cómo explica el tema investigado? ¿En dónde se aplicará?

-El tema tiene que ver con un tipo de modelos probabilísticos, los modelos loglineales, los cuales sirven para representar ciertos conjuntos de independencias probabilísticas. Son muy utilizados, y por esto existen diversos algoritmos de aprendizaje automático de estas estructuras a partir de datos. Para evaluar la calidad del aprendizaje de estos algoritmos es necesario comparar estructuras aprendidas con estructuras “correctas”. El problema es que hasta ahora esa comparación se hacía con medidas indirectas que tienen limitaciones. El aporte de mi tesis es un método que permite comparar las estructuras de independencias de distintos modelos de forma directa, y con ciertas garantías teóricas. Esto permitirá realizar una evaluación de algoritmos más precisa, y puede contribuir al diseño de nuevos algoritmos y a su selección para determinadas aplicaciones.

– ¿Por qué razones recomienda cursar la carrera?

-Por un lado, la cantidad, calidad y contenido de los cursos son excelentes, así como la flexibilidad al hacer la carrera de forma no estructurada. También valoro mucho la atención que me brindaron a lo largo del doctorado y la cuidadosa organización para permitirme defender mi tesis con el mínimo de dificultades, las cuales fueron puramente técnicas.

-¿En dónde se desempeña actualmente?

-Formo parte del grupo DHARMa (Desarrollo de Herramientas de Razonamiento y Aprendizaje con Máquinas), un grupo de investigación en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza.

– Ya contando con la Ingeniería en Sistemas y el Doctorado en Ciencias de la Computación, ¿su próximo objetivo tiene que ver con lo académico o investigación?

-Me interesa seguir investigando. Por el momento estoy terminando de preparar algunas publicaciones relacionadas con mi tesis, y también comenzando con un nuevo tema con el que voy a trabajar durante mi beca postdoctoral de CONICET.

Magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial podrán formarse en Gestión y Vinculación Tecnológica

El martes por la mañana, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis firmó un Acta Complementaria con el Instituto de Capacitación e Investigación (ICI) “Dr. Tomás Jofré” del Poder Judicial de la Provincia de San Luis.

El objetivo se centra en promover la participación de magistrados, funcionarios, empleados y profesionales judiciales para cursar la carrera de posgrado “Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica” (GTEC), la cual se dicta en esta Unidad Académica y brinda la posibilidad de profundizar, actualizar conocimientos y acceder a instancias de capacitación continua, en tanto que con ello servirán a la justicia desde otro aspecto.

Para concretar la rúbrica del Acta Complementaria, estuvieron presentes en la reunión: la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, en su carácter de presidenta del ICI, Dra. Lilia Ana Novillo; la decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL, Dra. Marcela Printista; el director de la Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica, Dr. Luis Quintas y la responsable de la Unidad de Ejecución de Convenios Académicos del Poder Judicial, Mg. Ángela Castillo, también egresada de la carrera mencionada.

Al respecto, la Dra. Printista destacó: “Este tipo de convenios, expanden a la FCFMyN  y propician su  integración a nuevos contextos, como es el Instituto de Capacitación del Poder Judicial. Además, para la carrera es muy favorable por la retroalimentación de trabajos conjuntos, pasantías y tesis que puedan surgir tanto en la dimensión de gestión como en la de vinculación y tecnología aplicada a la gestión”. 

Cabe destacar que el G-TEC se orienta a capacitar profesionales con un perfil caracterizado por una sólida formación en gerencia tecnológica, con una visión integral y moderna de la empresa y las organizaciones. Asimismo, se propone formar especialistas capaces de ofrecer herramientas teóricas y operativas al servicio de la planificación y gestión de las actividades de producción de conocimientos y su transferencia institucional y productiva.

La duración del Acta será por el término de dieciocho meses correspondientes al dictado de la 6° cohorte de la carrera de posgrado.

Fotos: Prensa Poder Judicial

Efemérides: Recordamos a Maria Goeppert Mayer

Un 18 de junio de 1906 nacía Maria Goeppert Mayer en Katowice (Polonia), por entonces parte de la provincia de Silesia del Imperio Alemán. Ella fue una destacada física teórica y matemática, además se convirtió en la segunda mujer galardonada, después de Marie Curie, con el Premio Nobel de Física en 1963 por su trabajo sobre la estructura de capas nuclear.

Si bien se aficionó a las matemáticas desde la infancia, tuvo que estudiar en un instituto creado por sufragistas para poder presentarse al examen de ingreso en la Universidad de Gottingen, que superó; allí entró en contacto con la física de la mano de Max Born (futuro Nobel él mismo) justo cuando se desarrollaba la teoría cuántica.

En su tesis doctoral en física en 1930 exploró cómo los átomos podrían interactuar con los fotones. Actualmente, la ciencia utiliza la unidad Goeppert Mayer (GM) para medir la absorción de dos fotones en átomos.

Tras su graduación se mudó a Estados Unidos con su marido e investigó en física tanto en la universidad John Hopkins, pero sin salario; estaba allí en calidad de esposa de un profesor, no como investigadora ya que las esposas de los profesores no podían ser empleadas. Como anécdota en 1941 fue aceptada como miembro de la Sociedad Física de América en una carta encabezada ‘Querido Señor’.

Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en el Proyecto Manhattan, pero cuando su marido se mudó a Chicago tras la guerra de nuevo tuvo que aceptar un puesto ‘voluntario’ en aquella universidad. En ese tiempo, Maria desarrolló el trabajo por el que recibió el Nobel: a partir del análisis de las distintas cantidades de elementos presentes en el Universo y la relación entre esas cantidades descubrió que la estructura del núcleo atómico está formada por capas, como una cebolla.

A lo largo de su carrera, Maria recibió varios apodos como la Bella de Gottingen o la Madonna de la Cebolla. Su idea también permite explicar por qué algunos núcleos son más estables que otros, y sigue siendo fecunda y clave en la actual física cuántica y en la teoría atómica. Maria Goeppert Mayer fue nombrada, por fin, catedrática de física en la Universidad de San Diego en 1960, donde trabajó hasta su muerte en 1972. 

“Las matemáticas empezaron a parecerse demasiado al proceso de solucionar un rompecabezas. También la física se asemeja a un proceso de solución de rompecabezas, pero de los creados por la naturaleza, no por la mente humana” Maria Goeppert Mayer

Fuentes consultadas: eldiario.es y biografías.es