La propuesta que se desarrolló de manera presencial en el 2019, ahora se reinventa con un formato virtual. La presentación se realizará el lunes 6 de julio, a las 16:00 horas, a través del canal de YouTube de la Universidad Nacional de San Luis.
Participarán de la actividad virtual la Dra. Silvana Spagnotto, organizadora de la Muestra y Editora del catálogo, la Decana de la FCFMyN , Dra, Marcela Printista y el Rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo.
La Dra. Spagnotto, quien también es docente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e investigadora de CONICET, comentó que en el catálogo de “Periódica” se podrán observar diversas obras artísticas que representan a los 118 elementos de la Tabla Periódica.
Este catálogo de acceso libre, permitirá aprender a través de obras de arte muchos de los elementos de la Tabla Periódica, y conocer a artistas de San Luis. El mismo se encuentra disponible en la sección de e-books de la Nueva Editorial Universitaria: https://url2.cl/jLbii
La alumna María Florencia Veccino realizó de manera virtual la Defensa de su Trabajo Final de la Licenciatura en Ciencias Geológicas, carrera que se dicta en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
La investigación se nombró “Paleontología de la Formación Río Quinto (Neógeno), en un sector de la Cuenca Homónima, provincia de San Luis, Argentina”, dirigida por el Dr. Federico Abel Gianechini y co-dirigida por Dra. Natalia Paola Lucero.
El comité evaluador fue conformado por el Dr. Carlos Gardini, la Dra. Laura Codorniú y el Dr. Alberto Basaez.
La defensa virtual también contó con la participación de la secretaria académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo y del director del Departamento de Geología, Lic. Daniel Sales.
-¿Por qué eligiste
como tema la paleontología de la formación Río Quinto?
-Me resultó muy interesante abordar una temática como la paleontología, ya que brinda información y refuerza evidencias paleoclimáticas y paleoecológicas de alguna zona en particular. Junto con información sedimentológica, estratigráfica y tectónica se pueden realizar buenas interpretaciones sobre el ambiente dominante para cierta edad, en este caso hace 20 millones de años atrás.
– ¿En qué consistió tu
investigación? ¿Fue difícil plantear el tema?
– Me basé en realizar una actualización sobre el conocimiento paleontológico de los afloramientos de la Formación Río Quinto, en la zona a estudiar; realizar nuevos perfiles estratigráficos en la zona de estudio y complementar los perfiles previamente realizados por otros autores; preparar, ilustrar, describir y comparar morfológicamente los restos fósiles hallados y clasificarlos taxonómicamente y a partir de la información obtenida, contribuir al conocimiento de la evolución paleoecológica y distribución paleobiogeografica de las asociaciones de mamíferos descriptas.
-¿Cómo explicaste las
familias y subfamilias de las especies que habitaron?
-Desde un punto de vista morfológico, sistemático y por el tipo de paleoambiente que pudieron haber habitado.
-¿Cómo fue el
análisis sedimentológico?
– En los perfiles se reconocieron estructuras, geometría, contactos y sus variaciones laterales y verticales. Mediante la utilización de herramientas como piqueta y martillo, se extrajeron muestras de sedimentos para su posterior descripción y análisis sedimentológico en gabinete. Con la ayuda de lupa de mano, lupa binocular, regla y la escala granulométrica de Udden-Wentworth, se determinaron parámetros físicos como color, textura, esqueleto, matriz, composición y características morfológicas de los clastos, así como tamaño predominante, máximo y mínimo de los mismos.
– ¿Qué tenés pensado
hacer desde ahora como profesional?
-En este momento me encuentro buscando trabajo, ya que con
la pandemia se complicó un poco el panorama.
-¿Por qué se destaca
la Licenciatura en Ciencias Geólogicas?
-Porque brinda herramientas para analizar, por ejemplo, qué es lo que podría pasar como los cambios extremos en el clima, modificaciones en la línea de costa o preguntas como se forman los ríos, las montañas, los glaciares, por qué tenemos terremotos y por qué es tan difícil predecirlos, por qué hay volcanes explosivos o por qué se encuentran invertebrados marinos en una montaña. Así como estudiar los diversos recursos naturales, minería, petróleo, agua.
Entre algunas de las conclusiones del Trabajo Final, se
determinó que de los perfiles estudiados, principalmente el perfil La Curva, se
rescataron numerosos especímenes fósiles, brindando nueva información
paleontológica.
Asimismo, que el hallazgo de especímenes asignados a
Toxodontidae (del género Xotodon) y Proterotheriidae (de la especie
Neobrachyterium ameghinoi) constituye el primer registro de estos grupos para
el Neógeno de San Luis.
También, la investigación comprobó que el conjunto paleofaunístico de la Fm. Río Quinto es más similar con aquellos presentes en cuencas del centro-oeste de Argentina que con la paleofauna registrada en las regiones de la Mesopotamia y el Noroeste.
Si bien se ha avanzado en la comprensión de la diversidad,
del paleoambiente y de los aspectos geológicos, la diversidad de vertebrados
podría ser mayor, pudiendo abarcar mayor cantidad de grupos de mamíferos que
los registrados hasta la fecha o incluso de otros grupos de vertebrados.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/Clipboard01.jpg218600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-07-03 10:13:382020-07-03 12:10:51Ciencias Geológicas: Presentó su Trabajo Final sobre la paleontología de la formación Río Quinto
Jan Strappa Figueroa defendió su Tesis de Posgrado de la carrera Doctorado en Ciencias de la Computación, carrera que se dicta en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
La investigación se tituló “Diseño de Algoritmos de Optimización para el Aprendizaje de Estructuras en Redes de Markov” y la defensa se realizó de manera virtual a través del Sistema de Videoconferencia de la FCFMyN – Webex.
El comité evaluador fue presidido por el Ing. Alfredo Debattista e integrado por el Dr. Marcelo Falappa, Dra. Marcela Printista, y Dra. Olinda Gagliardi, quienes consideraron que el trabajo presentado por Strappa Figueroa constituye un aporte sólido dentro de la Ciencias de la Computación, respaldado por una intensa actividad científica y por un signficativo número de publicaciones.
Jan comentó cómo fue su experiencia en el cursado del
Doctorado y explicó su investigación en la siguiente entrevista:
– ¿Qué significa
haber finalizado esta etapa en este contexto virtual?
-Al principio creía que iba a ser mucho más fácil que en un
contexto presencial, por no tener que viajar y porque me resulta más cómodo
hablar en público con una pantalla de por medio. Sentía que tenía alguna
especie de ventaja injusta por las circunstancias. Pero al final entendí que el
esfuerzo y el logro son los mismos, solo que los desafíos son ligeramente
diferentes. Por ejemplo, ya teniendo la preparación adecuada, me preocupaba
mucho más que fallaran el audio o el video (y el jurado no pudiera seguir la
defensa o, peor aún, esta se pospusiera) que equivocarme en alguna parte de la
presentación. La exigencia es la misma y las defensas siguen siendo públicas,
por streaming. También tuve dificultades para practicar la presentación con mi
director de tesis y colegas, y para conseguir la calidad de conectividad
necesaria. Después de aprobar la defensa, pude compartir momentos muy lindos
con familiares, y virtualmente con colegas y amistades. Antes tenía la ilusión
de celebrar conociendo un poco más de San Luis, de tener alguna reunión con mi
grupo de investigación y otra con mis demás amistades. Aunque todo eso tendrá
que esperar, la alegría es enorme.
-¿Cómo fue la
experiencia del cursado con los viajes desde Mendoza?
-A veces fue difícil organizarme con los viajes, el
alojamiento y los trámites, pero por suerte muchos de los cursos ofrecidos por
la facultad son intensivos y requieren un solo viaje. En otros casos me han
permitido saltearme algunas clases, estudiando los contenidos por mi cuenta y
haciendo consultas virtualmente.
– ¿Cómo explica el
tema investigado? ¿En dónde se aplicará?
-El tema tiene que ver con un tipo de modelos
probabilísticos, los modelos loglineales, los cuales sirven para representar
ciertos conjuntos de independencias probabilísticas. Son muy utilizados, y por
esto existen diversos algoritmos de aprendizaje automático de estas estructuras
a partir de datos. Para evaluar la calidad del aprendizaje de estos algoritmos
es necesario comparar estructuras aprendidas con estructuras “correctas”.
El problema es que hasta ahora esa comparación se hacía con medidas indirectas
que tienen limitaciones. El aporte de mi tesis es un método que permite
comparar las estructuras de independencias de distintos modelos de forma
directa, y con ciertas garantías teóricas. Esto permitirá realizar una
evaluación de algoritmos más precisa, y puede contribuir al diseño de nuevos
algoritmos y a su selección para determinadas aplicaciones.
– ¿Por qué razones
recomienda cursar la carrera?
-Por un lado, la cantidad, calidad y contenido de los cursos
son excelentes, así como la flexibilidad al hacer la carrera de forma no
estructurada. También valoro mucho la atención que me brindaron a lo largo del
doctorado y la cuidadosa organización para permitirme defender mi tesis con el
mínimo de dificultades, las cuales fueron puramente técnicas.
-¿En dónde se
desempeña actualmente?
-Formo parte del grupo DHARMa (Desarrollo de Herramientas de
Razonamiento y Aprendizaje con Máquinas), un grupo de investigación en la
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza.
– Ya contando con la
Ingeniería en Sistemas y el Doctorado en Ciencias de la Computación, ¿su
próximo objetivo tiene que ver con lo académico o investigación?
-Me interesa seguir investigando. Por el momento estoy
terminando de preparar algunas publicaciones relacionadas con mi tesis, y
también comenzando con un nuevo tema con el que voy a trabajar durante mi beca
postdoctoral de CONICET.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/1.jpg380600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-07-02 11:19:022020-07-02 11:19:06Una nueva Defensa de Tesis Virtual: Doctorado en Ciencias de la Computación
El martes por la mañana, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis firmó un Acta Complementaria con el Instituto de Capacitación e Investigación (ICI) “Dr. Tomás Jofré” del Poder Judicial de la Provincia de San Luis.
El objetivo se centra en promover la participación de magistrados, funcionarios, empleados y profesionales judiciales para cursar la carrera de posgrado “Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica” (GTEC), la cual se dicta en esta Unidad Académica y brinda la posibilidad de profundizar, actualizar conocimientos y acceder a instancias de capacitación continua, en tanto que con ello servirán a la justicia desde otro aspecto.
Para concretar la rúbrica del Acta Complementaria, estuvieron presentes en la reunión: la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, en su carácter de presidenta del ICI, Dra. Lilia Ana Novillo; la decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL, Dra. Marcela Printista; el director de la Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica, Dr. Luis Quintas y la responsable de la Unidad de Ejecución de Convenios Académicos del Poder Judicial, Mg. Ángela Castillo, también egresada de la carrera mencionada.
Al respecto, la Dra. Printista destacó: “Este tipo de convenios, expanden a la FCFMyN y propician su integración a nuevos contextos, como es el Instituto de Capacitación del Poder Judicial. Además, para la carrera es muy favorable por la retroalimentación de trabajos conjuntos, pasantías y tesis que puedan surgir tanto en la dimensión de gestión como en la de vinculación y tecnología aplicada a la gestión”.
Cabe destacar que el G-TEC se orienta a capacitar profesionales con un perfil caracterizado por una sólida formación en gerencia tecnológica, con una visión integral y moderna de la empresa y las organizaciones. Asimismo, se propone formar especialistas capaces de ofrecer herramientas teóricas y operativas al servicio de la planificación y gestión de las actividades de producción de conocimientos y su transferencia institucional y productiva.
La duración del Acta será por el término de dieciocho meses correspondientes al dictado de la 6° cohorte de la carrera de posgrado.
Fotos: Prensa Poder Judicial
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/DSC_0024.jpg400600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-07-01 10:05:272020-07-01 10:32:36Magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial podrán formarse en Gestión y Vinculación Tecnológica
Un 18 de junio de 1906 nacía Maria Goeppert Mayer en Katowice (Polonia), por entonces parte de la provincia de Silesia del Imperio Alemán. Ella fue una destacada física teórica y matemática, además se convirtió en la segunda mujer galardonada, después de Marie Curie, con el Premio Nobel de Física en 1963 por su trabajo sobre la estructura de capas nuclear.
Si bien se aficionó a las matemáticas desde la infancia, tuvo que estudiar en un instituto creado por sufragistas para poder presentarse al examen de ingreso en la Universidad de Gottingen, que superó; allí entró en contacto con la física de la mano de Max Born (futuro Nobel él mismo) justo cuando se desarrollaba la teoría cuántica.
En su tesis doctoral en física en 1930 exploró cómo los átomos podrían interactuar con los fotones. Actualmente, la ciencia utiliza la unidad Goeppert Mayer (GM) para medir la absorción de dos fotones en átomos.
Tras su graduación se mudó a Estados Unidos con su marido e investigó en física tanto en la universidad John Hopkins, pero sin salario; estaba allí en calidad de esposa de un profesor, no como investigadora ya que las esposas de los profesores no podían ser empleadas. Como anécdota en 1941 fue aceptada como miembro de la Sociedad Física de América en una carta encabezada ‘Querido Señor’.
Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en el Proyecto Manhattan, pero cuando su marido se mudó a Chicago tras la guerra de nuevo tuvo que aceptar un puesto ‘voluntario’ en aquella universidad. En ese tiempo, Maria desarrolló el trabajo por el que recibió el Nobel: a partir del análisis de las distintas cantidades de elementos presentes en el Universo y la relación entre esas cantidades descubrió que la estructura del núcleo atómico está formada por capas, como una cebolla.
A lo largo de su carrera, Maria recibió varios apodos como la Bella de Gottingen o la Madonna de la Cebolla. Su idea también permite explicar por qué algunos núcleos son más estables que otros, y sigue siendo fecunda y clave en la actual física cuántica y en la teoría atómica. Maria Goeppert Mayer fue nombrada, por fin, catedrática de física en la Universidad de San Diego en 1960, donde trabajó hasta su muerte en 1972.
“Las matemáticas empezaron a parecerse demasiado al proceso de solucionar un rompecabezas. También la física se asemeja a un proceso de solución de rompecabezas, pero de los creados por la naturaleza, no por la mente humana” – Maria Goeppert Mayer
Fuentes consultadas: eldiario.es y biografías.es
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/og-maria-goeppert-mayer-7124.jpg331600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-28 10:10:342020-06-28 10:41:56Efemérides: Recordamos a Maria Goeppert Mayer
Esta semana algunas oficinas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) hicieron su reapertura, teniendo en cuenta el protocolo dispuesto por la Universidad Nacional de San Luis y aprobado por el Gobierno Provincial frente a la pandemia por COVID-19.
Compartimos la entrevista realizada a la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista acerca del retorno gradual a las actividades presenciales del personal nodocente y sobre cómo se organizará el segundo cuatrimestre:
– ¿Cómo recuerda esa primera semana de cuarentena? Aproximadamente desde el 20 de marzo.
-Ante el surgimiento de
la emergencia y las medidas repentinas de aislamiento obligatorio, todos los docentes
de la FCFMyN reaccionaron en forma rápida habilitando cursos y herramientas en
red para garantizar la oferta académica en formatos no presenciales. Desde ese primer momento la Facultad estuvo
muy movilizada por acompañar a los docentes y estudiantes en cubrir todos los
posibles problemas y efectos colaterales de la modalidad inesperada de inicio
de dictado. Hubo un importantísimo trabajo de comunicación y de difusión de las
actividades de la Facultad.
– ¿Se pudo dictar finalmente el primer cuatrimestre en modalidad no presencial en la Facultad?
-Sí, se dictaron o se
están dictando todas las asignaturas correspondientes al Primer Cuatrimestre de
2020, salvo 4 asignaturas que, en un acuerdo entre los coordinadores de
carreras, directores de departamentos y secretaría académica se realizó una
replanificación del dictado de todo el año académico de esas carreras.
Debo decir que hay
muchas asignaturas que han prorrogado la duración del Primer Cuatrimestre para poder
incluir un periodo de trabajo presencial antes de la finalización del mismo, para
realizar evaluaciones, trabajos experimentales y otras actividades que
requieren contextos específicos de presencialidad. Esperamos que luego del
receso invernal se puedan dar, bajo los protocolos correspondientes, estas
instancias de presencialidad o semipresencialidad para poder finalizar todas
las materias en agosto.
– ¿Existen datos estadísticos del avance del primer cuatrimestre?
-Aún es pronto para
hablar de indicadores cuantitativos como índices de abandono, índice de
regularización, de promoción, etc. Pero tengo la seguridad que será el tema de debate de los próximos
meses y años, quizás y por lo tanto la comunidad seguramente los va a reclamar.
Ojalá que en ese momento podamos construir y debatir no sólo porcentajes analíticos
sino también indicadores cualitativos, para poder evaluar que fue lo que realmente
nos dejó el tiempo de pandemia. En que sumó y dónde restó.
– ¿Qué otras actividades se realizaron desde marzo a junio?
-Pasado el
primer momento tan abrupto y cuando ya era evidente que este cuatrimestre debía
planificarse en la no presencialidad, abordamos la generación de numerosas normativas
para sostener la actividad no presencial de la Facultad en sus diversas áreas,
pero por supuesto con el mayor esfuerzo puesto en el área académica.
Fueron sesiones muy intensas de nuestro Consejo Directivo, con
mucha participación estudiantil, donde los debates confrontaban las distintas
realidades docentes y estudiantes, pero siempre pudimos resolver a partir de
darnos cuenta de que la situación nos afectaba a todos, nos complicaba a todos
y que la epopeya había que llevarla adelante entre todos.
Así, pudimos hacer protocolos para garantizar la modalidad de
clases virtuales y la toma de evaluaciones parciales utilizando esa modalidad,
replanificar actividades de estudiantes ingresantes, tomar exámenes a estudiantes egresables,
rendir trabajos finales de grado y tesis de posgrado, proseguir con trámites de
equivalencias, entre muchos otros.
– ¿Qué significa hoy, el regreso del personal nodocente a la administración? ¿Cómo se organizó?¿Aproximadamente qué porcentaje se reincorpora esta semana?
-Hoy es un día muy especial por el retorno de nuestros nodocentes
a la presencialidad. Se regresa con un protocolo definido por la UNSL y
aprobado por el Comité de Crisis del Gobierno de la Provincia de San Luis.
Aproximadamente regresa el 70% de los nodocentes, divididos en dos turnos que se distribuyen lunes y martes de 9 a 13 horas y el otro turno miércoles y jueves en el mismo horario. El resto de los días continúa el teletrabajo. El otro 30% del personal no asistirá presencialmente por pertenecer a los grupos de vulnerabilidad o ser únicas personas al cuidado de adultos o niños.
-¿Cómo
fue la respuesta de docentes y nodocentes durante la cuarentena?
-Me siento muy reconfortada por la actitud proactiva de los
docentes, también quiero mencionar que me he sentido muy acompañada por los
nodocentes todo este tiempo. Llevamos seis semanas con personal presencial en
mesa de entrada dos días a la semana, y también la semana pasada empezó a
asistir personal de servicios generales de cara al reintegro de todo el
personal nodocente. Desde todas las secretarías, se ha realizado un intenso
trabajo en casa para que pudiéramos mantener la actividad académica, la
actividad del consejo directivo, la generación de expedientes, las mesas de
exámenes virtuales de alumnos egresables, el pago a becarios, la atención
virtual de ingresantes, las defensas de tesis, etc.
– ¿Cómo es el protocolo de seguridad sanitaria dispuesto?
-Cada grupo debe presentarse en el Punto de Ingreso que le
corresponda, tener cubierta la boca y la nariz con barbijo o tapaboca. Los
puntos de acceso estarán provistos de termómetros digitales y solución hidroalcohólica
(etanol medicinal) al 70 por ciento. Se les solicita la identificación e
información de la dependencia, para realizar
el seguimiento de personas, requerido en
los protocolos aprobados por pandemia.
El Rectorado ha preparado para cada uno de los nodocentes un kit con
varios elementos de higiene y protección reglamentarios en todos los
protocolos.
Se ha dispuesto la distribución del personal de modo que se respete el distanciamiento
social, con una o dos personas como máximo en cada oficina y con una
distribución que mantenga una distancia mínima
de 2 metros entre los puestos de trabajos. El resto del protocolo enfatiza las
acciones a seguir, para contribuir con
el cumplimiento de las medidas de prevención.
Hay 3
Puntos de Ingresos Habilitados:
Al Rectorado: por el hall principal de Rectorado.
Al Bloque II: por el Centro Cultural de la UNSL.
A Chacabuco y Pedernera, Departamento de Minería y Barco: por hall del Edificio de Chacabuco y Pedernera.
-¿Qué actividades se tienen previstas realizar
hasta que comience el receso invernal?
-Tenemos
previsto poder avanzar en todos los expedientes y trámites que quedaron
interrumpidos el 20 de marzo. Es importante mencionar que se mantienen la recomendación
de no ingresar al rectorado a realizar trámites, por lo que en todas nuestras
dependencias mantenemos el contacto por correo electrónico y un sistema de
turnos para encausar nuevos trámites. Desde el punto de vista académico,
estamos organizando los protocolos para la toma de exámenes generales
presenciales (o semipresenciales en aquellas situaciones donde los docentes del
tribunal o estudiantes estén imposibilitados de hacerlo en forma presencial).
Las mesas presenciales serán al regreso
de las vacaciones, en fechas que el Consejo Superior debe definir y una vez que
el Comité de Crisis de la provincia nos apruebe el protocolo correspondiente.
– ¿Cómo se organizará el segundo cuatrimestre con
respecto a las clases?
-Bueno,
hemos transitado varias fases en estos tres meses, la primera fue sorpresiva y
todos nos propusimos seguir adelante, en la segunda fase nos fuimos acomodando
y tratando de perfeccionar las metodologías de trabajo a distancia. Ahora, y al
menos con la información que contamos hoy, la Facultad debe entrar en una etapa
de planificación.
Aún
cuando no haya retroceso de las medidas en la provincia de San Luis, la
masividad no será una opción para el próximo cuatrimestre. No queremos que nos sorprenda
el segundo cuatrimestre, por eso estamos trabajando en la propuesta
semipresencial de dictado de las materias para proponerla y discutirla en la
Facultad. Es un tema muy complicado que
involucra no solo numerosas reuniones con docentes y el diseño de normativas
acordes, sino también una nueva logística, en la distribución de aulas, en el acondicionamiento
de espacios físicos para retransmisión de clases, en la adecuación de espacios para
los estudiantes que no tengan posibilidad de conexión en sus casas, en la
adquisición de tecnología y licencias de software, entre muchos otros aspectos.
Pero el
desafío no termina aquí, la capacitación y la innovación educativa son y serán
claves para poder capitalizar esta enorme oportunidad de cambio. Pudimos estar
a la altura de las circunstancias y lo hicimos sin previo aviso. Yo deseo que la
Facultad no quiera simplemente recuperar la presencialidad; claro que hay
muchas cosas que, por supuesto deberemos mantener, pero debemos esforzarnos por
integrar, potenciar, complementar y girar hacia nuevos procesos de enseñanza y
aprendizaje. No proponérselo, al menos, sería no haber aprendido nada.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/1-3.jpg326600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-23 09:12:492020-06-23 09:32:27Entrevista a la Decana, Dra. Marcela Printista: “Es una prioridad planificar la actividad semipresencial para el dictado del segundo cuatrimestre”
Luego de un primer contacto con el Departamento de Minería, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) propone nuevas actividades a realizar a futuro con la Municipalidad de Santa Rosa del Conlara.
El
responsable del área de comunicación de la FCFMyN, Lic. Francisco Vidal Sierra mantuvo
una reunión de trabajo, en representación de la Secretaría de Innovación y Desarrollo,
junto a la Intendenta de dicha localidad, Prof. Marta Beatriz Ponce para proponer
actividades relacionadas a la vinculación tecnológica y a la cultura, tales
como convenios marcos, capacitaciones, talleres, muestras, entre otras
cuestiones de interés para la comunidad.
A través de
una vídeollamada con el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente
Fusco, la Jefa Comunal acordó mantener y estrechar los lazos de colaboración
entre ambas instituciones.
“Es una idea interesante este contacto con la Facultad porque nos permitirá crear propuestas beneficiosas para nuestra gente también, ya que allí cuentan con profesionales especializados en distintas temáticas de interés para Santa Rosa”, expresó la Prof. Marta Ponce.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/695328c0-2c16-432b-8f51-06de79995824.jpg303600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-16 16:56:002020-06-23 09:14:35La Facultad estrecha lazos con el Municipio de Santa Rosa
Desde hace cuatro años el Ingeniero Diego Braüer forma parte
del personal docente del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas y Naturales.
Recientemente, presentó de manera virtual su tesis de posgrado para optar el título de “Especialista en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera”, lo cual lo convierte en el primer egresado de la carrera a nivel nacional.
El tema de la investigación fue “Simulación bajo escenario de fallas y modificación de circuito de carga y transporte en un proyecto minero”, dirigido por la Dra. Verónica Gil Costa y co-dirigido por el Msc. Mario Rossi.
El jurado estuvo integrado por el Dr. Julio M. BRUNA NOVILLO (Externo), el Mg. Miguel Ángel BENINATO y Mg. Andrea Alejandra GIUBERGIA (UNSL).
Compartimos una entrevista con el Profesor Braüer por el “Día del Ingeniero”.
– ¿Cómo surgió la
posibilidad de estudiar Ingeniería en Minas?
-Decidí estudiar esta carrera porque me parecía muy
interesante comprender los procesos de formación de las rocas y minerales y los
métodos aptos para poder lograr la extracción de los mismos.
– ¿Considera que es una
carrera apasionante?
-Es una carrera realmente apasionante porque implica estudiar el comportamiento de los distintos explosivos, representar con modelos lo que se infiere que puede haber bajo la tierra por medio de mediciones indirectas, analizar la viabilidad de proyectos desde lo económico, evaluar ventajas y desventajas de los distintos equipos que se utilizan en el día a día para procesos de carga y transporte, entre otras cuestiones.
-¿En cuáles materias se
desempeña como docente de la carrera?
-Mi cargo es de Auxiliar de Primera Simple en las materias Laboreo
1, Laboreo 2 y Laboreo 3 en la Ingeniería en Minas.
-¿Qué contenidos
enseñan en sus cátedras?
-Particularmente en algunos módulos donde se da equipos de
minería a gran escala, selección de equipos mineros, parámetros de
sostenimiento en mina subterránea y módulos de ventilación de mina.
-Con respecto a la
investigación ¿cuáles temas le interesan?
-Me gusta mucho el
análisis de datos y la simulación de modelos. Considero que es una herramienta
muy práctica que permite evaluar parámetros que pueden contrastarse con el día
a día del trabajo.
-Recientemente,
presentó su tesis de “Especialista en Simulación Discreta Aplicada a la
Planificación Minera”, ¿qué significado tiene haber culminado esta etapa?
-Suelo ser muy preciso y constante para poder cumplir con mis compromisos y objetivos, por lo que realmente me resulta muy satisfactorio haber terminado esta carrera de posgrado ya que una vez más concreté un desafío que me había propuesto.
-Además, se convirtió en
el primer egresado de la carrera a nivel nacional…
-En este caso fue un plus haber sido el primero, espero que de muchos. La forma en la que el Departamento de Minería apuesta al crecimiento profesional y personal de sus estudiantes es realmente destacable. Hay destacados profesionales que ponen mucho esfuerzo para lograr una mejora continua, de hecho, dentro de los profesores del Departamento se ambiciona que en un futuro pueda dictarse un Doctorado en Minas. Es un orgullo enorme haber conocido profesionales tan destacables y ahora ser un eslabón de esta cadena.
-De acuerdo a su
experiencia en el ámbito privado, ¿qué debe hacer un ingeniero para potenciar
la creatividad y capacidad de innovación?
– Trabajé hasta el 2019 en una mina a cielo abierto en la provincia San Juan. Como ingeniero hay que saber escuchar para detectar las posibles opciones de mejora y luego pensar en las herramientas que hemos incorporado a través de los años de estudio.
-Cuando se desea
planificar un proyecto, ¿qué cuestiones se deben tener en cuenta?
– Es importante recabar mucha información y tener la humildad
suficiente como para poder incorporar consejos y aprendizajes de otras personas
con más experiencia que ya han realizado este tipo de tareas.
-¿Por qué considera importante
el trabajo del Ingeniero para el bien de la sociedad?
-Creo que cada profesión debe trabajar y aportar lo que pueda
a la sociedad. Estoy convencido que la actividad minera es una actividad
esencial para el desarrollo de nuestro país, y que para poder desarrollarla
debemos empezar a trabajar desde la gestión social en la etapa de proyectos. En
este sentido, sería interesante hacer que la sociedad participe en auditorías
para que comprenda el proceso de la actividad minera, dimensione los constantes
desafíos que se presentan y las dificultades a las cuales debe sobreponerse día
a día para lograr los objetivos.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/1-2.jpg263600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-16 08:46:002020-06-16 09:47:10Ingeniero Diego Braüer: Primer “Especialista en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera” de Argentina
Es Ingeniero en Sistemas y
actualmente se desempeña como Docente del Departamento de Informática de la
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
El Ingeniero Alejandro Sánchez se formó en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, también conocida como UNCPBA, en la ciudad de Tandil. En 2001 la vida lo trajo a la ciudad de San Luis donde completó sus estudios en la Maestría en Ingeniería de Software en esta Unidad Académica y actualmente cursa el Doctorado en Ciencias de la Computación.
– ¿Recuerda el día que eligió estudiar su carrera? ¿Qué lo motivó?
-La elección se dio naturalmente. Mis
padres, y mi abuelo materno y un tío -estos últimos ingenieros – me hablaron de
la labor de estos profesionales durante mi infancia. Desde entonces me gusta
buscar soluciones a problemas con algún método. En la secundaria me interesó la
programación, más que nada como un medio para proponer soluciones y mejorar
sistemas existentes. Ya en tercer año había puesto mis ojos en la Ingeniería de
Sistemas.
– Si bien quería ser Ingeniero y proponer soluciones, ¿cómo nació la
vocación para ejercer la docencia?
-Siempre sentí vocación docente, pero recién en 2008 decidí volcarme completamente a la carrera de docente- investigador en la UNSL. Comencé desde los primeros años de la Ingeniería, en que fui auxiliar alumno en varias ocasiones. Luego, hice una pasantía en una empresa de software en Buenos Aires. Desde entonces y hasta 2006 alterné posiciones docentes con puestos en la industria del Software. Esto cambió cuando recibí una invitación para postularme a un cargo de investigador en un Instituto de la Universidad de las Naciones Unidas, ubicado en Macau (Foto de portada). La propuesta vino de investigadores que había conocido durante cursos de la Maestría en Ingeniería de Software que ellos dictaron. Mi experiencia allí, trabajando codo a codo con investigadores/docentes de distintas partes del mundo, terminó por inclinar la balanza. Ya hace trece años que soy docente ininterrumpidamente en nuestra Universidad.
-¿En cuáles carreras del Departamento de Informática se desempeña como docente?
-En la carrera de Ingeniería en
Informática soy Profesor Responsable en Sistemas de Tiempo Real, y colaboro en
Ingeniería de Software I, Métodos Formales y Programación III. En la
Tecnicatura Web colaboro con el dictado en Ingeniería Web. También soy profesor
viajero en la UNPSJB donde dicto Sistemas Distribuidos.
– ¿Cuál es su línea de investigación?
-Me interesa facilitar la aplicación de avances de las Ciencias de la Computación en la Ingeniería de Software. En general, podemos decir que el método del ingeniero es entender el problema que enfrenta, desarrollar modelos del mismo, y luego analizar, animar, y verificar dichos modelos (comprobando si propiedades requeridas se satisfacen o no). Estos pasos los debe iterar hasta poder garantizar que la solución tendrá determinada calidad. Esta no es la forma en la que los Ingenieros de Software normalmente trabajan, ya que requiere fundamentos matemáticos ajenos a su formación convencional, así como proyectos con mayores tiempos y costos. La línea de investigación que sigo procura facilitar al Ingeniero de Software la aplicación de avances de las Ciencias de la Computación para modelar, analizar, y verificar soluciones que plantean. Por supuesto, este enfoque adquiere mayor relevancia en contextos en donde una falla del sistema puede causar pérdidas económicas o de vidas.
-¿Cuáles consejos daría para que un ingeniero sea creativo e innovador?
-Una preocupación del ingeniero es
mejorar los propios métodos y tecnologías con los que trabaja. A su vez, es
normal que enfrente problemas que no se ajustan o superan el estado del arte.
Claramente debe innovar y la creatividad es esencial para esto. A mi entender,
actividades como la lectura o los deportes la propician. También participar de
espacios multidisciplinarios y distendidos para discusiones.
-¿Cree que el ingeniero debe trabajar por el bien de la sociedad?
-Creo que la ciencia en general y las
ingenierías en particular son esenciales para el desarrollo de la sociedad.
Esta profesión es clave en el proceso.
-¿Qué significa para usted este Día del Ingeniero?
-Esta fecha es un recordatorio del
esfuerzo y tiempo que llevó establecer las ingenierías en nuestro país. Es algo
que no se debería dar por sentado.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/Colegas-Macau.jpg268600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-16 08:35:422020-06-15 23:42:43Ingeniero Alejandro Sánchez: “Me gusta buscar soluciones a problemas con algún método”
El Ingeniero Julio Dondo forma parte de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales desde el año 1997 y cuenta con una amplia trayectoria en docencia, investigación y gestión.
En la carrera de Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales es docente de la materia Procesadores I, mientras que en la Tecnicatura en Telecomunicaciones trabaja en Señales y Sistemas. En las carreras de posgrado, Especialización y Maestría en Sistemas Embebidos, se desempeña en la materia Gestión de Proyectos y en algunos cursos de profundización disciplinaria de la misma.
Hoy en el Día del Ingeniero compartimos una entrevista con el Docente del Departamento de Electrónica.
-La elegí desde que era niño. Siempre quise estudiar Ingeniería Electrónica y al momento de empezar la Universidad no tuve problema de incertidumbre acerca de qué estudiar.
-¿Cuál es su línea de investigación?
-Sistemas embebidos heterogéneos, Lógica
programable dinámicamente reconfigurable, High Performance Computing.
– ¿Cómo han sido estos últimos años dirigiendo las carreras
Especialización y Maestría en Sistemas Embebidos? ¿Cómo se lleva adelante esta
responsabilidad para hacer crecer el número de egresados?
-Son carreras en las que hay que
estar constantemente actualizados. Eso requiere mucho trabajo de actualización
en las materias, que se está realizando gracias al gran trabajo del equipo
docente de estas carreras. La dirección se hace de manera conjunta con todo el
equipo de trabajo de las mismas. Es un trabajo de coordinación, donde se
orientan las mejores ideas y se traza el camino para que la ejecución de las
materias sean lo más fluidas posibles.
Hemos organizado el cronograma de dictado de manera de tenerlo ya fijo
para todas las futuras cohortes. Estamos por tener los primeros egresados de la
Especialización y este año debería haber comenzado ya la segunda cohorte de la Maestría,
que se atrasó con esta pandemia.
– ¿Se complicó el dictado de las clases prácticas?
-Se dificultó porque son materias que
requieren mucha práctica con dispositivos tecnológicos específicos que tiene la
Facultad en sus laboratorios, y que la mayoría de los estudiantes no los posee.
Eso nos atrasa este cuatrimestre, por eso estamos elaborando un protocolo de prácticas
para el segundo cuatrimestre.
-Usted que tiene trayectoria en trabajo del ámbito privado, ¿Qué debe
tener en cuenta un ingeniero para trabajar en creatividad y capacidad de innovación?
-No tener miedo a ninguna idea ni a los errores. Hasta la idea más insignificante a primera vista puede ser una solución o contener parte de una solución a un problema. Y de los errores se aprende. Hay que saber dejar de lado la frustración y no cansarse en buscar nuevas alternativas.
– ¿Qué es lo más importante para considerar a la hora de afrontar la
planificación de un nuevo proyecto?
-No se deben perder de vista los
objetivos principales ni los alcances del proyecto. Tener un nivel de abstracción
tal que permita tener visión de todo el proyecto en cuestión sin distraerse,
por el momento, de detalles de implementación, pero si teniendo en cuenta cada
una de las etapas del mismo.
– ¿Qué significa para usted el Día del Ingeniero?
-Tener un día del ingeniero es indistinto para mí. Todos los días trabajamos haciendo ingeniería. Todos los días son días del Ingeniero, así como todos los días son días del enfermero, del médico, del docente, de la profesión u oficio que sea. Nunca me llamó la atención tener un día especial del año para celebrar.
– ¿Cree que el ingeniero debe trabajar por el bien de la sociedad?
-Sí, el ingeniero DEBE trabajar por
el bien de la sociedad. Estamos entrenados en resolver problemas e ingeniárnosla
para encontrar soluciones. Eso se lo debemos a la formación recibida, y debemos
devolverlo a la sociedad.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/IMG_20191216_125650355.jpg305600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-16 08:00:342020-06-15 23:05:11Día del Ingeniero: Entrevista al Profesor Julio Dondo