El laboratorio dependiente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y del Instituto de Física Aplicada (INFAP) adquirió un importante equipamiento, único en Sudamérica, a través de un subsidio de Proyectos de Modernización de Equipamientos (PME).
Para su instalación vinieron dos técnicos de Alemania y el proceso implicó dos semanas de trabajo, luego los expertos brindaron una capacitación durante dos jornadas sobre el uso del equipo.
El equipo de profesionales del Laboratorio está conformado por los siguientes investigadores: Dr. Andrés García Blanco, Dr. Octavio Furlong y Dr. Marcelo Nazzarro. Los técnicos profesionales que también forman parte del espacio son el Sr. Carlos Sosa Flores y el Ing. Carlos Devia.
Al respecto dialogamos con el Dr. Marcelo Nazzarro, responsable del Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies
¿En qué consiste el nuevo equipamiento adquirido para el laboratorio?
Es un equipo que mediante una técnica de análisis llamada XPS permite realizar caracterizaciones de superficies, es mucho más moderno que el que tenemos actualmente en el Laboratorio. Con dicha técnica podemos conocer la composición química de las capas atómicas más externas de una superficie limpia o de superficies cubiertas con un gas adsorbido, películas de óxido, películas delgadas y recubrimientos, entre otras cuestiones. Además, el equipo nuevo tiene la particularidad de tener una celda catalítica para pretratar las muestras antes de hacer los análisis de XPS.
¿Qué significa XPS?
Viene del nombre de la técnica, Espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS, por sus siglas en inglés), es una técnica analítica que se la denomina así porque mide electrones, precisamente mide la energía de los electrones que salen de la superficie del material analizado cuando es bombardeado con fotones de rayos x.
¿De dónde proviene el subsidio que recibieron y cómo fue el proceso para su concreción?
Se trata de un subsidio que entrega la Agencia a nivel nacional. La presentación fue realizada en la convocatoria de 2015 por el Dr. Karim Sapag, pero debido a los problemas económicos del país y otros inconvenientes recién se pudo reactivar la compra el año pasado. Agradecemos al rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo y al ex secretario de Ciencia y Técnica, Dr. Sebastián Andújar, por las gestiones realizadas para concretar la compra.
Usted decía que el equipamiento anterior era una versión más antigua. Entonces,¿Qué prestaciones o funcionalidades se destacan con esta nueva versión?
Hay varios aspectos, por ejemplo, en el equipo anterior analizar una muestra nos podía llevar la mitad de un día, y había que ingresarla el día anterior. Ahora podemos ingresar y analizar varias muestras en un día. Además, la resolución es algo mayor, tiene algunos procesos automatizados, para el Laboratorio es un salto cuantitativo y cualitativo. Además, todos los integrantes del laboratorio estamos muy contentos por este logro.
¿Siempre se puede trabajar desde aquí?, ¿No se puede manejar desde otro lugar?
Para comenzar las medidas es necesario, y conveniente, estar frente al equipo, pero para algunos procesos habituales de la técnica, que requieren monitorear presiones o temperaturas lo podemos hacer remotamente desde casa o desde cualquier otro lugar, cosas que con el equipo anterior no podíamos hacer y a veces teníamos que venir los fines de semanas al laboratorio.
Perfecto, ¿Y los estudiantes de grado/posgrado tendrán acceso al equipo osolamente es para utilizar en investigaciones?
Es un equipo para investigación y para servicio, pero también lo utilizamos con estudiantes o becarios en un curso de posgrado sobre técnicas experimentales modernas de la fisicoquímica de superficies.
Foto 1: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/11/labfis.jpg4201224prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-11-09 10:39:412022-11-10 12:13:54Equipamiento de última generación del Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies
El pasado 28 de octubre se realizó la charla “40 años de docencia e investigación en la UNSL”, a cargo del Dr. Carlos Costa, profesor emérito de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
El Dr. Costa ha sido estudiante, docente, consejero, secretario y vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
Esta actividad estuvo organizada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad y convocó a autoridades, estudiantes, colegas y familiares.
Se contó con la presencia del rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo; la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista; el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, secretarios/as de gestión y docentes.
Docentes del Departamento le entregaron un cuadernillo con testimonios de quienes fueron sus colegas y evaluaron su nominación como Prof. emérito. Además, las autoridades le entregaron un cuadro como reconocimiento a sus 40 años de trayectoria.
Durante la charla el profesional repasó lo que aprendió durante su proceso de enseñanza en la Facultad y mencionó anécdotas de sus viajes de colaboración en investigación por numerosos países.
El docente del Departamento de Geología de la FCFMyN comenzó a trabajar en 1980 como Auxiliar de Segunda categoría, con una breve interrupción entre 1982-1984, cuando estuvo trabajando como docente-investigador en Colombia.
Fuera del ámbito universitario, el Dr. Costa ha ejercido como geólogo también en Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Jordania, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador. Además, ha dictado cursos y conferencias en otros países.
Fotos: Tato Torres Tello
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/313402863_5839250872792717_825489156478970721_n.jpg420832prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-10-31 13:36:062022-10-31 13:39:29Los 40 años de docencia e investigación del Dr. Carlos Costa
Se realizó una nueva capacitación dirigida al personal administrativo de Posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que contó con la participación de personal de Posgrado de Rectorado.
El motivo de la actividad se debe a modificaciones surgidas con la presentación de varias carreras a las convocatorias de CONEAU en Ciencias Aplicadas, Ciencias Básicas y Ciencias Humanas para acreditaciones de Carreras de Posgrado en el ciclo lectivo 2021. Las carreras que acreditaron son las siguientes: Doctorado en Ciencias de la Computación, Doctorado en Ciencias Geológicas, Doctorado en Ciencias Matemáticas, Doctorado en Ingeniería Informática, Doctorado en Física, Maestría en Matemática, Maestría en Ciencias de la Computación, Maestría en Ciencias de Materiales, Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía, Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales, Maestría en Calidad del Software, Maestría en Ingeniería de Software, Especialización en Ingeniería de Software, Especialización en Sistemas Embebidos, Especialización en Didáctica de la Matemática.
Al respecto, la Esp. Claudia Rosales, jefa del Departamento de Posgrado de la FCFMyN, explicó que en esta capacitación se trataron temas de diversa índole como los Planes de Estudios de todas las carreras de Posgrado de la Facultad: “Se realizaron varias modificaciones en cuanto a la Organización, Estructura Curricular y de Gestión en varias carreras de posgrado. También se presentó una nueva carrera de posgrado: Doctorado en Ingeniería Electrónica, en conjunto con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias – FICA, que se está evaluando en CONEAU”.
Además, sostuvo que se habló sobre las Modalidades (presencial o a distancia), Estructuras (Personalizadas, Semiestructuradas y Estructuradas) y formatos de organización (Institucionales e Interinstitucionales) de las carreras de Doctorado, Maestrías y Especializaciones, según la Normativa vigente Ordenanza OCS Nº 35/16.
De igual manera, la Esp. Rosales indicó que se resaltaron los cambios de directores, modificaciones de Planes de Estudios y reglamentos de las carreras presentados en la acreditación y aprobados por la CONEAU. Se definió los alcances de estas modificaciones y cómo impactan en el sistema SIU Guaraní. Es importante mencionar que el Departamento de Posgrado de la FCFMyN trabaja conjuntamente con personal de Posgrado de Rectorado en la incorporación de los nuevos Planes de Estudios acreditados al Sistema SIU Guaraní.
Asimismo, brindaron ejemplos de estudiantes egresados con planes de estudios anteriores y analizaron la carga de los Planes de Estudios en el Sistema SIU Guaraní.
La disertante comentó que la actividad es una continuación de otro Taller denominado Trámites Administrativos de Posgrado FMN, dictado el 16, 18 y 25 de febrero de 2022: “En ese momento se trataron los siguientes temas como expedientes de estudiantes, trámites de Inscripción, aprobación de tema y plan, designación de directores, reconocimiento de cursos, modificación de títulos de tesis o trabajo final integrador, conformación de jurado, otorgamiento del grado académico y diploma”.
En cuanto a la próxima propuesta, precisó que se llevará a cabo antes de fin de año con modalidad taller exclusivo para la Confección de Resoluciones (Visto, considerando y apartado resolutivo) según el Manual de Estilo de la Universidad Nacional de San Luis (OR-1-9/21).
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/pos.jpg4201038prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-10-26 13:01:362022-10-26 13:03:43Nueva capacitación del personal administrativo de Posgrado
El proyecto de investigación SIMAS-Agro: Sistema Integrado de Monitoreo de Agua Subterránea de Uso Agropecuario, dirigido por el Dr. Javier Houspanossian y el Ing. Carlos Ariza, del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad Nacional de San Luis, fue seleccionado en la 17º convocatoria del Concurso Nacional de Innovación INNOVAR del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
El GEA se encuentra en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) y depende de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Este avance científico-tecnológico será parte de una exposición en Tecnópolis del 20 al 22 de octubre, en la que participará por diferentes premios este fin de semana.
El trabajo es parte del Proyecto Final de Ingeniería Electrónica del estudiante Rodrigo Sanchez del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN). El equipo se completa con el Técnico en Geoinformática George Castellanos y la Ingeniera Ana Laura Llanes, del GEA-IMASL-CONICET.
Parte del prototipo fue impreso en 3D con la ayuda del Técnico Walter Matías del Laboratorio de Innovación Abierta de la FCFMyN.
¿De qué se trata tu Proyecto Final?, ¿En qué etapa se encuentra?
Este año comencé a desarrollarlo y me inscribí en el plan del mismo. Estoy trabajando dentro del GEA en el proyecto mencionado. Mi tarea consiste en el Diseño e implementación de un instrumento automatizado para la medición de nivel freático de uso agropecuario.
Este proyecto final plantea el diseño e implementación de un dispositivo electrónico-mecánico que sea capaz de medir de manera automatizada, eficiente y fiable el nivel de la napa freática y comunicar los datos mediante tecnología inalámbrica a un servidor web.
¿Cómo surge la oportunidad de participar en INNOVAR?
La oportunidad surge a partir de la presentación del prototipo en el Concurso Nacional de Innovaciones 2022 (innovar.mincyt.gob.ar). Nuestro proyecto fue seleccionado para participar de la Exposición del Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR 2022 – 17ma. Edición.
Con más de 17 años de trayectoria, INNOVAR es la iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, diseñar y desarrollar productos y servicios a nivel federal.
¿En cuál categoría se aplica el trabajo del equipo?
Nuestro trabajo aplica en la Categoría INNOVACIONES EN EL AGRO: Productos o procesos del ámbito agropecuario destacados por su novedad u originalidad. Que tengan potencial comercial y estén protegidos o sean protegibles por derechos de propiedad industrial o intelectual.
¿Qué significa formar parte de este concurso y tener la posibilidad de hacerlo a través de tu proyecto final de carrera?
Implica la posibilidad de dar a conocer a nivel nacional nuestro proyecto-prototipo, mostrar en lo que se está trabajando en la materia. También me permitirá establecer vínculos e intercambiar ideas con otros innovadores que están trabajando en proyectos similares o afines. A su vez, es un orgullo representar a la Universidad, Facultad y GEA-CONICET en este prestigioso concurso a nivel nacional.
¿En qué consiste el premio en caso de ser elegido?
Los proyectos son distinguidos con el objetivo de impulsar invenciones de alto impacto social y comercial, que promuevan la transferencia de conocimientos y tecnología al sector productivo con el objetivo de fomentar una cultura innovadora nacional y mejorar la calidad de vida de toda la sociedad.
Los premios dentro de nuestra categoría son:
– Dos distinciones de ochocientos mil pesos ($800.000).
– Dos distinciones de seiscientos mil pesos ($600.000).
– Dos distinciones de cuatrocientos mil pesos ($400.000).
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/pry.jpg4201181prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-10-20 14:32:532022-10-20 15:00:26Integrantes de la FCFMyN serán parte de INNOVAR en Tecnópolis
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Nora Reyes, quien se desempeña como docente del Departamento de Informática y dirige el proyecto de investigación “Tecnologías Avanzadas de Bases de Datos”, PROICO 03-2218. El mismo tiene como objetivo principal el estudio de bases de datos avanzadas, en donde se involucra el diseño y desarrollo de herramientas para administrar eficientemente sistemas de bases de datos no estructurados.
¿Qué tipo de actividades se vienen realizando desde su Proyecto?
Estamos trabajando cuestiones vinculadas al tratamiento de objetos de diversos tipos, estructurados y no estructurados que son de utilidad en diversos campos de aplicación, por ejemplo, robótica, visión artificial, computación gráfica, sistemas de información geográfica, computación móvil, diseño asistido por computadora, motores de búsqueda en internet, entre otras, y que se relacionan en tales bases de datos.
¿Cuántas líneas de investigación tiene y cuál es la orientación?
Este proyecto cuenta con tres líneas de investigación orientadas al desarrollo de nuevos modelos para buscar y administrar la información en almacenamientos de este tipo, donde los escenarios de exploración requieren modelos más generales tales como las bases de datos espacio-temporales, bases de datos de texto, base de datos métricas, entre otros. Por lo tanto, es necesario contar con herramientas teóricas y aplicaciones que permitan modelar y administrar estos tipos de datos, organizarlos y realizar operaciones de interés sobre ellos, definir lenguajes de consulta, analizar su expresividad, etcétera.
¿Qué antecedentes puede mencionar?, ¿Cómo se origina el proyecto en el Departamento de Informática?
El proyecto actual tiene como antecedentes proyectos previos de la UNSL sobre Teoría de la Computación y sobre Base de Datos y Teoría de Modelos. Luego, desde 2003, este proyecto se viene presentando en la UNSL, actualizándose en cada presentación en función de los avances obtenidos. En sus inicios, el proyecto estuvo dirigido por la Lic. Susana Esquivel y, luego, por el Dr. Gonzalo Navarro de la Universidad de Chile.
Desde 2018 me desempeño como Directora y la Dra. Edilma O. Gagliardi como Codirectora. Integran el proyecto la M. Cs. Norma Herrera, la MCs. María Teresa Taranilla, la Dra. M. Gisela Dorzán, el Lic. Pablo Palmero, el Lic. Carlos Casanova, el Dr. Alejandro Grosso, la M. Cs. Verónica Ludueña, el Lic. Jorge Arroyuelo, la Lic. M. Edith Di Genaro, el Lic. Darío Ruano, la Lic. Paola Azar y el Lic. Daniel Welch. Además, se cuenta con la Colaboración de la M. Cs. Anabella De Battista y del M. Cs. Andrés Pascal de la UTN – Regional Concepción del Uruguay y el asesoramiento externo del Dr. Gregorio Hernández Peñalver de la Universidad Politécnica de Madrid (España), del Dr. Edgar Chávez del Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada (México) y del Dr. Guillermo Leguizamón de la UNSL.
El área de Base de Datos seguramente ha acompañado la expansión que tiene la computación hoy en día, ¿Qué cuestiones cobraron mayor importancia en el desarrollo del área científica?
La velocidad de crecimiento de los datos disponibles en forma digital y la evolución de las tecnologías de información y comunicación, han impulsado el surgimiento de repositorios o almacenamientos no estructurados de información. Se consultan nuevos tipos de datos tales como datos geométricos, texto libre, imágenes, audio y video, donde, en algunos casos ocurre que la información no se puede estructurar en claves y registros. Aún cuando sea posible una estructuración clásica, nuevas aplicaciones requieren acceder a la base de datos por cualquier campo y no sólo por aquéllos identificados como claves, requiriendo muchas veces hacer uso de herramientas no tradicionales.
Como los problemas han aparecido en áreas muy diversas, las soluciones también han surgido desde muchos campos no relacionados. Algunos ejemplos son bases de datos de imágenes, huellas digitales o clips de audio, las cuales almacenan datos que son difíciles de estructurar para adecuarlos al concepto tradicional de búsqueda.
Las técnicas que emergen desde campos diversos tales como la Geometría Computacional, Bases de Datos Métricas, Bases de Datos de Texto, Bases de Datos Espaciales, Espacio-Temporales y Métrico-Temporales, muestran un área de investigación propicia para el desarrollo de herramientas que encaren eficientemente los problemas involucrados en la administración de estos tipos de bases de datos no convencionales.
¿Cuál fue el impacto en la formación de recursos humanos dentro del área y en el Departamento de Informática?
Casi todos los docentes del Área de Datos integran el proyecto y han realizado su formación de grado y posgrado en el mismo. Además, integran el proyecto cuatro docentes de otras áreas disciplinares del Departamento de Informática y una docente del Departamento de Matemática que está finalizando su posgrado.
¿Cuentan con participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?
Actualmente no hay estudiantes de grado entre los integrantes del proyecto, pero se han realizado previamente varios trabajos finales de la Licenciatura en Ciencias de la Computación. En particular, seis docentes están realizando actualmente sus tesis de posgrado en el marco del proyecto y, además, se dirigen tesis de posgrados de estudiantes de otras universidades.
Con la expansión de Internet y el acceso irrestricto a la World Wide Web, ¿Cómo se manejan los problemas éticos que pueden surgir en el acceso y manipulación de los datos?, ¿Las bases de datos utilizadas para la investigación están sujetas a propiedad privada o intelectual?
Las bases de datos que se utiliza en el proyecto en general son de acceso abierto. Sin embargo, en los trabajos realizados con bases de datos que contienen información que puede ser sensible de utilizar públicamente, se trabaja bajo estricta confidencialidad de los datos.
¿Cuál es su vinculación con investigadores de otras instituciones y laboratorios de investigación de la Argentina y de otros países?
Un aspecto de interés es que, luego de la creación del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Bases de Datos (LaBDa), investigadores del proyecto lo dirigen, forman parte de su Consejo Asesor y lo integran. En la actualidad la Directora es la MCs. Norma Herrera.
Además, cabe destacar que nuestros investigadores integran otros proyectos de la UNSL, dirigen o codirigen carreras de posgrado o integran Comités Académicos o Cuerpos docentes de carreras de posgrado en la UNSL y en otras universidades, y participan en la evaluación de actividades científicas. De esta manera se impacta en la formación de recursos humanos en el área.
Dada la necesidad de generar vínculos con otros proyectos y disciplinas, de obtener financiamiento adicional y de aplicar los conocimientos alcanzados a temáticas de interés para la comunidad, nuestros investigadores participan de otros proyectos, tales como:
a) Proyecto para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica “Estudio Analítico y Computacional de la Cronotanatología” de la FCFMyN, UNSL (RCD No 619/21).
b) Programa Prevención y Gestión Integral de Incendios Forestales, Programa de Investigación Institucional en el área estratégica Medio Ambiente (RCS No 1931/21).
c) PROICO-Inteligencia Computacional para la Resolución de Problemas Complejos, UNSL.
d) PROICO-Tecnologías Avanzadas Aplicadas al Procesamiento de Datos Masivos, UNSL.
Además, la línea Técnicas de Indexación sobre Datos no Estructurados, dirigida por la MCs. Norma Herrera, trabaja cooperativamente con investigadores del Departamento de Matemática de la UNSL y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Regional Concepción del Uruguay.
La línea Bases de Datos Espaciales y Espacio Temporales, dirigida por la Dra. Edilma O. Gagliardi, mantiene vínculos con un grupo de Geometría Computacional de la Universidad Politécnica de Madrid y con grupos de investigación del Departamento de Matemática.
Finalmente, desde la línea de Bases de Datos no Convencionales que dirijo, trabajamos con investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (México), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), de la Universidad de Talca (Chile) y de la Universidad de Chile (Chile).
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/reyes-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-10-12 10:01:302022-10-12 10:06:09Tecnologías avanzadas de bases de datos
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Verónica Gil Costa, Directora del Proyecto de Investigación “Estrategia digital para el desarrollo de un plan minero” del Departamento de Minería.
¿Qué características puede mencionar acerca del proyecto que dirige?, ¿Cuáles son sus líneas de investigación?
El proyecto busca encontrar un puente entre la disciplina de la informática y la minería. Más precisamente intenta encontrar soluciones tecnológicas que permitan resolver problemas de planificación para la explotación minera. Esto requiere una constante actualización tanto de formación por parte de los integrantes del proyecto como de la adquisición de equipos que permiten automatizar tanto la toda de datos de campo, el procesamiento de dichos datos y la construcción de modelos que ayuden a analizar diferentes situaciones con el objetivo de maximizar las producciones y reducir los costos involucrados. En esta línea se aplica un enfoque de simulación discreta a través de herramientas que poseen un entorno visual y amigable como ARENA, Flexim y Simio.
Sin embargo, cuando es necesario procesar una gran cantidad de datos obtenidos desde el campo a través de equipos especializados como un Drone, las herramientas que de simulación que proporcionan un ambiente visual son demasiado costosas en tiempos de ejecución. Para abordar esta problemática se investiga el desarrollo de simuladores paralelos que permitan realizar ejecuciones de modelos en forma eficiente.
Una segunda línea de investigación involucrada en el proyecto está relacionada con las ejecuciones de voladuras a cielo abierto que se han desarrollado, muchas veces de forma empírica (a ojo o basados en la experiencia), en vista que no ha existido un procedimiento que rija un conocimiento profundo de los diferentes elementos que constituyen la práctica de voladuras; sobre todo teniendo en cuenta el tipo y calidad del macizo rocoso existente en la provincia de San Luis. Estas prácticas de voladoras realizadas actualmente en la mayoría de las empresas que se dedican a la explotación de minerales en nuestra provincia, pueden generar grandes inconvenientes a las poblaciones cercanas (ruidos molestos, vibraciones, roturas de edificio, etc.), así como errores en las mismas empresas que pueden ser causa de desastres mayores. Un agravante mayor, es que los accidentes causados por las prácticas habituales de los procesos de voladura no son analizados para evitar futuros inconvenientes.
Por lo tanto, necesario generar cambios que sinteticen el mejoramiento de la calidad y utilización de los explosivos en las explotaciones a cielo abierto y en apertura de vías, orientada a la buena aplicación de los mecanismos técnicos, para mejorar la operatividad y seguridad.
¿Qué vinculaciones ha generado en proyecto con entidades externas a la UNSL?
El proyecto tiene una fuerte vinculación con empresas del área, ya que muchos de nuestros investigadores, estudiantes y becarios realizan tareas en dichas empresas. La interacción continua con la industria minera (tanto de San Luis como del resto de la Argentina) permite conocer las dificultades que la minería debe afrontar en nuestro país y nos permite proponer soluciones prácticas a dichos problemas. Como resultado de estas interacciones, durante la ejecución del proyecto se han generado varios convenios tanto con empresas mineras como con empresas de desarrollo de software minero. En particular, es importante destacar la colaboración con la empresa Deswik que ha destinado becas a estudiantes avanzados de la carrera Ing. en Minas, para que realicen una pasantía en la sede ubicada en Santiago de Chile.
Desde el punto de vista académico, durante el desarrollo de este proyecto se generaron vínculos y proyectos de cooperación con investigadores de la Universidad Pontificia Católica del Perú y la Universidad de Santiago de Chile, entre otras.
¿Cuál ha sido el impacto en la formación de recursos humanos dentro del área y Departamento que se inserta su proyecto de investigación? Particularmente, ¿Podría comentarnos cómo ha sido y como es actualmente la participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?
El desarrollo de este proyecto de investigación dio lugar a la creación de una carrera de posgrado, la Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera. Esta carrera inició en el 2019 y a la fecha ya cuenta con egresados. Por otro lado, los numerosos estudiantes de la carrera Ing. en Minas que participan de este proyecto han obtenido becas Estímulo de la FCFMyN, de la UNSL y del CIN para finalizar sus estudios. Sin mencionar las becas obtenidas para realizar prácticas en la empresa Deswik. El número de estudiantes que participan del proyecto ha crecido en los últimos años, lo cual demuestra un interés por parte de los estudiantes en conocer y formarse en tecnologías avanzadas aplicadas a la minería. En este punto, me gustaría destacar que los estudiantes e investigadores que forman parte de este proyecto de investigación tienen la característica particular de aprender a trabajar y colaborar en forma colaborativa y multidisciplinaria, ya que deben aprender conceptos tanto de minería como de informática. Esto permite generar capacidades en nuestros estudiantes para adaptarse más fácilmente a diferentes entornos de trabajo.
Mg. Andrea Giubergia, subdirectora del Proyecto
¿Los resultados obtenidos en su proyecto impactan en actividades productivas de explotación minera en la región?
Los trabajos de investigación realizados en el proyecto, y en particular los resultados de los trabajos finales de tesis desarrollados en el marco de este proyecto han permitido evaluar y en muchos casos mejorar los procesos logísticos involucrados en la actividad minera, desde analizar la cantidad de personal requerido para operar eficientemente equipos de perforación, estimar la cantidad y capacidad de recursos involucrados en el proceso de extracción de mineral, hasta proponer protocolos tanto en planificación así como para establecer límites en las normativas de vibraciones causadas por voladuras a cielo abierto.
¿Cuáles son los desafíos que se proponen abordar en los próximos años como investigadores/as?
En los próximos años continuaremos con las líneas actuales de investigación y planeamos abordar una temática que está siendo fuertemente analizada por diferentes entidades en el área de la industria minera. Es decir, que por un lado continuaremos trabajando en generar modelos de simulación eficaces para diferentes escenarios de explotación minera y en el estudio de ejecuciones de voladuras a cielo abierto. Por otro lado, se prevé incursionar el en uso de herramientas y técnicas informáticas de ciencias de datos para generar los modelos utilizados en el proceso de explotación (como el modelo de bloque, modelos de planificación de extracción en diferentes frentes) con la finalidad de mejorar la estimación de recursos existentes, los tamaños de bloques a extraer, entre otros.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/09/gil-costa-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-09-30 10:24:032022-10-12 10:28:42Estrategia digital para el desarrollo de un plan minero
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Ing. Alejandro Valenzuela, Director del Proyecto de Investigación “Desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos de propósito específico” del Departamento de Electrónica.
Considerando su pertenencia a la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg de Alemania, ¿Cómo se concreta su cooperación con nuestra Facultad y cómo ello da lugar al proyecto de investigación conjunto, que usted dirige?
Llevamos 10 años realizando un programa de máster conjunto en Ingeniería Eléctronica. Gracias al intenso intercambio, y también a través de los estudiantes implicados, se han desarrollado en el pasado varios proyectos de investigación en ambas partes.
También soy miembro del Instituto de Tecnología, Recursos e Ingeniería Energética TREE de nuestra Universidad. Una de sus ideas básicas es el uso considerado y eficiente de los recursos y la energía. Esto lleva naturalmente a ciertas direcciones con respecto a la economía agrícola.
¿Qué incidencia tuvo la Maestría binacional “Diseño de Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía”, la cual se desarrolla entre ambas Universidades, en la articulación de investigaciones conjuntas entre ambas instituciones?
El Programa de máster binacional está orientado a la investigación. Es decir, cada uno de los estudiantes participantes trabaja durante al menos 18 meses en un tema de investigación en el contexto del desarrollo de sistemas electrotécnicos para la industria agrícola. Esto ha unido la investigación de ambas universidades.
¿Qué efecto ha tenido contar con financiamiento específico a través del Programa del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ), para avanzar con acciones cooperativas, tanto en el ámbito académico como en el ámbito de investigación aplicada?
La financiación del CUAA-DAHZ fue crucial para ello. Sin ella, la colaboración no habría sido posible a esta escala. Este financiamiento complementa al disponible en cada universidad participante, permite la movilidad de estudiantes y la compra de equipos de medición necesarios para el desarrollo y calibración de los nodos de sensado.
Evaluación térmica de un dispositivo de medición de eficiencia energética para equipos de riego por pivote central
¿Cuáles han sido los actores externos, tanto públicos como privados, que se han sumado a las iniciativas conjuntas?, ¿Qué tan relevantes han sido sus aportes y posibilidades de generación de conocimiento aplicado para resolver problemáticas ligadas a las áreas disciplinares de la electrónica y la agronomía?
Por parte de Argentina, tenemos en primer lugar al INTA, que ha asumido una parte importante en el marco del programa de maestría. Para nosotros, también representa la interfaz con el ámbito de la agro economía en Argentina. En Alemania, muchos actores mostraron su interés. Por ejemplo, el Instituto de Tecnología de Microsistemas – IMTEK de la Universidad de Friburgo y el Instituto Fraunhofer FIT de Tecnología de la Información Aplicada, cuyos directores participaron en talleres de la UNSL y el INTA en Santa Rosa, o la Facultad de agricultura de la Universidad de Bonn. Otro socio es el Instituto Fraunhofer FHR de Física de Alta Frecuencia y Tecnología de Radar. Las contribuciones de estos socios fueron todas muy relevantes. Por ejemplo, el INTA nos dio una visión de los principales problemas de la agricultura y FHR nos proporcionó las últimas tecnologías de radar para la medición sin contacto de la frecuencia cardíaca y respiratoria en vacas.
Medición sin contactos de frecuencia cardíaca y respiratoria con radar
¿Cuál es su visión respecto de articular acciones de internacionalización con universidades y equipos académicos y de investigación fuera de Alemania?, ¿Qué enseñanzas y resultados dejan este tipo de iniciativas, en general, y cuáles serían las cuestiones a destacar en la cooperación con la Universidad Nacional de San Luis, en particular, dentro del Departamento de Electrónica, de nuestra Facultad?
Me encantaría que nuestras actividades se ampliaran a otras áreas de investigación de nuestro Instituto TREE. Creo que el ámbito de la energía, que incluye la eficiencia energética, las energías renovables y la movilidad eficiente, sería muy adecuado para ello.
Con más de 40 investigadores en el Instituto TREE, sin duda podría haber algunos puntos de inicio.
Específicamente, ¿Cuáles son las líneas de acción del proyecto de Investigación a su cargo, sobre desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos de propósito específico?
Nos interesa aumentar la eficiencia en la agricultura mediante el uso de redes de sensores inalámbricos. Nuestro objetivo es siempre poner a disposición del público la mayor cantidad posible de información recopilada para permitir la fusión de sensores y nuevas aplicaciones para los agricultores. Además, ampliar la toma de datos de la producción animal, un ámbito no muy desarrollado en la actualidad.
¿Podría indicar cuál ha sido la influencia o importancia que tuvo el proyecto en la formación de recursos humanos ligados a la investigación y a la propia carrera binacional? En esa línea, ¿Podría comentarnos cómo es la inclusión y participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?
A través de este proyecto pudimos ofrecer estudios en el extranjero a estudiantes individuales y conseguir estudiantes internacionales muy motivados con los estudiantes entrantes de ambas partes. Todos los estudiantes se han beneficiado mucho de este Programa hasta ahora, tanto personal como profesionalmente. Casi todos ellos trabajan ahora en empresas de ámbito internacional con un enfoque germano-español. Por supuesto, los académicos participantes de ambas partes también se han beneficiado de estas experiencias interculturales.
Pruebas de alcance de comunicación en campo.
En base a su experiencia, ¿Cuáles son las perspectivas futuras y desafíos que observa en el área de Redes de Sensores y la emergente Internet de las Cosas (IoT)?, ¿Cómo cree que es posible profundizar la cooperación conjunta, en relación a estas temáticas tecnológicas?
Estoy convencido de que el IoT puede transformar la industria y la agroindustria de formas inimaginables. Esto se refiere, en primer lugar, a una mayor eficiencia, pero también al desarrollo de nuevos productos y servicios que podrían, por ejemplo, conducir a una mayor calidad en la economía agrícola. Imagínese que un productor de carne puede acreditar completamente la procedencia exacta de la carne y que la cadena de frío no se ha interrumpido en ninguna parte durante el procesamiento posterior. Un desafío importante es, por supuesto, los requerimientos de protección de datos, que difieren mucho entre Alemania y Argentina y sobre los que no se puede influir en el ámbito de nuestras actividades de investigación, pero que hay que cumplir.
Por último y en relación a lo experimentado en estos años de cooperación, ¿Cómo ve a la universidad pública argentina, en general, y nuestra Universidad/Facultad, en particular, respecto de trabajos de investigación aplicada sobre las áreas tecnológicas mencionadas?, ¿Qué podría expresar sobre los recursos humanos locales con los cuales ha interactuado? Además, ¿Piensa que debieran generarse otras acciones específicas para ampliar las líneas de investigación y los resultados obtenibles a partir de ello?
La cooperación con los científicos argentinos siempre ha sido sin problemas. Además, la diferencia horaria entre ambos países no es crítica para una cooperación eficaz. Tanto los estudiantes como el personal académico tienen una formación de alto nivel.
Si hay algo que desearía sería que la cooperación se extendiera a otros científicos. En este momento tenemos muchas delegaciones extranjeras de líderes universitarios de China, África y otros países sudamericanos que vienen a nosotros y piden cooperación en el campo de la tecnología energética, especialmente la tecnología del hidrógeno. Desde mi punto de vista, una delegación así de la UNSL podría ser muy prometedora.
Reunión “Fact Finding Mission” en la Estación Experimental Agropecuaria EEA Anguil, en La Pampa, del INTA. El objetivo fue desarrollar acciones conjuntas de investigación con la H-BRS de Alemania, INTA y la UNSL.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/09/valenzuela-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-09-26 11:41:442022-09-30 09:47:49Desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) informa que cinco carreras de posgrado recibieron evaluación favorable de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Se trata de las siguientes carreras: Doctorado en Física, Especialización en Ingeniería de Software, Maestría en Ingeniería de Software, Maestría en Calidad del Software y Doctorado en Ciencias Geológicas. Las mismas se acreditaron por un periodo de 6 años y se categorizaron como “A”, la máxima calificación que otorga la Comisión.
La decana, Dra. Marcela Printista, y el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, destacan y agradecen el impecable trabajo que llevaron adelante y aprovechan para felicitar a todas las personas involucradas por este gran logro que reafirma la excelencia de los posgrados de nuestra Facultad.
Estos resultados constituyen un gran respaldo a nuestros graduados, pero también garantizan que la Institución pueda continuar ofreciendo opciones sólidas de formación de posgrado.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/09/portadas-oferta-academica.jpg350875prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-09-23 11:05:002022-09-23 12:08:36Cinco carreras de posgrado se acreditaron por 6 años ante CONEAU
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Humberto Ulacco, director del Proyecto “METALOGÉNESIS DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS EN EL CONTEXTO METALOGENÉTICO REGIONAL” del Departamento de Geología.
¿Cómo describe su área de investigación y cuándo surge está temática en la UNSL?
El área de investigación del Proyecto se encuentra dentro de una de las ramas de la geología, correspondiente a la disciplina Yacimientos Minerales, en lo que se considera Geología Económica.
El proyecto comenzó por el año 1989, como directora la Dra. Lidia Malvicini y co-directora la Dra. Nilda Urbina. Posteriormente en septiembre de 1999 continuó como directora la Dra. Urbina.
Integrantes del Proyecto
¿Cuáles regiones conforman el marco geológico de estudio de sus investigaciones?
El proyecto desarrolla su actividad en la provincia de San Luis y a través de convenios se trabajó y se trabaja en distintas partes del país. Con el correr de los años se ha avanzado en el conocimiento y caracterización de diversas áreas mineralizadas, proponiéndose modelos genéticos para distintos distritos mineros: entre ellos se puede destacar el del tipo plumbo-cincíferos del cuadrante noreste de la Provincia; los yacimientos de Cu, Ni (Co, Cr) y PGE de la faja de rocas máficas-ultramáficas y las fajas de pegmatitas graníticas de metales raros (Sn, Nb, Ta, Li, Be), vetas de fluorita con U, todos ellos correspondientes al ciclo precámbrico-paleozoico, y finalmente, para las manifestaciones de ónices calcáreos y mineralizaciones aurífero-cupríferas de la Faja Volcánica Terciaria. A su vez, se ha progresado notablemente en el conocimiento de la génesis de la faja de scheelita situada al oeste de los granitoides pre a sincinemáticos de la Sierra de San Luis y también en la aplicación de Geofísica al área de rocas máficas-ultramáficas con el objeto de conocer la geología de subsuelo y delimitar los cuerpos mineralizados en profundidad.
En algunas zonas fuera de la provincia, que se ha llevado a cabo investigaciones y servicios, se encuentran Salta, San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Chubut y Santa Cruz.
¿Cómo es todo el proceso invertido en una investigación en metalogénesis?, ¿Cómo se toman las muestras y cómo se analizan?
Las investigaciones se realizan en líneas generales, a través de distintas etapas. Considerando los objetivos de cada estudio, se inicia la actividad en gabinete recopilación de información bibliográfica y gráfica existente para la región bajo estudio, tanto en lo general como en lo particular del área propuesta.
Se buscan publicaciones y datos que se hayan generado en la zona de interés. Además, se hace uso de cartografía existen sobre topografía, estudios geológicos previos, y sobre eso se desarrollan nuevos mapas, los cuales se pueden generar a través digitalizaciones de antiguas versiones o nuevas, donde cada vez se usa con más énfasis, distintos tipos de imágenes satelitales, entre otras técnicas de mapeo.
Con la preparación de bases gráficas para el trabajo de campo y representación de la información, lleva en forma preliminar la interpretación geológica de la zona de estudio, se confeccionan planillas para levantamiento de datos de campo tales, como perfiles, muestreo, etc.
Con la información anterior se procede a preparar las campañas para llevar a cabo las tareas de campo. En estas se realizan estudios de varios tipos, con mediciones de datos geológicos, tales como descripción de rocas, estructuras, mineralizaciones, etc. A veces relevamientos topográficos con distinto equipamiento, uso de GPS para establecer las ubicaciones en general de los distintos parámetros a estudiar y obtención de muestras de rocas y minerales.
En la etapa de muestreo es posible tomar distintos tipos de muestras, entre ellas de rocas y minerales, tanto en afloramientos como en perforaciones. Las mismas, generalmente se obtienen a través de materiales tales como masas, piquetas, cinceles, barretas y en algunos casos con equipos de perforación portátiles.
Las muestras obtenidas en general son procesadas en laboratorio, pero en algunos casos pueden hacerse determinaciones in situ. Las que son procesadas en laboratorio deben ser acondicionadas en el mismo, en nuestro caso en el Laboratorio de Geoquímica suelo. El proceso implica molienda a granulometría apropiada, separación de minerales o digestión para inicio de análisis. Una vez acondicionadas las muestras se le realizan distintos tipos de análisis, tales como determinaciones de elementos y/o compuestos a través de análisis químicos, petrográficos por medio de microscopios polarizadores y geoquímicos. Por ejemplo, análisis de Fluorescencia de Rayos X, de Plasma Acoplado Inductivamente, Microsonda Electrónica o análisis por Espectrometría de Absorción Atómica. Algunos estudios más complejos permiten realizar análisis de isótopos con el fin de determinar edades absolutas de rocas.
Los análisis permiten obtener informaciones acerca de la calidad, la cantidad y la distribución de los elementos y/o los minerales de interés, y ello permite conocer la génesis de la mineralización.
¿Cuáles son las regiones sobresalientes de San Luis que han sido objeto de sus investigaciones?
Las investigaciones se desarrollan principalmente en la geología de las Sierras Pampeanas de San Luis, dado que la misma es bastante compleja. Ello se ha centrado en el estudio geológico-genético particular de los yacimientos pertenecientes a las distintas áreas mineralizadas de la provincia de San Luis con el fin de caracterizar la evolución metalogenética para los ciclos Eopaleozoico, Gondwánico y Ándico. En otras provincias, se han realizado estudios geológico-genéticos de mineralizaciones y particularmente, de Drenaje Ácido de Rocas.
¿Cuáles son las principales técnicas de análisis de muestras?
Para llevar a cabo determinaciones en muestras de rocas y minerales con el fin de establecer texturas y mineralizaciones, se realizan análisis en forma macroscópica a través de lupas binoculares, pero si se necesita más detalle, a nivel microscópico, se utilizan los microscopios de luz polarizada, utilizando luz transmitida o incidente en las muestras. Luego para un detalle mayor se recurre microscopio electrónico y microsonda electrónica. Con estos últimos pueden obtener datos muy importantes de las características íntimas de los minerales.
Para conocer concentraciones de elementos mayoritarios y trazas, se utilizan técnicas químicas de análisis tradicionales y equipos de análisis a través de técnicas de emisión y absorción del espectro electromagnético. Los equipos más utilizados son los siguientes
– Fluorescencia de rayos X (XRF)
– Plasma acoplado por inducción – Espectrografía de emisión Atómica (Óptica). ICP-AES
– Espectrometría de Absorción Atómica (llama) (AAS)
– Difractometría de rayos X (DRF)
– Microscopía Electrónica
– Microsonda Electrónica
– Espectrofotómetro de luz UV/visible
– Espectrofotómetro de llama
– Espectrometría infrarroja (IR)
¿En qué grado ha impactado o impacta en el desarrollo de sus investigaciones, el avance en la tecnología y precisión del equipamiento que hoy se encuentran disponibles?
En las investigaciones del proyecto como también en la de otros proyectos en el campo de la geología el avance de la tecnología tanto en lo referente a la temática de microscopía óptica y electrónica, equipos de análisis químicos, entre otros, ha favorecido el avance en las investigaciones en forma drástica. Los equipos que se han mencionado precedentemente, presentan mejoras día a día, por lo que estos avances han permitido un aumento en la calidad de las determinaciones con menores costos. Se ha incrementado en forma extraordinaria las dataciones de rocas, debido a estos últimos aspectos, entre lo que se puede destacar.
¿El conocimiento que su proyecto genera, es soporte de alguna manera para realizar actividades productivas de explotación minera en la región?
A lo largo de estos años, donde el proyecto se ha desarrollado, el mismo ha favorecido la actividad minera regional y de otras provincias, aportando estudios de base que han permitido reformular los paradigmas que se tenían hasta ese momento. El proyecto ha interactuado e interactúa con empresas mineras de explotación y establecimientos mineros, a través de tesis de licenciatura, doctorales y de servicios que el mismo presta.
Uno de los intereses de estas entrevistas con Directores de Proyectos de Investigación es analizar el grado de cooperación interinstitucional que se tiene desde la UNSL, ¿Cuál es su vinculación con investigadores de otras instituciones de investigación de la Argentina y de otros países?
El proyecto se ha vinculado a través de los años con investigadores de distintas instituciones, entre ellas la universidad Buenos Aires, La Plata, del Sur, de Río Cuarto, de Córdoba, de Tucumán, de San Juan, Mendoza, La Pampa, Catamarca, del Litoral, del Camahue, entre otras, el gobierno de San Luis, la Fundación Miguel Lillo de Tucumán, SEGEMAR, INTI, IGEBA-CONICET.
Instituciones de otros países tales como el Institut fiir Geologie und Dynamik der Lithosphäre de la Universität de Göttingen, Alemania, el ITC de Holanda, las universidades de Oviedo, Universidad de Kyushu, Fukuoka de Japón.
Con empresas privadas en el país se pueden mencionar Vector Argentina, Minera Alumbrera, Green S.A., M.I.M. Argentina Exploraciones S. A., Geólogos Asociados S.A., Río Tinto Argentina., Gry International S. A., Anglo American Chile, Cardero S. A., Silex Argentina S. A., Castillian Resourse S.A., Minera San Jorge S. A., Vale Exploraciones Argentina, Cerro Vanguardia S.A., Lanxess S. A., entre otras.
¿Podría indicarnos, según su criterio, cuáles han sido los principales resultados e hitos que se desprenden del trabajo de su grupo de investigación?, ¿Algunos de ellos han aportado a la transferencia de conocimientos y tecnologías de las ciencias aplicadas al medio?
Con el proyecto se ha avanzado en el conocimiento y caracterización de diversas áreas mineralizadas de la provincia de San Luis, proponiéndose modelos genéticos para distintos distritos mineros de la misma. Las investigaciones han permitido establecer ciclos metalogenéticos en los cuales se han integrado gran parte de los referidos distritos y yacimientos minerales. Esto ha sido un importante avance para la provincia de San Luis y zonas aledañas, permitiendo la elaboración de un Mapa Metalogenético actualizado, aunque de carácter preliminar debido a que existen varias investigaciones en curso.
Los resultados mencionados han sido dados a conocer a través de un importante número de publicaciones científicas, desarrollo de tesis doctorales y de licenciatura.
Si su grupo de investigación realiza una mirada en retrospectiva, ¿Surgen nombres de referentes destacados que desean reconocer por la contribución que hicieron al desarrollo de la ciencia y en la formación de investigadores de la Facultad?
En la historia del proyecto, a través del cual se ha llevado a cabo un importante desarrollo del conocimiento geológico económico en la provincia y otras zonas, surgen personalidades que han contribuido a ello, destacándose investigadoras como la Dra. Lidia Malvicini, la Dra. Nilda Urbina, la Dra. Graciela Sosa, el Dr. Héctor Lacreu, Dr. Gabriel Ramos, Dr. Alfonsus Van den Kerkhof, Dr. Jeffrey Hedenquist, Dr. Agustín Izard, Dr. Phil Westerhof y Dr. J. Boudewijn de Smeth. A todos estos investigadores va nuestro agradecimiento por haber participado en distinto grado en el desarrollo del conocimiento en el campo de la disciplina yacimientos minerales y geología en general.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/ullaco-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-31 11:57:072022-09-01 09:56:30Metalogénesis de la provincia de San Luis
Cada 29 de agostose celebra en Argentina el Día del Árbol, fecha establecida en 1900 por iniciativa del político, escritor y periodista Estanislao Zeballosdesde el Consejo Nacional de Educación.
El Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CampEX 2021), organizado por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, está dando sus frutos y se realizó una nueva actividad.
Como continuidad de sus tareas se realizó la plantación de un cítrico con la participación del vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; el subsecretario de Logística y Servicios, Prof. Guillermo Lehne; el secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco; la secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa; el director del Departamento de Minería, Ing. Miguel Beninato, la subsecretaria del Departamento, Mg. Andrea Giubergia; personal docente y nodocente y estudiantes.
El objetivo del Día del Árbol es concientizar a las diferentes personas sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles. Además, con el correr de los años, se agregaron otras metas, como frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada.
El vicedecano de la FCFMyN sostuvo que es una actividad relevante para la comunidad universitaria: “Esta fecha cada vez cobra un significado más fuerte y nos hace pensar y repensar qué hacemos nosotros con el medio ambiente, cómo lo preservamos y cómo lo mejoramos frente al cambio climático que afecta al mundo”.
“Estas iniciativas son bienvenidas porque aportan a un mundo mejor y, además, reunirnos con integrantes del Departamento de Minería es un motivo convocante”, concluyó el Ing. Debattista.
Además, la Facultad entregó arbolitos artesanales como recordatorio de la actividad.
“A veces nuestro destino se asemeja a un árbol frutal en invierno, ¿quién pensaría que esas ramas reverdecerán y florecerán? Más esperamos que así sea, y así sabemos que será”.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/arb.jpg420904prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-29 13:30:092022-09-01 09:54:21Actividad por el Día del Árbol