Entradas

Enseñar desde el aula virtual: Entrevista a la Dra. Gisela Dorzán

A raíz de las medidas de prevención tomadas por la Universidad Nacional de San Luis, el personal docente se adaptó a la modalidad de trabajo virtual con sus estudiantes.

Desde la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales nos parece importante contar a la sociedad cómo viven esta situación, cuáles son sus dificultades y cómo es trabajar desde el hogar teniendo otros compromisos con la familia.

En esta oportunidad, entrevistamos a la Dra. Gisela Dorzán, docente del Departamento de Informática. Ella se desempeña como Profesora Adjunta de la cátedra “Introducción a la Computación” en primer año de la Licenciatura en Ciencias de la Computación.

– ¿Cómo ha sido tu experiencia con el aula digital?

En la asignatura venimos trabajando con el Aula Virtual desde hace años, pero sólo la utilizábamos como repositorio del material de estudio. Este cuatrimestre, con la situación actual, la comenzamos a utilizar para que los estudiantes rindan evaluaciones, suban tareas y realicen consultas en los foros.

– ¿Fue difícil contactarse con los estudiantes después de las medidas de prevención?

-Tuvimos la suerte de tener contacto presencial con los estudiantes en la primera semana de clases, por lo que pudimos obtener sus datos personales (email y número de teléfono), formar un grupo en WhatsApp y brindarles los datos para que se matriculen en el aula virtual. Se presentaron alrededor de 70 estudiantes y actualmente están activos en el aula virtual unos 50 aproximadamente.

– ¿Cómo organiza sus clases y consultas online?

-Estamos respetando el cronograma planteado al principio de la cursada y las consultas online se dan en los horarios de clase como para mantener la rutina de estudio. Utilizamos diversas herramientas:

  • Aula virtual para realizar cuestionarios, entregar resoluciones de ejercicios solicitados y responder consultas en los foros,
  • Loom para grabar las teorías y resoluciones de ejercicios prácticos,
  • Mail y grupo de WhatsApp para contestar consultas, ya sea sobre problemas de comprensión de contenidos, técnicos, etc.
  • Google meet para hacer clases de consulta online sobre contenidos teóricos y prácticos.

– ¿Cuál es la forma de evaluación de la cátedra?

– Para realizar una evaluación continua, solicitamos ejercicios representativos de cada práctico y realizamos una corrección informada individual. Luego se suben videos de resolución de dichos ejercicios de práctico para que también empiecen a practicar la autocorrección. Debo reconocer que esto no sería posible sin el compromiso de todo el equipo docente que está a disposición para responder consultas, corregir ejercicios y realizar actividades en todo momento.

Siempre pactamos una fecha de entrega para las actividades solicitadas (aunque hemos duplicado entregas para la misma actividad) ya que creemos que eso les permite organizarse mejor.

Antes de empezar a resolver un trabajo práctico solicitamos la realización una evaluación teórica (planificada en el aula virtual con cuestionarios) con la idea de que, antes de comenzar con el práctico, vean los videos de las clases y lean los apuntes de teoría.

– ¿Qué dificultades tuvo con respecto a la conexión de Internet de los estudiantes?

Algunos estudiantes plantearon problemas de conectividad o de disponibilidad de dispositivos para acceder al aula virtual la primera semana de clases, ya que estaba colapsado el servidor de las aulas virtuales, pero se ha regularizado. 

Tratamos de realizar un seguimiento personalizado de los estudiantes. A quienes tienen alguna dificultad para conectarse les mandamos mail para ver qué inconvenientes tuvieron y tratar de resolverlos. Tanto nosotros como los estudiantes nos estamos adecuando a trabajar bajo esta modalidad. En este sentido, hemos confeccionado una encuesta para poder recabar información sobre el cursado de la asignatura en condiciones de virtualidad hasta el momento, con la intención de saber cómo se encuentran los estudiantes y qué cuestiones se pueden mejorar, ya que creemos que éste es un trabajo compartido.

– ¿Cómo acomodó sus tareas en el hogar con esta nueva modalidad de trabajo?

-En particular, en mi casa hemos tenido que organizarnos con mi marido, ya que él también está trabajando en casa, dividiendo las labores domésticas, ayudando a nuestras hijas en sus tareas del colegio, por lo que paso de colorear, cortar y pegar figuritas (hija de 4 años), a explicar propiedades de potenciación (hija de 11 años), a grabar clases a la madrugada (por el silencio y mejor conexión a internet), a limpiar la casa, entre otras cosas. Pero creo que es un sacrificio que debemos hacer como sociedad y esto es lo que me toca, por mi familia, por mis vecinos, por mis amigos, por todos.

– ¿Cómo ha sido el acompañamiento de las autoridades de la Facultad?

-El equipo de gestión de la Facultad ha sido muy expeditivo dialogando, comunicando y resolviendo todo tipo de problemas y siempre están dispuestos para escuchar sugerencias y comentarios.

– ¿Tiene alguna sugerencia para agregar?

-Considero que lo más importante para que esta modalidad de trabajo sea viable y nos conduzca a buen puerto es que los estudiantes, en cada asignatura, tengan acceso al material, explicaciones lo más detalladas posible, consignas, fechas y forma de entrega claras, ya que de otra manera les es imposible comprender, organizarse y formar una rutina. Además, deben tener un espacio de comunicación fluido con los profesores para realizar cualquier tipo de consulta y los profesores debemos estar abiertos a modificar nuestras prácticas cotidianas.

Área de Comunicación de la FCFMyN

COVID-19: Estudiantes y graduados de la FCFMyN colaboran con el Sistema de Salud

Por iniciativa de varios estudiantes y graduados de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, trabajan en un proyecto que pretende desarrollar un prototipo de equipo de ventilación basado en la automatización de un “Ambu Bag” manual con tecnología accesible en todo el territorio nacional.

Uno de los ingenieros que integra el proyecto, egresado de nuestra Facultad, explicó que: “El objetivo que se persigue es brindar equipamiento de fácil uso, de factible replicación y adaptable tanto en instalaciones hospitalarias como de campaña para situaciones de crisis, como la que se encuentra atravesando el mundo actualmente con el avance del virus COVID-19; extremando las medidas de seguridad y confiabilidad”.

Una vez probado el prototipo y obtenida su viabilidad técnica, es importante mencionar que, bajo ningún aspecto, el equipo que se desarrolle a partir de ello buscará reemplazar los equipos de ventilación o de respiración automática comerciales, sino que solo aspirará a brindar una solución rápida a un posible colapso del instrumental médico existente en instalaciones hospitalarias, en situaciones de crisis sanitarias.

El grupo de trabajo se encuentra conformado por estudiantes y profesionales de carreras técnicas, ingenierías y de salud, como también por reconocidas empresas de mecanizado de la provincia de San Luis, recibiendo colaboración de profesionales de la salud tanto del Policlínico Regional San Luis como del sector privado, trabajando voluntariamente en busca del bien común y la colaboración con el Sistema Sanitario Argentino.

La Universidad Nacional de San Luis y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales les brindarán soporte en infraestructura e instrumentos para la prueba del prototipo, teniendo en cuenta que para ingresar al edificio será bajo un estricto protocolo que regula el cuidado de quienes tienen que trabajar en las instalaciones de la institución.

Además, se cuenta con la participación de docentes e investigadores que los asesorarán, en la medida de lo posible y dentro del marco de cuarentena que existe. 

Protectores faciales

Por otro lado, se ha conformado el grupo “UI3DSL” por empresas dedicadas de lleno a la industria de la impresión 3D, profesores de Escuela Técnica N°4 “Fray Luis Beltrán”, Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento, Centro Educativo Causay e Instituto San Marcos que pusieron sus impresoras 3D a disposción. También lo integran particulares hobbistas que cuentan con una impresora en la casa y personal médico del Policlínico Regional San Luis que ayuda a coordinar los esfuerzos y la logística. 

“Por fuera del grupo estamos en contacto con gente de la Universidad Nacional de San Luis y otros particulares que funcionan como intermediarios para la obtención de donaciones de los insumos que completan la máscara antisalpicadura como elásticos y láminas transparentes de acetato o simil”, comentó uno de los integrantes, docente de la FCFMyN.

Los creativos “makers” están realizando los protectores faciales con impresoras 3D que tienen en sus hogares. Estas impresoras realizan el soporte que sostiene el protector en la cabeza del profesional de la salud. A su vez, esta mascarilla se compone de tres piezas: el soporte, el protector con láminas de acetato o de láminas de radiografía, y las bandas elásticas.

Asimismo, sostuvo que lo más complicado de conseguir es el plástico que se usa para imprimir, denominado PLA: “Al no ser un elemento de primera necesidad las fábricas están cerradas y no pueden hacernos las donaciones desde sus plantas en Buenos Aires”, contó.

Las acciones de “UI3DSL” residen en la impresión de máscaras antisalpicaduras, cuyos diseños se pueden encontrar en Internet de forma gratuita: “Algunos de nosotros sabemos hacer diseño 3D, por lo que hemos modificado los diseños encontrados, mejorándolos para mayor comodidad del personal médico que lo utiliza o para que sea más fácil y rápido de imprimir. Pero el grupo también está dispuesto a imprimir cualquier insumo que sea requerido para detener la pandemia. Entre ellos, se está viendo la posibilidad de imprimir elementos para laringoscopia, videolaringoscopia y piezas descartables para respiradores artificiales”, concluyó el profesional. 

Cabe aclarar que al ser un producto médico, el diseño, desarrollo y fabricación de estos no solo debe tomar en cuenta las especificaciones técnicas y normativas vigentes, sino que también se debe cumplir con los requerimientos de la Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su uso en el ámbito de la salud.

Área de Comunicación de la FCFMyN

Docente de la FCFMyN complementa sus tiempos entre la física y arte

Bajo el nombre “La belleza es antónimo de inteligencia”, la Dra. Silvina Spagnotto expuso su obra en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires.


La docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e investigadora de CONICET comentó que: “Surgió como una necesidad de denunciar un sentir, y terminó latiendo por sí misma, con una historia que contar”.

Escuchá la entrevista de “La voz de las Facultades” en el programa Sonido Urbano de Radio Universidad:

https://youtu.be/nGWVPuDlqGc


La propuesta forma parte de la muestra federal y colectiva titulada “Para todes, tode” y estará disponible hasta el 19 de abril en la sala 603 del CCK.

Para referirse a la intervención artística en la bandera argentina, la Dra. Spagnotto sostuvo: “La belleza de mujeres en ciertos lugares de poder se asocia inmediatamente con prácticas sexuales. Ser linda de todas maneras no es más que una condición necesaria pero insuficiente para eso. La inteligencia no puede ir de la mano de la belleza en lugares prestigiosos sin que haya comentarios prejuiciosos y desvalorizantes”.

Además, Spagnotto junto a otra artista de San Luis, Neda Olguín, realizaron una muestra llamada “La tentación del límite”, en el marco de apertura del año cultural de la Casa de San Luis en Buenos Aires.