Llega una nueva edición de la “Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología” con el propósito de mostrar la ciencia que se hace en cada región de Argentina, museos, centros de investigación, bibliotecas, universidades, institutos, escuelas, abren sus puertas para compartir con la comunidad la producción de conocimiento de la mano de sus investigadores e investigadoras.
La iniciativa está dirigida a todas las edades y la entrada es libre y gratuita. Para conocer las actividades por provincia ingresar en el buscador de la página web.
Una de las propuestas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis tendrá lugar en el edificio ubicado en Chacabuco y Pedernera, precisamente en el Laboratorio de Innovación Abierta y Asociativa (LIAA) del primer piso.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/11/84820469_2726099480820127_4794017808323182592_n.png6241640prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-11-02 11:40:382021-11-02 11:52:51Actividades presenciales para la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología
La Red Iberoamericana en Saneamiento de Recursos Hídricos mediante Tecnologías Innovadoras y Sustentables (AMARU) invita a participar del Primer Encuentro Iberoamericano CYTED sobre tratamiento de aguas, una actividad de proyección internacional.
Es importante mencionar que la Universidad Nacional de San Luis forma parte de la Red AMARU, la cual tiene como objetivo la difusión del conocimiento científico y transferencia tecnológica en el área del Saneamiento de Aguas mediante Tecnologías Innovadoras Sustentables y la Transferencia Tecnológica.
Fecha del evento: del martes 30 de noviembre al viernes 3 de diciembre de 2021 Información a través del correo: cyted.redamaru.meetings@gmail.com La participación es gratuita y se puede inscribir en el siguiente link: Inscripciones
Recordemos que la Red AMARU está integrada por las siguientes universidades: el Estado de Río de Janeiro (Brasil), de la República de Uruguay (Uruguay), Rey Juan Carlos (España), Del Atlántico (Colombia), Tecnológica Metropolitana de Chile (Chile), Del Zulia (Venezuela), Nacional San Luis (Argentina), Nacional Autónoma de Nicaragua y la Nacional de Ingeniería (Nicaragua), Técnica de Manabí (Ecuador), Del Este y la Nacional de la Asunción (Paraguay) y la Católica de Santa María (Perú), como Empresa Asociada SEDAPAR.
Las 14 Instituciones de 11 países de Iberoamérica pretenden desarrollar tecnologías de tratamiento innovadoras, sustentables, eficientes y de bajo costo. Mediante el intercambio de conocimiento y la transferencia tecnológica se atendrán las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de Iberoamérica. En este sentido, se fomentarán las sinergias entre los países miembros de la Red y se llevarán a cabo análisis sobre las dimensiones económicas de los servicios de acceso al agua segura.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/11/Portada.jpg410800prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-11-02 11:14:332021-11-02 11:17:21Primer encuentro Iberoamericano CYTED sobre tratamiento de aguas-Red-AMARU
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Antonio José Ramirez Pastor, Director del Proyecto de Investigación“Simulación y Mecánica Estadística de Sistemas Complejos” del Departamento de Física.
Sus primeros pasos en la investigación comenzaron cuando realizó su tesis de Licenciatura en Física en la FCFMyN durante el año 1993 con dirección del Dr. José Luis Riccardo. A partir de ese momento, el Dr. Ramirez Pastor inició su carrera científica y su investigación se desarrolló dentro del grupo Físico-Química de Superficies, que en ese momento dirigía el Dr. Jorge Zgrablich.
¿Cuál es la línea de investigación del proyecto que dirige?
Se trata de Simulación y Mecánica Estadística de Sistemas Complejos. El título ya nos anticipa sobre las herramientas que utilizamos. Teniendo en cuenta que la física tiene distintos campos, nosotros en particular nos dedicamos a la mecánica estadística. Somos un grupo que hace teoría en el sentido de “lápiz y papel” y también hace simulaciones computacionales.
¿De qué tratan este tipo de simulaciones?
Actualmente en la ciencia se dice que las simulaciones computacionales han llenado un espacio entre la teoría tradicional y el experimento. Dicho en otras palabras, los resultados de la simulación pueden ser comparados con aquellos predichos por una teoría, utilizando el mismo conjunto de fuerzas intermoleculares. Esto provee un test exacto de la teoría, evitando apartamientos de las hipótesis teóricas que generalmente aparecen en los experimentos. En otras ocasiones las simulaciones computacionales se pueden utilizar con el fin de estudiar situaciones muy complejas y que no permiten su abordaje con herramientas teóricas analíticas. En nuestro grupo las simulaciones computacionales son usadas en los dos sentidos, como “experimento de máquina” y como herramienta de cálculo para modelar situaciones experimentales complejas.
¿Cuál es el objeto de estudio del grupo de investigación?
Tiene que ver con los sistemas complejos. Esto engloba una gran cantidad de problemas que abarcan disciplinas diferentes entre sí como la física, química, biología, sociología, entre otras. Se trata de sistemas que están compuestos por muchos elementos (o unidades) y cuya característica principal es que, si uno analiza las interacciones locales que hay entre estos componentes individuales, esa interacción local no alcanza para describir las propiedades que tiene el sistema como un sistema global o propiedades emergentes. Podríamos resumir diciendo que para entender el comportamiento de un sistema complejo se requiere algo más que la simple suma de la contribución de cada elemento. Por ejemplo, uno de los sistemas complejos más sofisticados es el cerebro, cuya principal propiedad emergente es la capacidad de pensar. Esta capacidad de pensar se debe a un conjunto de neuronas que trabajan juntas. Se conoce el funcionamiento de una sola neurona aislada, pero el comportamiento colectivo de un gran número de neuronas no es tan simple como simplemente sumarlo. La capacidad de pensar no está entonces en una neurona aislada sino en un conjunto de ellas, siendo el pensamiento el resultado de la interacción de un gran número de neuronas. En nuestro grupo estudiamos sistemas complejos vinculados principalmente a problemas de superficies y magnetismo.
¿Existe alguna otra línea de investigación en el grupo?
Sí, somos un grupo muy amplio en cuanto a los intereses y formación de sus integrantes. Físicos, químicos, matemáticos, biólogos, e ingenieros usamos el lenguaje común de la mecánica estadística para abordar un extenso abanico de sistemas. Entre ellos se destacan el problema de adsorción de gases sobre superficies sólidas; adsorción de proteínas en solución; fases superficiales autoensambladas; robustez en sistemas interconectados con aplicaciones al problema de ataques sobre redes eléctricas, de internet, etc.; sistemas magnéticos desordenados; modelos sociales de opinión de agentes y hasta problemas de optimización en modelos económicos simples. Aún cuando hacemos ciencia básica y nuestro principal objetivo es contribuir al avance general del conocimiento, en el último tiempo estamos interesados en desarrollar algunas aplicaciones. A través de un convenio firmado con una empresa local dedicada a la producción de hormigón, estamos colaborando en el desarrollo de un material mixto constituido por hormigón reforzado con fibras plásticas. Estamos aplicando nuestra experiencia en el tratamiento de sistemas compuestos por dos fases, el hormigón y las fibras plásticas en este caso, para determinar los valores óptimos del tamaño y la densidad de fibras, de acuerdo a las propiedades requeridas para el material. Tenemos muchas expectativas en concretar con éxito este proyecto.
¿En qué aspecto se relaciona su grupo con las investigaciones de Giorgio Parisi, recientemente ganador del Premio Nobel en Física?
Todos los que pertenecemos a la comunidad de la mecánica estadística recibimos con gran alegría la noticia que señalaba a Giorgio Parisi como uno de los ganadores del Premio Nobel de Física 2021. Fue muy emocionante, se trata de un investigador muy cercano a lo que hacemos nosotros en el grupo. Justamente el galardón tuvo que ver con los aportes realizados por el Prof. Parisi a la descripción teórica de los sistemas complejos. A modo de anécdota, puedo mencionar que los papers de Mézard, Parisi y Virasoro sobre sistemas magnéticos desordenados fueron los primeros trabajos que comencé a estudiar, cuando iniciaba mis labores como alumno de maestría a principios de los años 90’. Mi director de maestría, y actual colaborador de nuestro grupo, Dr. Eugenio Vogel, ya había tenido contactos con el Prof. Parisi. Estos contactos se extendieron más tarde a otros miembros del grupo, quienes tuvimos la suerte de compartir congresos con el Prof. Parisi e incluso asistir a alguna de sus clases en el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia. El merecido premio obtenido por Giorgio Parisi es también un importante reconocimiento a esta rama de la física vinculada a la mecánica estadística y los sistemas complejos.
¿Dónde se aplica la mecánica estadística principalmente?
Aborda una amplia variedad de sistemas uniendo las teorías microscópicas como física clásica, mecánica cuántica, relatividad y electromagnetismo con las teorías macroscópicas, principalmente la termodinámica. Podemos decir que la mecánica estadística aporta una interpretación microscópica a nivel de átomos y moléculas de cantidades termodinámicas macroscópicas tales como trabajo, calor, energía libre y entropía. Siempre un ejemplo resulta útil para asimilar mejor estos conceptos. Pensemos en un recipiente que contiene un gas, podría ser el tubo de un vehículo que funciona con GNC. Hagamos ahora un experimento midiendo algunas cantidades macroscópicas después del proceso de carga del tubo. Obtendremos así valores para la presión, temperatura, volumen de gas cargado, etc. A partir de aquí, es la termodinámica quien nos brinda las ecuaciones que nos permiten relacionar entre sí las cantidades medidas. Sin embargo, nada nos dice la termodinámica sobre lo que está ocurriendo a nivel microscópico dentro del tubo. Es en este punto en donde la termodinámica se complementa con la mecánica estadística. Esta última, a partir de ciertas hipótesis sobre los elementos que conforman un sistema y sus interacciones mutuas, nos brinda las bases físicas a nivel microscópico que dan origen al comportamiento macroscópico descrito por la termodinámica. El poderoso marco teórico que ofrece la mecánica estadística resulta en múltiples aplicaciones que incluyen desde pequeños sistemas físicos hasta galaxias, sistemas biológicos, químicos, e incluso aparecen aplicaciones en campos tan ajenos a la física como la economía y la sociología.
A través del tiempo los aportes realizados por la física permitieron significativos desarrollos en la generación de nuevas tecnologías, en forma recíproca, ¿Cómo impacta en el desarrollo de sus investigaciones en Simulación los importantes avances tecnológicos?
Los avances y mejoras que día a día tienen lugar en los sistemas de computación son cruciales para el desarrollo de las investigaciones que hacemos en el campo de las simulaciones en física. En la Facultad contamos con un clúster computacional de alto desempeño, constituido en este momento por aproximadamente 400 nodos, en donde nuestro equipo de investigadores realiza sus experimentos de máquina. De alguna manera tratamos de reproducir en un programa lo que hace la naturaleza, en lugar de hacerlo en un laboratorio tradicional. Cada avance tecnológico en ciencia computacional mejora nuestra capacidad de cálculo, brindando mayor precisión al resultado de nuestras investigaciones.
¿Se dificultó esa tarea en la época de aislamiento?
Quienes hacemos teoría no fuimos los más perjudicados durante la pandemia. Nuestro principal equipamiento de cálculo es el clúster “BACO”, una facilidad computacional de alto desempeño que funciona las 24 horas del día y a la que puede accederse de forma remota. Durante el periodo más crítico del aislamiento tuvimos algunos problemas puntuales como cortes de luz u otras fallas técnicas, pero en todos los casos el sistema pudo ser restablecido rápidamente. De todos modos, la vuelta a la presencialidad es de gran valor para nuestra tarea cotidiana. Es altamente aceptado que el trabajo cara a cara tiene un impacto positivo sobre las actividades de investigación.
Usted dirige el Instituto de Física Aplicada (INFAP), ámbito desde el cual la UNSL es reconocida por sus aportes a la generación de conocimientos tanto en la Argentina como fuera de ella, ¿Cómo se fomenta el desarrollo de recursos humanos calificados y cuál es la incidencia de CONICET en la formación de becarios y científicos en la UNSL?
El grupo de investigación que dirijo se generó a principios del año 2000, en el ámbito del Departamento de Física. A partir de la creación en el 2007 del Instituto de Física Aplicada (INFAP), un instituto de doble dependencia UNSL-CONICET, nuestro grupo pasó a formar parte del Instituto, como una de sus líneas iniciales. En la actualidad, el INFAP cuenta con ocho líneas de investigación y una de ellas es la de Simulación y Mecánica Estadística de Sistemas Complejos. Con respecto a la formación de recursos humanos, uno de los cinco objetivos generales del INFAP establece como prioritario el contribuir a la formación de académicos altamente especializados en el campo de la Física Aplicada. Esto implica colaborar con la UNSL en la organización y dictado de cursos de posgrado, seminarios y cursos especiales tendientes al mejoramiento de las carreras de grado y posgrado que se dictan en nuestra universidad. De esta manera, la UNSL brinda el respaldo académico y su tradición en carreras científicas, y el CONICET contribuye con becas y subsidios de investigación que posibilitan un mejor desarrollo de las actividades de grado y posgrado. El resultado de esta labor conjunta se refleja en el excelente desempeño de las carreras de posgrado vinculadas a las temáticas del INFAP, Doctorado en Física, Doctorado en Química y Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos, las tres categorizadas “A”, máxima categoría establecida por CONEAU.
¿Cómo es la relación del INFAP con el Departamento de Física y las carreras que se dictan?
Es una relación absolutamente estrecha, trabajamos casi de forma indistinguible. Los investigadores del INFAP son en su mayoría docentes-investigadores de la UNSL y nos sentimos muy involucrados con la Universidad y sus carreras. En mi caso particular, no sólo realizo mis actividades de docencia en el Departamento de Física, sino que también soy director del Doctorado en Física. Actualmente nuestro Instituto funciona en instalaciones del Departamento de Física, y estamos iniciando el proceso de construcción de un edificio propio. La concreción de esta anhelada meta tendrá un impacto muy positivo sobre todas las líneas de investigación que se desarrollan en el ámbito del INFAP.
Fotos: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/entrv-ramirez-web.jpg4171205prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-27 10:39:132021-10-27 10:52:51La simulación, entre la teoría tradicional y el experimento
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Ing. Carlos Sosa Páez, Director del Proyecto de Investigación “Diseño de arquitecturas Hw/Sw de Sistemas embebidos orientados a la adquisición y procesamiento de datos y señales en tiempo real para aplicaciones científicas” del Departamento de Electrónica.
Su Proyecto está orientado al diseño e implementación de sistemas electrónicos para una aplicación específica. El mismo tuvo su origen a partir del proyecto de investigación que dirigía el Ing. Héctor Gellón, que en esa época era el único proyecto donde participaban docentes de la reconocida Área de Electrónica y Microprocesadores.
¿Qué cuestiones aborda desde su Proyecto de Investigación?
Principalmente se tiene como idea diseñar un equipo “a medida” que permita adquirir y procesar en tiempo real una determinada señal que se toma del mundo real. En general, tratamos de desarrollar equipos para aplicaciones científicas que no existen en el mercado o son muy costosos y que además podemos implementar con las nuevas tecnologías que tenemos a nuestro alcance.
¿Cómo se inserta el proyecto en los avances de la ingeniería electrónica, en general, y de los sistemas embebidos, en particular?
Con la creación de la Carrera de Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales se incorporaron nuevos docentes al área y se generaron líneas de investigación, una de las cuales es el origen del proyecto actual.
El término sistemas embebidos es muy amplio, ya que se refiere a un sistema electrónico destinado a una aplicación específica. Por tal motivo, casi todos los avances que tienen que ver con la electrónica, se van incorporando a los sistemas embebidos. En ese sentido, el crecimiento exponencial de la industria de semiconductores durante los últimos 50 años, que se manifiesta en una reducción de tamaño, disminución del consumo de energía, y el consiguiente aumento de poder de cálculo y procesamiento de datos, ha hecho posible incorporar los sistemas embebidos a juguetes, teléfonos celulares, equipamiento médico, automóviles etc.
En su proyecto se observa una fuerte influencia de los sistemas basados en lógica programable (FPGA – Fiel Programmable Gate Array), ¿Cómo se posicionaron respecto de esta tecnología, tanto en el contexto nacional como internacional?, ¿Se articularon acciones e investigaciones con otros grupos, en este contexto?
Todos los avances en electrónica tienen influencia en los sistemas embebidos. Sin embargo, como en nuestro proyecto, trabajamos con sistema en tiempo real, o sea sistema que procesan la información a medida que la van adquiriendo, los FPGA son los dispositivos que mejor se adecuan para esta tarea.
Los FPGA’s son circuitos integrados digitales de uso general, configurados por el diseñador del sistema para realizar una tarea particular. Tienen la ventaja, que permite realizar muchas tareas en paralelo, lo que lo distingue de los microprocesadores que trabajan de manera secuencial. Esto le da un gran potencial cuando se debe realizar procesamiento digital de señales en tiempo real. Los FPGA’s son una tecnología bastante accesible para países como el nuestro, debido a que el valor del producto final no es un circuito integrado en sí, sino el diseño que se incorpora en él.
Lo que nosotros manejamos es una tecnología bastante poderosa, pero adquiere mayor valor cuando se la aplica para resolver problemas concretos, que en general son de otras disciplinas. Existen varios proyectos finales de carrera donde estudiantes de ingeniería han hecho aplicaciones en áreas distintas a la electrónica.
¿Cuál fue el impacto en la formación de recursos humanos dentro del área y Departamento que se inserta su proyecto?, ¿Podría comentar cómo es la inclusión y participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?
En el proyecto participan varios estudiantes de grado de la carrera de Ingeniería Electrónica y estudiantes de la Especialización y la Maestría en Sistemas Embebidos. También hay integrantes del proyecto que son docentes de esas carreras de posgrado. Actualmente hay un egresado de la especialidad en Sistemas Embebidos que participa de nuestro proyecto y otros dos realizando el Trabajo Final.
¿Qué influencia tuvo la línea de investigación en la generación de nuevas áreas disciplinares y carreras de posgrado que se dictan en el ámbito del Departamento de Electrónica de la Facultad?, ¿Cuál es la proyección que observa en ello?
Sin duda esta línea de investigación tuvo gran influencia en las carreras de posgrado que se dictan en el ámbito del Departamento, ya sea por la presencia de alumnos y docentes en esas carreras y porque el proyecto ofrece un marco adecuado para realizar los trabajos finales de la Ingeniería Electrónica y las carreras de posgrado.
De cualquier modo, la idea de estas carreras de posgrado, es también ofrecerlas a los profesionales del medio que desarrollan sus actividades fuera de la universidad.
¿Existe una vinculación de su proyecto con otras áreas multidisciplinares o dieron origen a trabajos multidisciplinares, en el ámbito de la UNSL?, ¿Cree que hay un área de vacancia en estas temáticas de tecnologías aplicadas?, ¿Es posible la transferencia de conocimientos y tecnologías de las ciencias aplicadas al medio?
Si, se hicieron trabajos interdisciplinares dentro del ámbito de la UNSL. Además entendemos que la potencialidad del uso de estas herramientas que manejamos toma relevancia cuando se aplican en otras disciplinas. Es nuestro deseo vincularnos con otros proyectos de investigación o entidades, dentro o fuera de la UNSL, con quienes podamos cooperar y compartir nuestro conocimiento.
En la actualidad, los sistemas embebidos poseen un gran impacto e influencia en el mundo laboral, profesional y personal. El Internet de las Cosas (IoT), la Industria 4.0 y las Ciudades Inteligentes (Smart Cities), entre otros, son potenciados por estos sistemas e influenciados por la transformación digital en desarrollo, ¿Qué acciones deberían encararse desde la universidad pública argentina, para ser actores relevantes y motores de esa transformación digital, en su articulación con el medio que la alberga?
Creo que las acciones que deben realizarse desde la universidad pública en la temática de nuestra disciplina no distan mucho de otras que también se desarrollan las otras disciplinas. Quizá desde la universidad se debería valorar más las tareas de los docentes que hacen transferencia a la sociedad. Establecer una cooperación entre la universidad, y en nuestro caso, con el medio productivo, requiere bastante esfuerzo y muchas veces no aporta mucho reconocimiento para ascender en la carrera docente. Creo que esto desalienta, a que la mayoría de los docentes universitarios vean conveniente realizar este tipo de cooperación.
¿Surgen nombres de referentes destacados (nacionales y/o internacionales) que desean reconocer por la contribución que hicieron al desarrollo de la ciencia y en la formación de investigadores de la Facultad?
En lo que se refiere a nuestro proyecto de investigación me parece que fue de gran ayuda la intensa relación que tuvimos desde hace mucho tiempo con el Mlab del ICTP (International Centre of Theoretical Phisycs), cuyo vínculo inicial fue el Dr. Alberto Colavita. Muchos de los que integramos el proyecto participamos, como estudiantes o profesores, en cursos que organiza esa institución sobre temas de mucha actualidad en nuestra área de trabajo. Esta relación que se mantuvo durante más de 20 años, sin duda, colaboró para mantenernos actualizados en estas tecnologías.
Finalmente, creo muy necesario reconocer al Ing. Hector Gellón como el referente de la UNSL en electrónica. Su calidad profesional, su capacidad de trabajo y su generosidad personal, sin duda fue de gran ayuda para que hoy se haya podido desarrollar una disciplina tecnológica como la nuestra, dentro de una facultad de ciencias básicas.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/entrv-sosa-paez-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-22 11:10:002021-10-22 12:48:00Los sistemas embebidos en aplicaciones científicas
Ariel Matías de la carrera de Ingeniería en Minas resultó ganador de la primera fase de la Competencia Latinoamericana Interuniversitaria de PROMINE-CLIP.
El estudiante del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales competirá representando a la Universidad Nacional de San Luis en la segunda fase del certamen los días 2 y 3 de diciembre en Medellín, Colombia.
En esta ocasión se brindará especial atención a las temáticas vinculadas al desarrollo de diseño de cámaras y secciones de perforación y voladura subterránea, así como también a la modelización de bloques y estimación de recursos haciendo uso de Promine.
Entre
los países participantes, además de Argentina, se encuentran Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador, México y Perú. El estudiante que representará a la institución a
nivel internacional nos comentó de qué se trata la competencia.
¿Cómo se dio la posibilidad de participar en
esta covocatoria?
La
iniciativa comenzó con una invitación a un curso a mediados de mayo por parte
de una profesora del Departamento de Minería, quien me brindó los detalles de
un curso dictado por la empresa de software minero “Promine”, la cual
desarrolla el diseño y la planificación minera de la mano de un módulo de esta
empresa en base AutoCAD.
¿Por qué decidiste postularte?
Me
anoté junto a otros compañeros de la carrera para realizar el curso, en
modalidad virtual, dictado por un ingeniero en minas perteneciente a la empresa.
Con el transcurso de las clases nos comentaron que, exceptuando el 2020, por
todo lo ya acontecido, en el 2019 se había realizado la primera Competencia
Latinoamericana Interuniversitaria de Promine, la cual este año se iba a realizar,
si todo marchaba bien, en la Universidad de Colombia, sede Medellín. Al
finalizar el curso, en la última clase nos comentaron un poco más sobre el
alcance de la competencia, y nos invitaron a inscribirnos.
¿Qué temas son los que más te atraen
de la minería?
Dentro
de las distintas áreas de la minería, particularmente a mí, todo lo relacionado
a la planificación y el diseño de minas en software es lo que más me atrae, y es
en lo que más puse énfasis a lo largo de estos años, incluso realizando una
pasantía para otra empresa del rubro en Santiago de Chile por 5 semanas en
2018, así que seguir interiorizándome en programas así siempre me es
bienvenido.
¿En qué consistió la primera fase de la
competencia? ¿Qué idea tuviste que desarrollar?
La
competencia se divide en dos (2) fases, la primera, de forma virtual, en la
cual se eligió un representante por Facultad para luego viajar a Medellín para
la fase dos presencial.
Se
realizó el 2 de octubre, desde las 11am a las 17hs. Constó de dos ejercicios,
uno que requería crear un mallado para orientar y ordenar una serie de sondajes
(perforaciones de exploración) ya dados por la empresa, y el segundo ítem fue
realizar el diseño de las labores de acceso y extracción del mineral, para dos
niveles de una mina subterránea ejemplo, el cual debía tener en cuenta ciertos
factores técnicos y de seguridad propuestos en la consigna. Una vez terminados,
se cargaron en una página web y el día 14 de octubre dieron los resultados de
los estudiantes que pasaron a la siguiente etapa.
¿Por
qué considerás importante tu participación?
Hay
varios aspectos más allá de la competencia en sí, eventos así son más para
compartir puntos de vista, o modalidades de trabajo de cada región y sacar lo
mejor de todos los modelos de trabajo y así construir y pulir técnicas que para
medirse con otros estudiantes. Dentro de los premios, si bien hay un incentivo
económico para los tres mejores trabajos pasa a un segundo plano, ya que lo más
importante es que el ganador se lleva la oportunidad de ser la sede de la
próxima competencia el año siguiente. Lo cual me parece muy bueno, sería ideal
poder traer este evento a la Facultad y al Departamento de Minería. No hay
dudas de que el nivel de los demás participantes de las otras facultades es por
demás elevado, dado es así que se ha hecho una excepción y de cuatro
Universidades pasaron dos estudiantes en vez de uno, ya que destacaron la
participación y el compromiso en la primera fase. De cierta forma, a eso
apuntamos para estar entre los mejores desempeños y poder acceder a que el año
próximo se realice en San Luis, y tanto la empresa como los estudiantes de
todas las Universidades participantes puedan conocer las instalaciones del
Departamento de Minería de la FCFMyN y de la UNSL.
¿Cómo será la etapa de la segunda fase
en Colombia?
En
cuanto a la próxima fase, se realizará los días 2 y 3 de diciembre en las
instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, los 21
participantes seleccionados viajaremos con los gastos cubiertos por parte de la
empresa. Esto incluye el viaje y el hospedaje, lo cual es destacable porque
poder viajar en estas condiciones y luego de todo lo vivido en este último año
y medio se puede considerar como parte del premio. Toda la experiencia y lo que
podamos aprender estando en Colombia será más que bienvenido, tanto por parte
de los capacitadores como de los demás compañeros. No hay dudas de que va a ser
una linda y muy enriquecedora.
¿Cuáles serán los premios?
1.
Los ganadores del CLIP obtendrán:
A. 1° puesto: USD500 y licencia completa de Promine con soporte por un año.
B. 2° puesto: USD300 y licencia completa de Promine con soportepor un año.
C. 3° puesto: USD200 y licencia completa de Promine con soporte porun año.
2. La universidad ganadora obtiene el derecho a ser coanfitrión para el siguiente CLIP.
3. En caso el equipo de la universidad anfitrión resulte ganadora, el anfitrión para el evento del próximo año será la universidad que quede en segundo lugar.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/1-9.jpg400773prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-21 17:08:522021-10-21 17:53:22Estudiante de Minería representa a la Facultad en competencia latinoamericana
Con una gran participación se realizó la primera reunión presencial correspondiente a los Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica (D+i) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
Los proyectos participantes son los siguientes:
– Experimentos de Aula y TIC: un puente entre la FCFMyN y la Comunidad Educativa- Director:Pedro Marcelo Pasinetti (Física).
– App Libreta de Campo Digital – Directora: Yanina Mansilla (Minería).
– Sistema de Alto rendimiento para la búsqueda de campos magnéticos antibióticos-Director: Leonardo Makinistian (Física).
-Estudio Fluidodinámico para el diseño de filtro de agua-Directora:María Martha Barroso (Minería).
-Estudio de cuencas hídricas para uso humano y producción ganadera– Director: Humberto Ulacco (Geología).
La capacitación está a cargo de los integrantes de la Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE), y se realiza todos los viernes del mes de octubre. Los encuentros tienen como finalidad ayudar a los postulantes a concretar la idea del proyecto generado por cada uno de los equipos multidisciplinarios presentados.
La propuesta de Proyectos D+i está orientada al desarrollo innovador de productos, sistemas, procesos y metodologías, que den respuesta a una oportunidad estratégica o bien a una necesidad de mercado o de la sociedad. Dichos proyectos están orientados a promover la colaboración de equipos multidisciplinarios para fomentar y desarrollar capacidades de comunicación que en la actualidad son características indispensables requeridas por diferentes sectores sociales y empresas privadas.
En esta instancia los directores y sus equipos presentaron la idea proyecto. Además se encuentran en etapa de capacitación para luego continuar con el llenado del formulario para la propuesta definitiva.
Es importante mencionar que entre los objetivos se destacan:
· Promover la articulación y coordinación de las capacidades científicas y tecnológicas complementarias de estudiantes, docentes e investigadores de diferentes Departamentos de la Facultad, a través de la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación.
· Impulsar proyectos con un abordaje interdisciplinario y transversal, para lograr un mayor impacto productivo, social y/o sostenible.
· Optimizar la utilización de los recursos tecnológicos y físicos disponibles.
·Desarrollar experiencias piloto de integración multidisciplinar.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/1-8.jpg400960prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-20 19:13:412021-10-21 17:51:04Inicia la capacitación para Proyectos D+i de la Facultad
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Laura Cordorniú, Directora del Proyecto: “Estudio de la Biota e interpretación paleoambiental del mesozoico de San Luis y correlación con otras Cuencas de Gondwana Occidental”del Departamento de Geología.
¿Cuál es el objetivo de su Proyecto de Investigación?, ¿A cuál era corresponden sus estudios?
La investigación que estamos llevando a cabo tiene como principal objetivo el estudio de los restos fósiles, especialmente de la biota que existió en diferentes periodos del Mesozoico (entre 251 y 65 millones de años), esto es durante aproximadamente 86 ma. La tierra en ese momento estaba inmersa en un greenhouse o casa verde, es decir que no existían casquetes de hielo permanentes en los polos y la temperatura promedio era más elevada que la actual. Acompañados de nuestro colegas geólogos se realiza también la interpretación del paleo-ambiente en donde habitaron los animales estudiados.
¿Qué especies habitaban en nuestra región hace cientos de millones de años?, ¿Qué tipo de vida había?
En esta era, la tierra y los mares, se poblaron de animales y plantas fascinantes, y se la denomina la “era de los reptiles” porque es aquí donde se produce la gran aparición y diversificación de los dinosaurios, tortugas, cocodrilos, aves, los pterosaurios o reptiles voladores que son los primeros vertebrados que conquistaron el ambiente aéreo en la historia de la tierra, antes que las aves, y por supuesto aparecen los primeros mamíferos. Afortunadamente en San Luis, afloran sedimentos mesozoicos triásicos y cretácicos (todavía no hemos encontrado sedimentos jurásicos) a lo largo de un cordón de sierras,en el oeste de la provincia de San Luis. En diferentes sitios se han encontrado, fósiles de vertebrados como reptiles (probablemente dinosaurios), también diversos fósiles de peces, y existe un yacimiento muy importante con restos de reptiles voladores, llamado Loma del Pterodaustro, en sierra de Las Quijadas. Este nombre hace referencia a la especie del pterosaurio que habitó en esta región llamado Pterodaustro guinazui. Asimismo, hay evidencias de restos de plantas muy importantes que se encontraron en sedimentos cretácicos, edad en donde aparecen por primera vez las plantas con flores en la historia de la tierra (las angiospermas).
Este Proyecto tiene rasgos interdisciplinarios, ¿Cuál es su formación?, ¿Quiénes fueron los referentes que impulsaron esta línea de investigación en la UNSL?, ¿En qué año se inició y por qué?
Todo empezó cuando realicé mi tesis de licenciatura con peces fósiles de la Sierra de las Quijadas (año 2000) y luego mi tesis doctoral con los pterosaurios (2007). Mis primeros referentes fueron David Rivarola (FCFMyN) quien fue a ofrecer una beca en paleontología a los alumnos del último año de Biología, y fue así como me interesé en realizar la investigación. Posteriormente Andrea Arcucci (FQByF) y Luis Chiappe (actual director del Instituto de dinosaurios de Los Ángeles, EEUU) me dirigían y codirigían en las becas. Respecto al tema de la tesis de doctorado, no existían especialistas en pterosaurios en el país, es por ello que tuve que estudiar todo desde los papers o trabajos científicos extranjeros, ya que mi director, L. Chiappe, era especialista en aves y se encontraba a miles de kilómetros. Por decirlo de alguna manera, al desconocer la temática mis directores, comencé toda una travesía que empezó por Brasil, en donde hice una pasantía con el único especialista sudamericano en pterosaurios en ese momento. Es decir, no hay mal que por bien no venga, ya que salí en búsqueda de conocimiento y esto me permitió sembrar, sin darme cuenta, las interrelaciones y la interdisciplina y que a futuro sería muy importante tanto para mi carrera como para la institución.
Gran parte de sus investigaciones se enfocan en nuestro país y desde la región se aporta al conocimiento global de nuestro planeta, ¿Cómo es la vinculación con investigadores de otras universidades de Argentina y del mundo?
Las investigaciones se focalizaron primero en los restos fósiles de San Luis, los cuales aportaron grandes descubrimientos que tuvieron repercusión mundial, como por ejemplo el hallazgo de un embrión de pterosaurio, que develó el modo de reproducción de estos animales (actualmente solo existen 3 embriones en el mundo de estos reptiles). Como así también otros que tuvieron que ver con el modo de vida de este animal, la neuroanatomía, y con el desarrollo desde estados embrionarios hasta alcanzar la madurez osteológica (ontogenia). Lo más fortuito fue obtener una beca para complementar doctorados de la Fundación Antorchas que me permitió poder viajar por el mundo, observando los restos de estos animales, muchas veces acompañada por L Chiappe. También el gran apoyo que dio en ese momento el Dr. Félix Nieto Quintas, para poder obtener la primera lupa, que permitiría realizar las investigaciones en la UNSL.
Actualmente el grupo de investigación de este proyecto está conformado por investigadores locales, nacionales e internacionales (Chile, España y Francia). Se colabora con reptiles del desierto de Atacama, de Cuba y de Patagonia. También se trabaja con la formación de recursos humanos en colaboración con el Muséum Nationald’HitorieNaturelle, Département Histoire de la Terre de Francia. La paleontología es una disciplina que se nutre tanto de la biología como de la geología y de otras ciencias. El trabajo interdisciplinario y en equipo es fundamental para poder llevar a cabo investigaciones que son muy costosas, además de que cada investigador aporta su granito de arena al conocimiento. Y sobre todo mantiene viva la llama para seguir avanzando en la paleontología en San Luis.
Así como es apasionante el área de investigación, también tendrá sus complejidades, ¿Puede comentar algunas cuestiones que van surgiendo en el proceso?
En San Luis la paleontología es una disciplina muy nueva, prácticamente casi todas las investigaciones comenzaron a desarrollarse desde el año 2000 en adelante y todavía no disponemos de laboratorio para la preparación del material que se trae del campo. Lo único que disponemos en este momento, es de la lupa que se consiguió en el año 2010 y de un Repositorio para guardar las muestras y las herramientas. Cuando las condiciones lo requerían, tuve que viajar a diferentes provincias, para solicitar ayuda en la preparación de algunos fósiles, ya que se me hacía imposible hacerlo por mi cuenta sin tener las herramientas adecuadas. Las tecnologías que se usan como por ejemplo micro tomografías computadas (Ct-scan) con buenas resoluciones son inaccesibles todavía en este país, es por ello que para poder obtener buenos resultados es común asociarse con otros investigadores. Espero que en un futuro cercano, podamos disponer de algún laboratorio, que fortalezca aún más los diferentes grupos de trabajo dentro de la institución.
A pesar de las complejidades que comenta, ¿Se puede sostener la formación de becarios y científicos en esta área?
Lo más importante es que a los largo de estos 21 años se han ampliado los trabajos en paleontología en esta casa de estudios y se han formado especialistas en peces, plantas, insectos y reptiles desde diferentes líneas y que trabajan actualmente en esta universidad, tanto en la FQByF como en la FCFMyN y que compartimos las herramientas de campañas. Por supuesto siempre acompañados con colegas de geología que aportan a la estratigrafía e interpretación paleoambiental. Ha sido posible mantener los recursos humanos, pero no con un bajo costo. Los investigadores que nos hemos formado, hemos realizado las tareas de los técnicos, de los cuales no disponemos, por lo que tuvimos que realizar este doble trabajo con la consecuencia de retardar los descubrimientos.
En nuestro país, ¿Es posible dimensionarlo descubierto y cuánto falta por conocer de las eras jurásicas?
Aún queda mucho por hacer, las campañas de exploración serán clave para encontrar más fósiles en la provincia, hay muchos sitios que quedan aún sin explorar. Si avanzamos en esto y en la preparación de laboratorio, que será crucial en un futuro próximo, podríamos recuperar estos tesoros que conserva la tierra en los sedimentos. Estos son patrimonio de toda la humanidad ya que nos permite reconstruir la historia de nuestro planeta a través de millones de años.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/entrv-codorniu-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-15 12:58:472021-10-15 13:10:54Las campañas de exploración son clave para encontrar más fósiles en la provincia de San Luis
Este jueves 7 de octubre se llevó a cabo la segunda sesión presencial del año del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
Dicha sesión estuvo presidida por la decana Dra. Marcela Printista, acompañada por el vicedecano Ing. Alfredo Debattista y el secretario general, Ing. Gustavo Braüer.
En esta oportunidad, fue invitado al Consejo Directivo el rector de la Universidad Nacional de San Luis, C.P.N Víctor Moriñigo, quien realizó el anuncio sobre la aprobación del Proyecto presentado por la UNSL ante la Secretaría de Políticas Universitarias.
Se trata de la adquisición de 40 millones de pesos para llevar adelante el Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), el cual se llevará a cabo conjuntamente entre la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) y la FCFMyN.
Moriñigo destacó que hay correlación entre el éxito y la decisión que tomó al elegir a dos Facultades, porque sin lugar a dudas iban a ganar el proyecto.“(..) Entendiendo que la coyuntura a nivel nacional exigía la expertise y los temas que ambas Facultades acreditaban y eran muy pertinentes los conocimientos (…)”.
Asimismo, el rector sostuvo que es muy importante el dinero que recibirán y que irá direccionado a la escuela que funcionará en instalaciones de ambas Facultades.
Este financiamiento se empleará para la creación de propuestas formativas de corta duración que permitan a los jóvenes contar con competencias técnicas para su inserción laboral en escenarios de constante cambio tecnológico.
“Hay muchas industrias de San Luis que están muy conformes con nuestras carreras, con la formación de nuestros graduados y en particular están expectantes por esta nueva propuesta de formación técnico-profesional. Los felicito por este logro que contribuirá para el crecimiento”, explicó el rector con orgullo por tan importante iniciativa gestionada conjuntamente.
Por su parte, Printista detalló que la propuesta formativa aprobada por la SPU fue desarrollada por los directores y docentes de los Departamentos de Informática y de Electrónica (FCFMyN) y el de Ingeniería de Villa Mercedes (FICA) y, además, colaboraron en el armado del plan de estudios los equipos de gestión de ambas Facultades intervinientes.
La certificación que obtendrán las personas que aprueben esta nueva propuesta formativa obtendrán el título de “Técnico en el Uso de Plataformas Digitales para la Industria 4.0”.
A su vez, la decana comentó que cuando los/las estudiantes obtengan su certificación de la escuela los invitarán a elegir una carrera: “Vamos a facilitar dentro de los objetivos la articulación con nuestras Tecnicaturas y las de la FICA, que todas están relacionadas con la tecnología”.
¿En qué consistirá la propuesta formativa?
El/la estudiante recibirá una capacitación intensiva de 18 meses, equivalente a tres (3) cuatrimestres. Iniciará con el dictado de dos trayectos formativos comunes a todos los y las estudiantes: “Introducción al mundo del trabajo” y “Plataformas y herramientas digitales”.
Luego, continuará con un trayecto formativo que propone tres orientaciones a elección de los estudiantes en “Sistemas Digitales en IoT”, “Robótica” y en “Inteligencia Artificial”.
La propuesta finalizará con un trayecto formativo común: “Electrónica y Control Industrial”.
Se espera que el egresado de la Escuela de Educación Profesional pueda:
A- Direccionar la búsqueda de empleo de acuerdo con su vocación y capacidades.
B- Estimular la generación de emprendimientos propios o pymes.
C- Emprender estudios universitarios específicos en el sistema formal.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/1-2.jpg400832prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-07 18:54:262021-10-08 08:51:10La FCFMyN y la FICA crearán una Escuela de Educación Profesional en la UNSL
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales efectuó la contratación de los trabajos de sellado de las juntas externas correspondientes a las paredes del Bloque II. El trabajo se realizó a través de un financiamiento conjunto entre la Universidad y la Facultad.
Las tareas finalizaron la semana pasada con un trabajo en altura y siguiendo las normas de protección de seguridad correspondientes.
Esto permitirá la generación de barreras adicionales para evitar el ingreso de insectos y de posibles filtraciones en los ámbitos laborales y de docencia, propendiendo a su estanqueidad y mejora.
Las tareas están enmarcadas en las acciones que la Facultad viene desarrollando con respecto al bienestar de la comunidad universitaria que la integra.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/1-1.jpg400892prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-07 11:37:002021-10-07 15:04:51Sellado de juntas en paredes del Bloque II
Esta semana la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizó una nueva entrega privada de títulos en la Sala de Situación.
La ceremonia contó con la presencia de la Decana, Dra. Marcela Printista, quien se encargó de la toma juramento y la entrega de diplomas a los/las flamantes egresados/as.
Los nuevos profesionales son los siguientes:
Vanesa Mariana Gallardo – Mg. en Matemática Marcela Laura Garriga- Mg. en Matemática Lucas Omar Marturano- Téc. en Energías renovables César Daniel Martin Palacio- Lic. en Ciencias Geológicas
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/1.jpg400856prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-10-06 20:20:452021-10-08 08:51:22Nuevos profesionales: Entrega privada de títulos en la Facultad