La FCFMyN renueva la esperanza con nuevos profesionales

El mes de diciembre comenzó con emoción en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyM) al realizarse la Segunda Colación de Grado del 2021.

Este momento trascendental y en el emblemático Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) marcó un antes y un después en la historia de la Facultad, ya que luego de la pandemia es la primera vez que egresados y egresadas pudieron compartir esta ceremonia especial con familiares y amistades que ocuparon las butacas.

Fueron más de 30 profesionales que recibieron sus diplomas en un año de incertidumbre, pero con la esperanza de que algún día llegaría esta ceremonia para cumplir el sueño de graduarse.

Ver álbum de fotos en Facebook UNSL

La mesa académica estuvo presidida por el vicerrector de la UNSL, Mg. Héctor Flores e integrada por la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; la Subsecretaría Académica de la UNSL, Mg. María Cecilia Montiel y la Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Rosa Lorenzo.

El diploma de honor fue otorgado a Urquiza Martinez, Jonatan Ezequiel (Ingeniero Electrónico con Orientación en Sistemas Digitales) con un promedio general de 9,57.

En representación de los egresados y las egresadas, Jael Aranda (Doctora en Ciencias Geológicas) leyó su discurso y agradeció por terminar su carrera en una Universidad pública gratuita y de calidad.

“Parece que fue ayer que estuve ahí sentada como la mayoría de ustedes esperando ansiosa el título de Licenciada, pero también el gran compromiso que tenía en mis manos. Así como otras y otros colegas que también están recibiendo el máximo grado académico que la Universidad puede otorgar, me dediqué a la docencia y la investigación, que ejerzo con gran pasión y orgullo en nuestra Facultad”, expresó la egresada.

Para despedirse, la Dra. Aranda aconsejó que como profesionales deben salir al campo laboral con compromiso y convicción a ejercer su rol y dejar huella a su paso: “Salgan con la firmeza y con el corazón a punto de explotar, de saberse egresadas o egresados de la Universidad Nacional de San Luis. Y a mis colegas docentes les doy las gracias también y les invito a que sigan apostando con esas ganas todos los años renovada, a llevar a cabo una educación cada vez más inclusiva y en pos de las necesidades de nuestra sociedad porque hoy la Universidad nos necesita y más que nunca”, sostuvo la egresada.

Seguidamente, la decana Dra. Printista agradeció al público presente por su participación: “Es para mí un honor y un motivo de orgullo poder dirigirles estas palabras en este día de gran significado para ustedes, sus familias y, por cierto, para nuestra querida Universidad. Siempre resulta emocionante este momento y es una tarea bastante difícil despedir a nuestros egresados, hoy el corazón late fuerte al igual que el de las personas que los están acompañando”.

Luego, la decana explicó que muchos de los egresados fueron protagonistas de una época marcada por el eslogan ‘Universidad en casa’: “Fue esa modalidad que debimos impulsar de un momento a otro para seguir enseñando, estudiando, investigando y a la vez cuidándonos. Nuestra Facultad con su estructura de 41 carreras de pre-grado, grado y posgrado y sus institutos de investigación rotaran repentinamente a la modalidad virtual fue algo impensado. Fue un momento de quiebre porque seguramente muchas personas encuentran el sentido de ser universitarios en el contacto, en el cruce permanente entre estudiantes, docentes y nodocentes en las aulas, en los pasillos, en las oficinas, en los viajes de campo, en el comedor universitario. Sin embargo, lo hicimos y pudimos ”.

La Dra. Printista indicó que es justo destacar el esfuerzo que los graduados y las graduadas hicieron en este tiempo: “Les tocó graduarse en medio de una emergencia que modificó hasta lo más profundo nuestras vidas. Según un informe del Instituto para la Educación Superior de América latina y el Caribe (UNESCO), como medida para contener la pandemia se cerraron las puertas de escuelas y universidades afectando a más de 1.500 millones de estudiantes en 195 países”.

Para cerrar el acto, expresó: “No puedo despedirlos sin reconocer el esfuerzo de sus familias o de su entorno, donde ese tiempo y espacio que tenían para venir a la Universidad tuvieron que compartirlo con su rol de hijo, hija, padre, madre, hermano, hermana. No solo concretaron un ciclo de aprendizaje, sino que también vencieron grandes obstáculos. Lo cierto es que el momento del egreso llegó y debemos mirar con toda la ilusión el porvenir. Sepan que se van con las manos llenas porque eligieron formarse en una Universidad que por su actitud y compromiso honra la esencia misma de las instituciones de educación superior y egresan de una Facultad con gran diversidad de disciplinas que tiene el inclaudicable destino de aportar a la sociedad profesionales dotados con conocimientos necesarios para generar desarrollos que permitan mejorar la calidad de vida ”.

La ceremonia fue trasmitida por el canal de YouTube de UNSL TV. Para acceder a la grabación hacer clic aquí

Fotos: Prensa Institucional UNSL

Vivencias de un campamento de jóvenes investigadores

A fines de noviembre se realizó el Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CamPEX 2021) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyM), organizado por la Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE).

La propuesta contó con la participación de 29 jóvenes que se desempeñan como docentes investigadores en los 6 departamentos de la FCFMyN, disertantes invitados presencialmente y virtualmente.

La idea de CamPEX se centró en contribuir a la generación y consolidación de procesos de extensión universitaria concebidos a partir de resultados de investigación y capacidades de los docentes de la FCFMyN que impliquen impacto en el entorno socio- productivo y comunitario, proponiendo dinámicas para estimular la reflexión sobre la actualidad y las perspectivas de la actividad extensionista, la formulación de proyectos orientados en esa dimensión y el intercambio de experiencias con participación de referentes internacionales en la temática.

Los y las participantes trabajaron en dinámica grupal referida a la formación de equipos. Luego, se conformaron 5 equipos multidisciplinarios que desarrollaron sus actividades durante las dos jornadas con una propuesta común para todos.

Fue una actividad donde se propuso pensar de qué modo el conocimiento generado desde la Facultad impacta en el desarrollo regional, impulsando la sinergia y la interdisciplina entre jóvenes docentes.

La siguiente foto es del equipo que resultó ganador del Campamento:

Los y las participantes nos comentaron sus experiencias desde los distintos equipos:

-Sergio Burdisso (Departamento de Informática): “Me gustó CamPEX porque conocí a muchas personas de distintas áreas y siempre trato de charlar con gente que tiene una visión diferente con el cristal de su profesión. Allí es cuando se producen intercambios enriquecedores y es fundamental esta interrelación porque permite conocernos más como integrantes de la Facultad”.

-Javier Houspanossian (Departamento de Geología): “Personalmente es la primera vez que participo en una experiencia de este tipo. En mi balance, la considero sumamente positiva en varios aspectos, por un lado, logramos conocer jóvenes profesionales miembros de la Facultad en diversos campos de las ciencias exactas llenos de ideas y ganas de interactuar. Por otro lado, los organizadores nos plantearon ejercicios que, dentro de lo lúdico, pusieron a prueba nuestra capacidad de desenvolvernos, teniendo siempre como eje la innovación y las bases para desarrollar empresas de innovación desde la Universidad. Terminar así este año 2021 tan complejo desde lo personal y profesional me da mucha satisfacción y me da energías para el año que comienza. Estoy muy gradecido por la experiencia”. 

-Astri Andrada (Departamento de Electrónica):“Participar de este campamento fue una experiencia muy positiva porque tuvimos la posibilidad de reencontrarnos, de conocernos con docentes de otras áreas disciplinarias que no nos habíamos visto nunca. CamPEX nos permitió conocer las áreas en las que investigan nuestros colegas, ya a que a veces estando en la misma Facultad no sabemos lo que se hace puntualmente en otros Departamentos. Con la actividad se pudo lograr un trabajo interdisciplinario siguiendo los objetivos propuestos y debo destacar la organización. Con respecto a la extensión universitaria nos permitió generar ideas que realmente nos amplían el horizonte y el hecho de poder empezar a planificarlas es un gran paso para la comunidad de la Facultad”.

-Victor Schvöllner (Departamento de Matemática): “En lo personal, siendo matemático, me pareció una propuesta muy buena y necesaria porque a veces uno se queda en la zona de confort, como por ejemplo en la teoría. El hecho de encontrarme con gente de otras disciplinas y ver problemas reales me parece que sirve para volver al origen, a tener el ida y vuelta entre problema real, luego lograr la abstracción, resolverlo y de nuevo buscar otro problema real”.

-Denise Escudero (Departamento de Minería): “La experiencia que viví en el CamPex 2021 fue única.  Disfruté al vincularme con otros docentes e investigadores de mi edad, conocer su trayectoria y los proyectos que estaban desarrollando. Pude nutrirme de todas las charlas que surgieron a partir de los juegos y también de las conferencias. Aprendí un método para realizar proyectos y, en el camino, pude idear un posible proyecto sobre lo que estoy estudiando. Estoy ansiosa de poder poner estos conocimientos en práctica y de volver a asistir al próximo campamento académico. Celebro la propuesta y agradezco a quienes nos acercaron esta hermosa oportunidad”.

-Leonardo Makinistian (Departamento de Física): “Fue una experiencia distinta a todas las que había tenido. Es muy enriquecedora a nivel humano porque pude ampliar la mirada, al menos en mi caso, que siempre fue estrecha en cuanto a contactos y escuchar voces de orígenes diferentes e intereses diversos. Me encontré con una calidad humana muy linda de los participantes y de la organización. Me llevo contactos e ideas a mi casa”.

-Cecilia Fontana (Departamento de Matemática): “Fue una invitación que la acepté sin dudarlo. Esta actividad sirvió para socializar, compartir conocimientos y relacionarnos con colegas de otras disciplinas. Además, con las prácticas grupales que tuvimos nos sirven para potenciar nuestras ideas y generar una dinámica que articule docencia, investigación y extensión”.

-Grace Rodríguez (Departamento de Informática): “Este tipo de actividades siempre son interesantes porque al pertenecer a las ciencias exactas tenemos un círculo cerrado. Este intercambio interdisciplinario es muy valioso porque ayuda a fortalecer la comunicación entre las áreas. Además, tenemos muchas herramientas para aportar a otras disciplinas desde la informática”.

CamPEX generó una dinámica donde se relacionó la docencia, la investigación y la extensión universitaria, pilares fundamentales de las actividades del personal docente universitario.

Recordemos que es política de la FCFMyN promover inquietudes, acciones y políticas institucionales cuyo fin tienda a posicionar a la extensión como herramienta indispensable para concebir, formular y ejecutar proyectos orientados a integrar los procesos sociales, culturales y productivos de la comunidad con la formación de estudiantes y docentes/investigadores; y planificar y ejecutar actividades de capacitación tendientes a la actualización teórica y metodológica de los actores involucrados en los procesos de extensión universitaria.

Fotos: Hugo Jofré y @tatorres1984

La FCFMyN fue sede de la Reunión de Tectónica 2021

Desarrollaron la XVIII REUNIÓN DE TECTÓNICA con sede en la Universidad Nacional de San Luis. La actividad fue organizada por la Comisión de Tectónica (ComTec) de la Asociación Geológica Argentina y por el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. 

Esta reunión se realiza cada tres años en diferentes sedes en el país, siendo la primera vez bajo formato virtual.

El 24 de noviembre dieron inicio a este encuentro, la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista,  el Director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales y el Dr. Augusto Morosini y la  Dra. Silvana Spagnotto representando la Comisión Organizadora local. 

La propuesta nuclea a las/los profesionales relacionados a las investigaciones científicas: Tectónica Preandina – Tectónica Andina – Neotectónica – Análisis estructural aplicado a sistemas petroleros, minería, obras ingenieriles y riesgo sísmico. 

El 25 de noviembre se realizó la jornada de cierre y el objetivo principal fue reunir a profesionales de distintas disciplinas a presentar los resultados de sus investigaciones, como así también la propuesta estuvo dirigida a profesionales de trayectoria como a estudiantes de grado y posgrado, impulsando a presentar contribuciones relacionadas con sus investigaciones y/o tesinas de grado. 

Además, se pretendió promover la difusión de trabajos originales y la generación de un ámbito de debate, de amabilidad y camaradería, que permita la actualización del conocimiento geológico.

Cabe mencionar que el Dr. Morosini del Departamento de Geología es el coordinador de la ComTec y la Dra. Spagnotto del Departamento de Física es la Secretaria. También integran el comité organizador local el Dr. Daniel Sales, la Dra. Jael Aranda, la Dra. Cecilia Gallard Esquivel, el Dr. Andrés Richard, el Lic. Eliel Enriquez y el Téc. Luciano Chiarotto.

Al respecto, el Dr. Morosini nos brindó la siguiente entrevista:

¿Cuántas exposiciones se realizaron?

Se realizaron 78 exposiciones en total, 37 exposiciones orales pregrabadas, 37 pósters electrónicos y 4 conferencias.

¿Alrededor de cuántos docentes e investigadores participaron de la actividad?

Cerca de 100 personas se inscribieron al evento, de los cuales dos tercios son docentes e investigadores y el resto estudiantes de grado y posgrado de universidades de Argentina, como así también de otros países sudamericanos (ej. Chile y Colombia).

¿Cómo fueron los paneles?

Las exposiciones orales fueron pre-grabadas por los autores y reproducidas bajo un cronograma los días 24 y 25 de noviembre, al final de cada exposición, los autores de cada trabajo estuvieron dispuestos a responder las preguntas o inquietudes del público. Las cuatro conferencias invitadas duraron un poco más, alrededor de 45 minutos y fueron presentadas en vivo. Luego de cada conferencia hubo un espacio de preguntas y nutridos debates referidos a las temáticas de las mismas. Para el caso de los pósters electrónicos, éstos estuvieron disponibles a través de tres tipos de plataformas electrónicas, una galería Artsteps (que permite caminar dentro de una sala virtual y observar cada poster, escuchar el audio, e interactuar entre colegas),  también en una cuenta de Instagram, y dentro de un archivo Drive para aquel público que no está muy familiarizado con las redes sociales. 

Al ser un evento 100% virtual, ¿Hubo inconvenientes con la conexión?

Por suerte no tuvimos ningún inconveniente de conexión, a pesar de que el 24 por la tarde hubo una tormenta eléctrica importante en San Luis que nos mantuvo un tanto nerviosos.

¿La modalidad promovió el intercambio de reflexiones y nuevas ideas?

Si bien la modalidad virtual no es la forma más propicia para establecer un intercambio, en esta ocasión existió una muy buena participación por parte del público espectador, de las y los moderadores y de los autores en cada exposición, lo que favoreció el debate y las discusiones en un ámbito de absoluta camaradería y siempre con mucho respeto. 

¿Cuál es el balance de la ComTec al haber concretado esta experiencia?

Para la ComTec estos dos últimos años han sido todo un desafío,  ya que la situación sanitaria mundial nos vio obligados a tener que promover e impulsar otro tipo de actividades diferentes a las que estábamos acostumbrados, una de esas actividades fue la del dictado de cursos y ciclos de charlas online, que tuvieron una gran convocatoria. Pero por suerte, nos complace haber podido lograr el objetivo principal de la comisión, que es el desarrollo periódico cada tres años de la Reunión de Tectónica.

¿Estarán disponibles las grabaciones de las sesiones?

Las grabaciones de las sesiones y conferencias están disponibles en el canal de YouTube de la Comisión de Tectónica. Mientras que los e-posters se encuentran en la cuenta de Instagram Comtec

Investigadora de la FCFMyN recibe el premio Giambiagi a la mejor tesis doctoral en Física

Cuando era niña pensaba en ser arqueóloga, pero al frecuentar el espacio de trabajo de su padre en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) pronto se interesó por la física. Esto la llevó a formarse en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) en la Licenciatura y Doctorado en Física.

Recientemente, la Dra. Lucía Ramirez fue distinguida con el premio Juan José Giambiagi de la Asociación Física Argentina (AFA) por su Tesis presentada entre 2019 y 2020.

Cabe mencionar que es la primera vez que este premio es otorgado a una tesis defendida en la UNSL. La misma se tituló “Caracterización de los procesos de deposición-remoción de objetos extendidos sobre redes de nodos conectados: Efectos de la naturaleza de la red y de la estructura de los objetos sobre el comportamiento crítico del sistema” y estuvo dirigida por el Dr. Paulo Centres.

La noticia fue recibida por la profesional en España, donde se encuentra realizando un posdoctorado en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), ubicado en Palma de Mallorca.

Desde el sitio web oficial de la AFA señalaron que la tesis es de lectura fácil, sólida, clara, ordenada, haciendo un excelente uso de los recursos gráficos para clarificar el texto. Asimismo, explicaron que el trabajo estudia exhaustivamente el problema de percolación inversa mediante la remoción secuencial aleatoria de grupos correlacionados en redes con distinta topología, incluyendo redes complejas y k-meros tortuosos.

Los especialistas determinaron que la investigación describe resultados analíticos y numéricos sobre una gran variedad de redes y sistemas complejos obtenidos mediante técnicas de análisis innovadoras.

Por último, en el dictamen destacaron que: “El trabajo de la Dra. Ramirez tiene una fuerte aplicación potencial tanto en el área de la físico-química de superficies, de redes, como así también en el de los sistemas complejos. Durante su trabajo introdujo y llevó adelante un nuevo área de estudio dentro de su grupo, lo que confiere aún mayor valor a su aporte científico”.

¿Cómo se despertó tu interés por la física?

Para mí fue fácil, claro, pues en casa siempre tuve un ejemplar de COSMOS en la repisa (COSMOS de Carl Sagan ha inspirado a generaciones y generaciones de físicos y físicas) y a un padre apasionado por la ciencia que podía pasar horas explicándome por qué el cielo es azul. Pero no sólo lo tenía a él, sino a sus amigos. Recuerdo salir del colegio e ir a buscar a papá al subsuelo de Chacabuco y Pedernera; pasaba siempre un momento por la oficina de Marcelo Nazzarro o de Félix Nieto Quintas o de Roberto José Faccio para conversar con ellos. Daniel Linares siempre tenía algún acertijo. Así fui conociendo lo que era este mundo (con sus personajes), por lo que no fue una sorpresa para nadie cuando me incliné por la carrera de física, siguiendo con esta tradición padre-hija que es tan común en ciencias.

¿Qué significa que tu tesis haya sido reconocida con el Premio Juan José Giambiagi?

El premio Juan José Giambiagi fue instituido por la Asociación Física Argentina para reconocer la labor sobresaliente en la realización de una tesis doctoral en física aprobada en el país. Este año se premiaba a una tesis teórica que hubiera sido defendida entre 2019-2020.

Las tesis de doctorados son revisadas por evaluadores externos expertos en el área, que realizan un reporte ponderando la relevancia, calidad, originalidad, impacto y claridad de los trabajos presentados.

Teniendo en cuenta esos informes, como así también publicaciones e impacto,  un jurado de distinguidos investigadores e investigadoras del país consideró que mi tesis de doctorado era merecedora del reconocimiento a mejor tesis de doctorado 2019-2020.

Ha sido muy gratificante recibir este reconocimiento, que es un gran respaldo por parte de la comunidad al trabajo que, junto a Paulo Centres y Antonio José Ramirez Pastor, desarrollamos para mi doctorado.  Como tantas cosas, esto es fruto del esfuerzo colectivo y  también es un reconocimiento al trabajo que se lleva adelante en el grupo de “Simulación y Mecánica Estadística de Sistemas Complejos”.

Para mí fue muy especial que, al momento del anuncio, que se hizo en el marco de la 106° Reunión Anual de la Asociación de Física Argentina, estaba al teléfono con mi mamá y mi papá, que también estaban siguiendo la sesión. Compartirlo de esa manera con ellos, es uno de los momentos más bonitos que me ha brindado la física.

¿Qué se realizó durante la investigación?, ¿Qué se entiende por percolación?

Durante el desarrollo del trabajo de investigación exploramos la transición de percolación sufrida por un sistema al que se le depositan o remueven grupos de componentes.

La percolación es un problema de gran interés dentro de la comunidad de mecánica estadística, ya que establece una técnica completa para el tratamiento de sistemas desordenados, modelos de geometría estocástica y fenómenos críticos. En particular, nuestro interés se centró, principalmente, en estudiar exhaustivamente el problema de percolación inversa al remover grupos de componentes. En esta variante del problema original, consideramos una red en la que todos los nodos/enlaces están inicialmente ocupados y, por ende, existe una gran isla de nodos/enlaces ocupados que conecta el sistema (la red está percolando). Luego, se remueven, de manera secuencial y aleatoria, grupos de componentes correlacionados hasta que el sistema pasa de exhibir una gran isla percolante a varias islas pequeñas desconectadas. A ese valor máximo de nodos/enlaces ocupados para el que sucede esta transición, lo llamamos umbral de percolación inversa y señala una transición de fase de segundo orden. Como se mencionó, las componentes removidas tienen la característica de estar correlacionadas, lo cual nos permitió estudiar cómo impacta la forma y la concentración de elementos removidos en la integridad del sistema. Cabe destacar que en el desarrollo de los estudios que culminaron en la esta tesis doctoral, se acuñó el nombre de percolación inversa para sistemas discretos de objetos removidos siendo un problema que ha tenido gran acogida dentro de la comunidad de la Mecánica Estadística.

La relación entre percolación inversa de especies correlacionadas con la resistencia de un sistema frente a daños o fallas, nos permitió vincular el modelo teórico con problemas de robustez en redes. Internet, rutas aéreas y redes de energía eléctrica son ejemplos de redes cuya funciones se basan fundamentalmente en el buen funcionamiento de la interconexión entre sus componentes, siendo susceptibles a fallas que pueden afectar el normal desarrollo de sus tareas. Es notable que la mayoría de los sistemas tengan una tolerancia muy alta frente a fallas, pudiendo mantener algunas de sus funciones aún cuando se ha visto comprometida su integridad. Sin dudas, conocer la robustez es uno de los aspectos más importantes de su estudio ya que nos permite mejorar el diseño o delinear estrategias para su protección. La teoría de percolación es una herramienta de importancia que nos permite estudiar la tolerancia de cualquier red frente a la eliminación de nodos. Si bien existen trabajos reportados previamente que estudian la robustez como un problema de percolación, se enfocan en la remoción de nodos individuales. Los aportes de este trabajo apuntan a entender cómo hace frente el sistema a daños correlacionados, tema de gran relevancia ya que es una aproximación realista a lo que ocurre cuando un sistema es atacado.

¿Cuál crees que fue el mérito de tu investigación para ser premiada como la “Mejor Tesis de Doctorado en Física Teórica desarrollada en la Argentina 2019-2020?

El jurado consideró que la tesis trata un problema de gran interés y es de lectura fácil, sólida, clara, haciendo buen uso de los recursos gráficos para clarificar el texto. El trabajo estudia exhaustivamente el problema de Percolación Inversa mediante la relación de grupos de componentes sobre distintos tipos de redes, que fue un tema en el que comencé a trabajar para la tesina de licenciatura. En el dictamen, consideran que los estudios analíticos y numéricos que realizamos eran innovadores y de gran precisión, fácilmente aplicables a gran cantidad de sistemas complejos. Esto último no es menor, ya que nosotros partimos pensando un problema dentro de la fisicoquímica de superficies y, en el desarrollo, nos dimos cuenta de todas las similitudes que encontrábamos con problemas totalmente diferentes dentro de los sistemas complejos, que es una de las áreas de más rápido crecimiento en los últimos años. Nuestros resultados pueden hablar de partículas químicas que se desorben de una superficie sólida o de componentes de una red compleja que es atacada.

Otro aspecto es que fue un trabajo bastante fructífero, ya que publicamos 7 trabajos en revistas Q1 (JCR2020).

¿Qué representa este premio para los/las profesionales de la física en el país y, en particular, en la comunidad del Departamento de Física?

El premio Giambiagi se otorga en la primera etapa de la carrera por lo que es un gran respaldo al trabajo desarrollado por jóvenes investigadores.  Es un premio bastante competitivo y con mucho prestigio en la comunidad argentina de física, para mí ha sido muy motivador. En particular, desde el Departamento de Física la noticia se recibió con mucho entusiasmo,  ya que es la primera vez que es otorgado a una tesis defendida en la Universidad Nacional de San Luis.  

¿Con qué tipo de cuestiones seguís vinculada a la UNSL?

Sigo muy relacionada al grupo de investigación. De  hecho,  este año publicamos un trabajo de investigación junto a ellos y a un colega chileno. Seguir en contacto con el grupo en el que hice el doctorado se da de manera bastante natural y tenemos varios proyectos en los que iremos avanzando.  Actualmente estoy realizando un postdoc en España, pero pretendo seguir vinculada al Departamento de Física de la UNSL, que es un poco mi casa.

¿Qué trabajo estás haciendo actualmente como investigadora en el exterior?

Actualmente me desempeño como investigadora postdoctoral en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC) en Palma de Mallorca, España. El IFISC se enfoca en investigaciones interdisciplinares y estratégicas en el campo de los Sistemas Complejos. En mi caso, estoy vinculada a dos líneas de investigación que se centran en information processing de sistemas biológicos y socio-técnicos.

Esta posición posdoctoral me ha generado mucho entusiasmo, ya que el IFISC ha sido siempre un centro de referencia en el estudio de los sistemas complejos. Ser parte y trabajar junto a investigadores que admiro es una tarea gratificante.

Entrevista: Esp. Francisco Vidal Sierra

La FCFMyN promueve la Valorización de la Extensión Universitaria

Este jueves comenzó el Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CamPEX 2021) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

La actividad organizada por la Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE) convocó a 30 jóvenes que se desempeñan en la Facultad como docentes investigadores en los Departamentos de Geología,  Informática, Electrónica, Matemática, Física, y Minería. 

CamPEX se desarrolla en la localidad de Potrero de los Funes y se extenderá hasta la tarde del viernes 26 con distintas propuestas que incluyen la integración, el trabajo en equipo con resolución de problemáticas concretas aplicando conocimiento, conferencias presenciales y virtuales a cargo de profesionales destacados, entre otras.

Junto a la coordinación del Secretario Mg. Vicente Fusco los integrantes de la SEINDE colaboran con las actividades preparadas para los investigadores. También se cuenta con la asistencia de la Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad con el objetivo de generar un marco de formación donde todo el esfuerzo está puesto en vincular de manera eficiente las políticas de extensión e innovación con las de ciencia y técnica. 

En la primera jornada se hicieron presentes el rector de la Universidad Nacional de San Luis, CPN. Víctor Moriñigo; la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista y el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista.

En ese marco, las autoridades resaltaron la importancia de este tipo de iniciativas que promueven la interacción y la sinergia de conocimientos entre nuestros docentes investigadores.

El rector precisó que en la actualidad se debe generar una vinculación tecnológica rápida y contar con una capacidad de innovación sólida.

“Hay que cuidar el saber y que no hay otra solución para la Argentina que salir con el conocimiento. Como Universidad tenemos que poner a disposición a investigadores e investigadoras como ustedes”, explicó y enfatizó: “Deben entender que la disciplina no los debe disciplinar y de esa manera se puede generar una confluencia de universitarios que no sean empleados sino emprendedores, como así también que no se enamoren del primer empleo y que su perfil profesional sea con más movilización”.

Para finalizar, Moriñigo felicitó al comité organizador de CamPEX: “Estoy muy contento con este perfil de Universidad que vamos generando con ustedes. Esta es una Facultad que genera muchas actividades interesantes a lo largo del año. Los invito a seguir trabajando en este sentido porque tomaron un excelente rumbo ”.

Por su parte, la decana de la Facultad felicitó a la organización y agradeció a los investigadores y a las investigadoras que participan: “Terminar el año con esta actividad de tal magnitud es casi cumplir un sueño. En la pandemia tuvimos que afrontar distintas problemáticas y que hoy estemos cumpliendo con nuestros objetivos es realmente un logro y un lujo que nos dimos en la Facultad”, expresó.

También, la Dra. Printista hizo mención a las numerosas actividades que se desarrollaron en esta línea durante el 2021 como el Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta, Innovaton San Luis, Rally Latinoamericano de Innovación, Ciclo de Charlas “Desafíos y Perspectivas de la Tecnología en Pospandemia” de la Facultad y EDESAL y Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. “Nada de esto hubiera sido posible si la Facultad no contara con algunos socios estratégicos como son ustedes, jóvenes docentes e investigadores que rápidamente se comprometieron con esta convocatoria” comentó la decana agradeciendo a los 30 participantes del CamPEX

Por último, el vicedecano aconsejó a los jóvenes investigadores que no solamente sean receptores sino demandantes: “Lo importante es que no esperen o que sean solo receptores de este tipo de actividades, sino que sean motores y proactivos a demandar actividades y encarar proyectos. Pidan ayuda o soporte tanto de parte de la Universidad como de la Facultad. Es allí donde se construyen las ideas y mientras más incluidos estén en estas cuestiones será más beneficioso para todos a futuro”, indicó.

Fotos: Hugo Jofré

El fenómeno del hidrógeno verde analizado por nuestros investigadores

Actualmente el hidrógeno verde ha adquirido un notable protagonismo en el marco de la actual transición energética. 

La necesidad de sustituir las fuentes de energía más empleadas en la actualidad (carbón, petróleo y sus derivados, gas natural) por fuentes de energía renovables y sin emisiones de dióxido de carbono (CO2), introdujo nuevos desafíos a nivel internacional. Uno de ellos es la necesidad de almacenar los excedentes de energía eléctrica generada en momentos de picos de producción para poder emplearla en momentos de baja producción.

Desde varias esferas influyentes, científicas, empresariales y políticas  aseguran que si se quieren evitar los peores impactos del cambio climático se deberá encontrar la manera de que las temperaturas globales no sigan subiendo.  En particular el empresario Bill Gates definió al hidrógeno verde, también conocido como hidrógeno renovable o e-Hydrogen, como “la mejor innovación de los últimos años para combatir el efecto invernadero”, en su libro llamado “Cómo evitar un desastre climático”.

Para profundizar sobre este tema presente en los medios de comunicación de Argentina,  dialogamos con el Dr. Daniel Guerreiro y el Dr. Andrés García Blanco, docentes del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

¿Por qué cobró auge el hidrógeno verde recientemente?

Andrés: Podemos decir que las principales fuentes de energía renovable que se están instalando actualmente para alimentar las redes eléctricas (solar fotovoltaica y eólica) justamente presentan estas características de intermitencia. Es preciso indicar que el hidrógeno es un vector energético capaz de ser producido a partir de la energía eléctrica obtenida de fuentes renovables en momentos de excedentes y, luego, generar energía eléctrica en momentos que se requiera, empleando celdas de combustible.

Otro aspecto que se puede mencionar es la necesidad de producir hidrógeno mediante procesos libres de emisiones de CO2. El hidrógeno es muy importante para la industria, siendo materia prima de numerosos procesos. Sin embargo, en la actualidad en su mayoría es obtenido mediante el reformado de gas natural, en un proceso que libera CO2. Por tanto, buscar fuentes de producción de hidrógeno libres de emisiones de CO2 es una necesidad. Por último, por su capacidad de almacenamiento de energía, es un vector que se plantea para uso en dispositivos móviles, como pueden ser autos, barcos, entre otros.

Daniel: En mi caso, considero que el hidrógeno es el elemento más abundante del universo, pero en la Tierra no está libre y disponible como tal, sino que siempre está asociado a otros elementos formando compuestos químicos. El más accesible o abundante es el agua (una molécula muy particular por sus propiedades fisicoquímicas) y que a través del proceso de electrólisis (se separa el hidrógeno del oxígeno) utilizando las energías eólicas, fotovoltaica y termosolar es posible obtener hidrógeno sin afectar el medio ambiente. Luego, disponiendo del hidrógeno molecular (como un gas purificado) y basado en su alta reactividad y contenido energético potencial es posible convertirlo en energías útiles tales como por ejemplo térmica o eléctrica.

Desde su punto de vista, ¿Cómo definen al hidrógeno verde?, ¿Cuál es la finalidad de su uso?

Andrés: La etiqueta hidrógeno verde se le dio recientemente al hidrógeno producido mediante electrólisis de agua, empleando energía eléctrica obtenida a partir de fuentes de energías renovables, sin emisiones de CO2. Estas etiquetas se crearon en un contexto preocupado por controlar las emisiones de CO2 a la atmósfera, considerando la cadena completa de producción. Por mucho tiempo, se asoció el uso del hidrógeno como un vector energético “limpio”, sin tener en cuenta si para obtenerlo se emitían grandes cantidades de CO2, como ocurre en la producción mediante reformado del gas natural. Ahora, a éste tipo de hidrógeno (el obtenido a partir del gas natural), se le denomina hidrógeno gris y en caso que se incluyan tecnologías de captura de CO2 de manera que se disminuyan las emisiones de CO2 en el proceso, se etiquetó como hidrógeno azul.

Con respecto a los principales usos del hidrógeno verde están relacionados con su capacidad de almacenamiento de energía. En este sentido, destaco el papel que va a tener para otorgar robustez a las redes eléctricas con generación a partir de fuentes de energía renovables. Sin embargo, es también importante para aplicaciones de movilidad y donde es actualmente empleado como materia prima a nivel industrial (refinerías, producción de fertilizantes).

Daniel: Es interesante mencionar otros dos usos que están tomando mucha importancia como parte de la transición energética dado que se pueden usar en los motores convencionales existentes en los vehículos terrestres, marítimos o aéreos (los llamados motores ICE – motores de combustión interna). En un caso el hidrógeno puede utilizarse como combustible, es decir que reemplazaría a los actuales como por ejemplo las naftas. Esto significa que es un combustible con un alto contenido energético (mayor que los hidrocarburos convencionales) y que los productos de la combustión son fundamentalmente agua en forma de vapor.  Otro caso, en los que existen varios proyectos a nivel mundial muy avanzados o ya produciendo a escala industrial (tal es el caso del proyecto Haru Oni en el sur de Chile donde participan empresas europeas de tecnología junto al gobierno) para la obtención de los e-combustibles para uso en motores convencionales (ECI). Estos e-combustibles son el producto de hidrógeno verde obtenido por electrólisis de agua combinado por  reacciones químicas catalizadas con el dióxido de carbono capturado del aire (atmosférico, el mismo que produce el efecto invernadero y como consecuencia el calentamiento global) para dar como resultado combustibles líquidos que reemplazan en forma directa a los combustibles líquidos (naftas y gasoil)  sin  que sea necesaria modificación alguna a los sistemas de distribución (la red logística de camiones tanques, estaciones servicio, etc.)  ni en los motores ICE actuales de los vehículos.  Esta tecnología tiene además la ventaja de que captura el dióxido de carbono del aire transformándolo en un proceso llamado “carbono neutral” o neutro en carbono.

¿Esta temática se incluye dentro de la materia “Biomasa” de la carrera Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables (TUER) de la FCFMyN?

Daniel: Sí, efectivamente la temática se incorporó en el programa de la materia Biomasa.  El año pasado trabajando en una actualización del programa decidimos darle un lugar importante dado que tiene una conexión directa con el alcance de esta materia en la carrera.

De hecho, aparte de todos los procesos y usos explicados en párrafos anteriores, hay otra manera de obtener hidrógeno aún más directamente vinculado con los materiales biomásicos residuales y que tendría un interés especial para nuestro país. Estos son los procesos de gasificación de biomasa a alta temperatura a través de los cuales se puede obtener gas de síntesis (una mezcla de hidrógeno y monóxido de carbono) que por reacciones químicas posteriores permiten sintetizar productos como combustibles líquidos o materias primas químicas.

¿Existen empresas que ya comenzaron a explorar el potencial del hidrógeno verde?

Andrés: Actualmente vemos a muchas empresas del sector energético, no solamente en etapa de exploración, puesto que hablamos de una tecnología totalmente madura. En estos momentos hay varios proyectos aprobados, en construcción o por comenzar a construirse. En el caso puntual de España, hay varios proyectos aprobados de empresas como Repsol, Iberdrola, Acciona, entre otras. En localidades a lo largo del país (A Coruña, Ciudad Real, Mallorca). 

Daniel: Hay empresas trabajando fuertemente en todas las opciones disponibles tanto para la obtención, la distribución y almacenamiento, así como para el uso o aplicación del hidrógeno. Esto se debe en buena medida a que la buena noticia es que es una fuente de energía (fuente propiamente dicha o como vector energético) que es “democrática” en el sentido que muchos más países, sino todos de alguna manera, tienen la posibilidad de obtener hidrógeno y sus derivados, disponiendo solo de suficiente agua, viento, radiación solar o biomasa.

¿A qué se refiere el concepto “Descarbonizar” la industria?

Andrés: Se refiere a suprimir o disminuir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) como el metano, de los procesos industriales. En el contexto actual, con la decisión política de muchos países (no todos) en disminuir las emisiones de CO2, con metas concretas hacia 2050, es necesario revisar todas las fuentes de emisiones de GEI a la atmósfera. El sector energético ha sido uno de los principales generadores de emisiones de GEI, pero hay otros sectores, como la producción de cemento y la industria del acero, que también son grandes emisores de GEI.

Con respecto al medio ambiente, ¿En qué aspectos beneficia la utilización del hidrógeno verde?

Daniel: el mayor beneficio es que contribuyen a reducir el efecto invernadero debido a que las emisiones directas no son contaminantes y no producen gases de efecto invernadero (GEI). Además, las emisiones indirectas (del uso de los productos obtenidos a partir de la combinación de hidrógeno y gases como el dióxido de carbono) son neutras en carbono.  

¿Cuál sería el impacto positivo para luchar contra el cambio climático?

Andrés: La actual transición energética fue motivada principalmente por la necesidad de sustituir fuentes de energía no renovables como el carbón y el petróleo, debido a las emisiones a la atmósfera del CO2 producido en la combustión, reacción química necesaria para la generación de energía eléctrica a partir de estos recursos. Como se mostró, el incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera por la actividad humana es responsable del efecto invernadero y el cambio climático asociado. Por tanto, ante un nuevo panorama donde es fundamental descarbonizar la industria para disminuir la cantidad de emisiones de GEI a la atmósfera, el hidrógeno verde es un recurso muy importante para lograr estos objetivos.

Daniel: La ciencia lo dijo claramente hace mucho tiempo que si se quieren evitar los peores impactos del cambio climático debemos encontrar la manera de que las temperaturas globales no sigan subiendo. El desafío es hoy y es inmenso.

Las temperaturas ya están 1 grado centígrado por encima de los niveles preindustriales y, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), con solo elevarse otros 0.5 ºC los efectos podrían ser devastadores y en muchos aspectos irreversibles.

Entonces, se hace urgente resolver cómo cubrir las necesidades energéticas actuales y futuras sin seguir dañando al medioambiente. Así, una de las tantas soluciones que se están desarrollando es la del hidrógeno verde o correctamente denominado hidrógeno renovable.

 ¿Considera que el hidrógeno verde es la energía del futuro?

Andrés: En el contexto actual de una transición energética veremos el empleo de numerosas fuentes de energía eléctrica y de sistemas de almacenamiento de la misma. Vale la pena destacar que el hidrógeno no es considerado como una fuente de energía eléctrica, sino como un vector energético, por esta capacidad de almacenar energía y luego suministrar de manera controlada. Con seguridad, el hidrógeno será un protagonista del sector energético en el futuro próximo y mediano. A largo plazo, quizás tendremos que esperar a ver cómo será la próxima transición energética.

Entrevista: Esp. Francisco Vidal Sierra


Presentación del auto eléctrico “Tito” en la UNSL

Durante la pandemia la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN presentó el Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta de manera virtual con distintas propuestas relacionadas a temáticas actuales. En esta oportunidad, la convocatoria fue presencial en el auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis con la conferencia “Construyendo la movilidad del futuro desde San Luis”.

La propuesta se basó en la presentación del novedoso auto eléctrico “Tito” fabricado en San Luis, como así también en una charla a cargo del Ing. Juan Manuel Baretto, presidente de la empresa CORADIR.

La apertura estuvo a cargo del rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo; la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco.

“Tito” es un auto 100% eléctrico, que ahorra 10 veces más que un auto convencional, es silencioso, no emite ningún tipo de gas contaminante, está pensado para ciudades con una velocidad máxima de 65 km/h, que garantiza una conducción más segura ya que los mayores factores de colisiones son por altas velocidades en las estadísticas viales.

En cuanto a sus características y datos para tener en cuenta, el auto eléctrico cuenta con una batería de litio de 8kwh y 2000 ciclos de carga, esto significa que la batería se descarga completamente 2000 veces y luego se recarga al 100%. Esto corresponde a una distancia recorrida aproximada de 200.000 km. La recarga se puede hacer en una un toma de corriente estándar de 220V, en un plazo de entre 6 a 8 horas en caso de hacerlo si la batería estaba totalmente descargada.

En cuanto a la caja, no requiere engranajes diferentes, por eso se conduce como un vehículo con transmisión automática, con pedal acelerador y pedal de freno.

Cabe mencionar que la actividad tuvo una gran participación de colegios secundarios de la ciudad de San Luis, quienes se entusiasmaron con la propuesta y aprovecharon para hacer preguntas al disertante y tomarse fotos con “Tito”.

Fotos: Tato Torres

Teoría de Juego y Estudio de la matemática a través de proyectos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Patricia Galdeano, Directora del Proyecto de Investigación “Teoría de Juego y Estudio de la matemática a través de proyectos”.

Es importante mencionar que es el único Proyecto de Investigación Consolidado (PROICO) del Departamento de Matemática dirigido por una mujer.

¿Cuándo inició su grupo de investigación?

Si bien con parte del grupo estamos trabajando desde el 2018, es un proyecto que se inició en el 2020.

En cuanto a la unión de estas dos áreas que reúne su investigación, ¿Surgió para dar respuesta a alguna situación en particular que existía?

En el Departamento de Matemática una de las áreas más fuertes de investigación es la Teoría de Juego, en la que me formé y soy parte de la misma hace más de 20 años. La Estadística era una herramienta que usábamos, pero es innegable que es un área de vacancia. Por ello, decidimos presentar un proyecto PROICO, que se centre en  el trabajo estadístico basado en proyectos.

 ¿En qué tema están trabajando actualmente?

Continuamos con los distintos problemas abordando usando Teoría de Juego y Estadística, como por ejemplo, determinar el poder de las mujeres dentro de los diferentes ámbitos de la UNSL, cuyos resultados parciales han sido parte del Trabajo Final de la Licenciatura en Ciencias Matemáticas de uno los integrantes del proyecto.

En otra de las líneas se comenzó a trabajar con el aprendizaje basado en proyectos (ABP), que tiene como fundamento principal el aprendizaje activo por parte del estudiante.  Este requiere que los estudiantes desarrollen actitudes de aprendizaje significativo y que reflexionen acerca de lo que están realizando con una actitud comprometida hacia la tarea. El ABP se centra en el proceso de aprendizaje procurando desarrollar además de competencias disciplinares específicas, capacidades vinculadas a la resiliencia, la autoestima, el trabajo colaborativo, la autonomía y la comunicación, entre otras.

¿Es posible que con esta aproximación basada en proyectos mejore la motivación de los estudiantes para aprender matemáticas?

Sin duda, prueba de esto son las numerosas presentaciones finales de estudios estadísticos basados en ABP, que durante 20 años los alumnos y las alumnas de distintos niveles han exhibido en las jornadas de estadística realizadas en nuestra universidad.

¿En qué contextos y en qué niveles de enseñanza se puede aplicar la metodología?

Esta metodología tiene la posibilidad de aplicarse en todos los niveles, siempre adaptando los temas y formas de enseñanza para lograr que llegue al alumnado de la mejor manera.

 ¿Es posible la aplicación de esta metodología para repensar la enseñanza del Bloque de Ciencias Básicas incluido en los nuevos estándares de las ingenierías?, ¿Es una metodología amigable a la hora de cubrir perfiles de egreso que deben cumplir ciertas competencias o habilidades?

Sí, pero no es una tarea fácil ya que hay que cambiar la forma enseñar-aprendizaje para que se enfoque en el estudiante y no en los docentes, algo que era muy común en el pasado, pero no hay que olvidar queel estudiante es el que aprende, el es el protagonista, no los docentes.

Trabajar,  conocer e investigar los ABP, como ya mencioné requiere que los estudiantes desarrollen actitudes de aprendizaje significativo, que reflexionen acerca de lo que están realizando con una actitud comprometida hacia la tarea.

Es una forma de trabajar a la que no estamos acostumbrados y nos obliga a salir de nuestra zona de confort.

¿Han realizado colaboraciones o trabajos en conjuntos con profesionales de otras universidades?

Estamos trabajando con un referente del área de didáctica de la matemática, el Dr. Marcel Pochulu del Universidad Nacional de Villa María.

A lo largo de estos años, ¿Han recibido algún financiamiento para la investigación?

Si, lo magros recursos  asignados a los proyectos de Ciencia y Técnica.

Desde su grupo de investigación, ¿Cómo se promueve la formación y cuál ha sido el aporte a la formación de profesionales?

Desde que estamos en este proyecto, que comenzó en el 2020, tuvimos que enfrentar los desafíos que nos trajo la pandemia, pero a pesar de esta situación dos de los integrantes terminaron la carrera de grado y se encuentran cursando la Maestría y Doctorado en Matemática, así como otra integrante-becaria terminó el Profesorado en Matemática y está cursando la Especialización en Didáctica de la Matemática, que es una carrera fundamental para iniciarse en la investigación de la didáctica de la matemática. Otras dos integrantes están en la etapa final de maestrías.

¿Cuál cree que puede ser el impacto de su proyecto en la Facultad?

Estamos convencidos que este es el comienzo de una propuesta  interdisciplinaria y multidisplinaria, de modo que buscamos  provoque un impacto real en la calidad del  proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto  en las clases de matemática y/o estadística, como en las otras disciplinas.

Prácticas Educativas en la empresa TGN

Hoy por la mañana el Ing. Joaquín Burdisso y el estudiante egresable Emilio Fassero, en representación de la empresa TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A.,  se reunieron con la decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Dra. Marcela Printista; el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco.

Los representantes de la empresa hicieron entrega de las copias del convenio marco y acta acuerdo que se firmaron con la Universidad Nacional de San Luis y la Facultad.

Uno de ellos es un convenio de cooperación mutua e intercambio recíproco de información científica, tecnológica, desarrollo de nuevos conocimientos, creación y aplicación de nuevas tecnologías y emprendimientos en todos los campos en que desarrollan sus actividades.

Mientras que el otro es un convenio específico de pasantías educativas para estudiantes de la Facultad que comprenden la realización de actividades formativas sustantivamente relacionadas con la propuesta curricular de los estudios cursados.


La FCFMyN genera un espacio de participación para el mejoramiento de sus carreras

La primera jornada contó con la participación de la Directora de Acreditación de CONEAU, Esp. Marcela Groppo, quien de manera virtual expuso sobre las características del nuevo proceso de acreditación y las posibles fechas de convocatoria. Asimismo, hizo hincapié en las metodologías que se prevén utilizar y puso en conocimiento los talleres de capacitación. 

En este primer encuentro las Jornadas coordinadas por la Secretaria Académica de la FCFMyN contaron con las exposiciones de la Subsecretaria de Acreditación y Evaluación de la UNSL, Dra. Olinda Gagliardi, sobre los nuevos instrumentos de evaluación y de los directores y profesores de carreras de Ingeniería en Electrónica, en Minería, Informática y Computación, de la Licenciatura Geología y  en Ciencias de la Computación, quienes expusieron sobre el trabajo que vienen realizando en sus redes disciplinares respectivas. 

Como última actividad se trabajó sobre las materias del bloque básico, matemática y física, y se acordó entre todas las carreras y directores de departamentos iniciar un proceso de análisis para coordinar colectivamente contenidos, créditos horarios, intensidad de la práctica de estas materias, entre otros aspectos.

Al respecto, la Secretaria Académica de la Facultad comentó que esta actividad surge a partir del proceso de acreditación de carreras de grado: “Actualmente la carrera que está transitando el proceso de acreditación es la Licenciatura en Ciencias Geológicas. No obstante, otras carreras también iniciarán este proceso en el año 2023”.

Asimismo, la Mg. Rosita Lorenzo explicó que todas las carreras del artículo 43 se van a acreditar próximamente. “Consideramos que es una excelente oportunidad, reunir a estas carreras y trabajar en conjunto con los Directores de los Departamentos de Física y Matemática para iniciar un proceso de revisión y coordinación en cuanto a créditos horarios, contenidos y metodologías”, indicó.

Es importante mencionar que esta actividad fue solo el inicio y será parte de un ciclo de seminarios. La próxima actividad se llevará a cabo en el mes de diciembre con la intervención de miembros de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) en temas como la internacionalización del currículum y de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria para tratar la flexibilización de los planes de estudios. 

En cuanto a la convocatoria la Secretaria destacó que hubo una gran participación y además fue una jornada productiva donde los asistentes realizaron preguntas y plantearon sus inquietudes en este espacio necesario para la comunidad de la Facultad.

Por último, la Secretaria Académica de la FCFMyN sostuvo que: “Es un proceso en el que deseamos involucrar a todas las carreras y no solo a las que se acrediten. Vamos a ver los planes de estudio desde otro lugar, incursionando en nuevos enfoques”.