Estudiantes de la Escuela Técnica N°37 “Ingeniero Germán Avé Lallemant” visitaron la Facultad

Después de la gran convocatoria del Proyecto “Universitarios por un día” continuamos con las visitas de estudiantes de colegios secundarios para conocer nuestra Universidad Nacional de San Luis.

Estudiantes de la Escuela Técnica N°37 “Ingeniero Germán Avé Lallemant” recorrieron las instalaciones de Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

En esta oportunidad, la encargada de recibirlos/as fue la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil de la Facultad, Ing. Astri Andrada.

Dado que la Escuela tiene orientación en Energías Renovables la actividad estuvo centrada en conocer el trabajo que se realiza desde la planta potabilizadora de agua del Departamento de Física, ubicada en el edificio de Chacabuco y Pedernera.

La charla estuvo a cargo de docentes de la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables, Dr. Daniel Guerreiro e Ing. Ernesto Perino.

También visitaron el Laboratorio de Energía Solar y vieron el Equipo de Energía Solar Fotovoltaica Controlado desde Computador, con SCADA (EESFC) de la marca Edibon y un termotanque solar con colector de placa plana. Además, el Lic. Cristian Bazan dio una charla de fluorescencia de rayos X.

Para terminar la jornada disfrutaron del almuerzo en el Comedor Universitario.

Proyecto Final basado en la creación de un Sistema Administrativo y Financiero

El estudiante Silvano Di Marco Balverde defendió su Proyecto Integrador de la Ingeniería en Informática, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática. 

El mismo se tituló “Sistema Administrativo y Financiero para Unidades Académicas” y estuvo dirigido por la Mg. Lorena Baigorria. Además contó con la co-dirección del Dr. Cristian Tissera.

Al finalizar la defensa, el nuevo Ingeniero en Informática nos comentó cómo fue el proceso del proyecto: 

¿Qué significó finalizar tu carrera?

Es algo muy importante en mi vida culminar mis estudios. Tuve varias oportunidades de trabajo a lo largo de los años, pero siempre prioricé recibirme. Valoro mucho tener el título porque sé que es una inversión que a largo plazo me va a traer sus beneficios. Sin embargo, es una realidad que en Informática no se recibe mucha gente debido a la creciente demanda laboral que existe, entonces los estudiantes, por diferentes razones, empiezan a trabajar y consecuentemente abandonan la cursada desde muy temprano. 

¿Cómo se gestó la idea?

El tema surge de la gestión actual de la Secretaría Administrativa de la Facultad. Ellos usaban un sistema en sus actividades diarias que tenía unos 15 años de antigüedad y había quedado desactualizado con el paso del tiempo porque la forma y entornos de trabajo de la Secretaría cambió y el sistema presentaba varios inconvenientes a la hora de brindar un buen servicio a la Facultad. La gestión actual se puso como objetivo estratégico actualizar ese sistema y me eligió como estudiante  para llevar adelante el proyecto. 

¿Cuánto tiempo te llevó el desarrollo?

El desarrollo completo me llevó cerca de un año entre el relevamiento del sistema antiguo, aprender las tecnologías nuevas con las que trabajé, desarrollar el sistema nuevo y finalmente hacer todas las pruebas y capacitaciones. En términos técnicos el sistema es una aplicación web cuyo frontend está desarrollado con React y para el backend está compuesto por una API REST desarrollada con Node.js.

¿Qué posibilidades de uso tiene el sistema?

El sistema puede ser implementado en las Secretarías Administrativas de las demás Facultades de la Universidad Nacional de San Luis porque todas se rigen bajo las mismas reglamentaciones y hasta dónde tengo entendido su trabajo diario es similar. En caso de que haya un acuerdo entre las Facultades, la que adopte este sistema sólo necesitaría un dominio, un servidor donde montar el sistema y un técnico que haga la instalación y configuración del sistema.

Graduados por el mundo- Entrevista al Ing. Sergio Calderón

Sergio Calderón es Ingeniero en Electrónica, graduado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en el año 2009.

El profesional visitó a la decana, Dra. Marcela Printista, para comentarle su experiencia en el exterior y sus próximos objetivos académicos.

Sergio trabajó como profesor adjunto en el Departamento de Electrónica. Además, se desempeñó en el Grupo Slots.

El Ingeniero está terminando su tesis del Doctorado en Física de la Facultad con dirección de la Dra. Moira Dolz y el Dr. Federico Romá, docentes del Departamento de Física.

Desde febrero del 2022 reside en Valencia, España. Allí se desempeña en la compañía PhotonicSens en un área relacionada a su tema de investigación: Tecnología Electromecánica (MEMS).

En el ejercicio de la profesión, ¿Cómo evaluarías la formación recibida en la UNSL?

Generalmente las carreras de ingeniería tienen bases muy sólidas en cuanto a formación relacionada con ciencia básica y una introducción leve en cuestiones prácticas. La Carrera ingeniería electrónica con orientación en sistemas digitales tenía un enfoque diferente ya que la práctica está muy integrada en la mayoría de las materias desde los primeros años. Esto permitió que al recibirme pueda adaptarme a diferentes ámbitos laborales ya que tenía conocimientos en una gran cantidad de líneas de trabajo como procesamiento de señales, programación, control, entre otros.

¿Qué recomendación harías para contribuir al perfil de los nuevos egresados?

Como egresado de la carrera ingeniería electrónica con orientación en sistemas digitales creo que algo importante dentro del Departamento de Electrónica es la integración y el trabajo en equipo entre los docentes de las diferentes cátedras. Esto permite que las materias están organizadas y planificadas a nivel horizontal dentro de un mismo año y a nivel vertical entre diferentes años. Como sugerencia les diría que aprovechen esta interacción y buen diálogo entre cátedras para realizar trabajos integrados en diferentes materias, aumentado la complejidad año tras año, orientados a resolver problemas reales. Además, buscar programas de pasantías/prácticas pre- profesionales en empresas. En el marco actual, con el trabajo remoto tomado con gran aceptación, buscar tener vínculos con empresas internacionales relacionadas con la línea de trabajo que les gustaría desempeñar luego de su egreso.

¿En qué consiste tu trabajo en la empresa?

La empresa está enfocada en el diseño y fabricación de cámaras 3D. Con cinco principales áreas de investigación y desarrollo: óptica, algoritmos, software, electrónica y dispositivos microelectromecánicos (MEMS). Desempeño mis funciones dentro del área de dispositivos microelectromecánicos diseñando MEMS que controlen partes mecánicas y ópticas dentro de las cámaras.

Cuándo culmines el Doctorado en Física, ¿Qué otro objetivo te gustaría cumplir?

Estoy realizando el Doctorado en Física dentro del laboratorio de Bajas Temperaturas y Desarrollo de Sistemas Micromecánicos del Departamento de Física. Mi tema de investigación es diseñar un micro magnetómetro utilizando MEMS. Finalizar el doctorado me permitirá mejorar mi posición profesional dentro del ámbito laboral. Además, me gustaría continuar colaborando dentro del grupo de trabajo en el diseño de nuevos dispositivos aportando mi experiencia dentro del ámbito académico.

Proyectar para la formación universitaria: Primera reunión del Programa PROFES

Se realizó el primer encuentro del Programa de integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES). Participaron la Secretaria Académica, Prof. Inés Abdala y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco por parte de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, referentes técnicos políticos jurisdiccionales del Ministerio de Educación de la Provincia, como así también directivos y docentes de cinco escuelas seleccionadas del Programa y una representante de escuela generativa de la Provincia de San Luis. 

Los y las docentes que formaron parte de la reunión son: Prof. Gabriel Tagliaferro (Escuela Técnica N°9 Domingo Faustino Sarmiento), Prof. Érika Heredia (Escuela Técnica N°10 Martín Miguel de Güemes), Prof. Ariel Urano (Escuela Técnica N° 7 Dr. Manuel Sadosky), Prof. Víctor Duran (Escuela Técnica N°37 Ing. Germán Ave Lallemant) y la Lic. Belén Longar (Directora de la Escuela Generativa Universo D-Mentes). 

Dialogamos con el Prof. Alberto García, Jefe del Subprograma de Educación Técnico Profesional, y con la Prof. Patricia Rivarola, Jefa de Área de Desarrollo Técnico y Curricular, dependiente del Subprograma Técnico Curricular, quienes fueron recibidos en el despacho de la Dra. Marcela Printista, Decana de la FCFMyN. 

García sostuvo que fue importante la firma del Acta Complementaria con la FCFMyN para implementar el Programa de integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES): “Fundamentalmente hay que destacar la excelente predisposición de la Ministra de Educación de la Provincia, María Eugenia Cantaloube, quien nos solicitó que hagamos un fuerte hincapié para que las escuelas técnicas se fortalezcan y vuelvan a tener el prestigio que tuvieron en otros tiempos”, comentó.

Luego, el responsable del Subprograma de Educación Técnico Profesional precisó que la iniciativa es sumamente enriquecedora para todas las partes involucradas y los resultados serán beneficiosos: “Esto tiene una proyección inmensa que fortalece el vínculo universidad-escuela. Además, lo necesitamos por nuestra población estudiantil que cada vez va a tener mayor exigencia, ya que el mercado laboral les va a requerir mayores competencias”.

Por su parte, la responsable del Área de Desarrollo Técnico y Curricular resaltó la invitación a la reunión de trabajo donde se pudieron delimitar diversas cuestiones: “Hoy fue el primer contacto con los directivos y las directivas de las primeras escuelas técnicas vinculadas a PROFES. Se tuvieron en cuenta diferentes entornos socio comunitarios y socio económicos de las escuelas. Es una experiencia piloto y vamos a comenzar por cinco establecimientos educativos en relación a matemáticas con fecha de inicio en agosto”, explicó.

Asimismo, Rivarola indicó que: “Es un proyecto innovador que nos une y nos fortalece en pos del crecimiento de nuestros alumnos y nuestras alumnas de la secundaria para que se interesen en seguir carreras de la Universidad Nacional de San Luis”.

Por último, la Profesora Ada Balladore, docente de la Escuela N° 7 Dr. Manuel Sadosky, se refirió al Programa PROFES como un logro y oportunidad imperdible sobre todo para las escuelas del interior: “Habiendo alcanzado el primer objetivo que fue la firma del Acta Complementaria vamos a avanzar con la prueba piloto que consiste en replicarla en otras Facultades de la UNSL y hacia otras localidades de San Luis”.

“La capacitación que tendrán los docentes desde la matemática en cuanto a metodología de enseñanza y evaluación serán en beneficio de los estudiantes en el aula. Hay que cambiar los enfoques y entusiasmarlos de otra manera para que elijan una carrera universitaria, teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad en general, las demandas del mercado y el avance de la tecnología que requiere cada vez mayor capacidad”, finalizó la Prof. Balladore.  

Cabe mencionar que el Programa PROFES fue propuesto por la FCFMyN y aborda el diseño e implementación de acciones de articulación académica y de vinculación tendientes a que estudiantes de los últimos año del nivel secundario de las escuelas, institutos y centros educativos de nivel secundario de la Provincia de todas las modalidades y tipo de gestión, sean preparados/as para ingresar a una carrera científico-tecnológica, precisamente en las áreas temáticas de la Facultad: matemática, física, computación, geología, minería o electrónica. 

Una vez que los y las docentes de los establecimientos educativos  participantes de PROFES hayan recibido la capacitación dictada por la FCFMyN, quedará disponible la plataforma educativa, para que en forma autogestionada, la escuela pueda comenzar a impartir  la formación a sus estudiantes. Esta formación incluye contenidos en relación a matemática, resolución de problemas y  estrategias de aprendizajes, en donde las tutorías de seguimiento estarán a cargo de las mismas escuelas.

Hacia el ingreso universitario: La FCFMyN y el Ministerio de Educación consolidan acciones

La Decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista y la Ministra de Educación de la Provincia, María Eugenia Cantaloube firmaron un Acta Complementaria con el objetivo de implementar el Programa de Integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES).

La reunión se llevó a cabo en Terrazas del Portezuelo y participaron integrantes del equipo del Ministerio y de la Facultad, como así también la Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Luis, Mg. Rosa Lorenzo.

Dicho Programa fue propuesto por la FCFMyN y aborda el diseño e implementación de acciones de articulación académica y de vinculación tendientes a que estudiantes del último año del nivel secundario de las Escuelas, Institutos y Centros Educativos de Nivel Secundario de la Provincia de todas las modalidades y tipo de gestión, sean preparados/as para ingresar a una carrera científico-tecnológica, precisamente en las áreas temáticas de la Facultad: matemática, física, computación, geología, minería o electrónica así como cualquier universidad del país.  El objetivo es que los y las estudiantes tengan la posibilidad de acceder al Curso de Matemáticas, especialmente realizado para el autoaprendizaje durante el último año del ciclo lectivo.

Es importante mencionar que profesionales de la FCFMyN capacitarán a docentes del nivel secundario en distintas temáticas de interés con la idea de que sean replicadas en los establecimientos educativos.

A su vez, la FCFMyN elaborará una propuesta para la realización de charlas académicas, talleres y promoción de carreras a implementar en los establecimientos educativos y en las instalaciones de la Facultad destinadas a estudiantes de los últimos 3 (tres) años del nivel medio. Estos encuentros iniciarán en el mes de marzo de cada año y continuarán a lo largo del año.

A los fines de la implementación del Programa, se designarán responsables y colaboradores representantes de la Facultad y del Ministerio respectivamente, quienes deberán articular y coordinar las distintas actividades para el cumplimento de los objetivos del Programa con la Secretaría Académica y Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN.

Fotos: Prensa Ministerio de Educación

Sueños cumplidos: Entrega privada de títulos en la Facultad

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizó una nueva entrega privada de títulos en la Sala de Situación.

La ceremonia contó con la presencia del vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, quien se encargó de la toma juramento y la entrega de diplomas a los flamantes egresados. Además, los invitó a continuar formando parte de las actividades que se realizan desde la Facultad.

Los nuevos profesionales son los siguientes:

Dos Santos Mendez Gonzalo – Doctor en Física

Urquiza Guido- Licenciado en Ciencias de la Computación

Belzunce José- Técnico Universitario en Energías Renovables

¿Querés ser parte de la cuarta revolución industrial? Sumate al Trayecto Técnico Profesional

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales informa que hasta el 10 de marzo de 2023 se encuentra abierta la preinscripción al Trayecto Técnico Profesional en uso de Plataformas Digitales para la Industria 4.0.

Los/las estudiantes que completen esta formación obtendrán la certificación de “Técnico/a en uso de plataformas digitales para la Industria 4.0”, que acredita 324 horas de formación y la otorga la UNSL.

Esta propuesta es de carácter gratuito y con cupo limitado. Está dirigido a personas de 18 años en adelante y deben tener aprobado mínimamente el segundo año del nivel secundario. La duración de la cursada será de 18 meses de forma presencial e iniciará en marzo de 2023.

El trayecto tiene como finalidad capacitar sobre la industria 4.0 en temáticas relacionadas a Electricidad y Electrónica, Control Industrial, Plataforma y Herramientas Digitales, Informática y Sistemas Digitales, Robótica, Inteligencia Artificial, e Internet de las cosas.

Se dictará en las ciudades de Villa Mercedes y San Luis, en las facultades de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) y de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Accedé a toda la información a través del sitio web.

Ingreso 2023- Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales

Conocé todas las fechas importantes con respecto al Ingreso 2023 de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

También podés visitar el sitio: ingresofmn.unsl.edu.ar

Además, encontrarás datos de las carreras en la cuenta de Instagram: ingreso.fmn

Nuevo Licenciado en Ciencias Matemáticas

El estudiante Martín Guzmán defendió su tesis de la Licenciatura en Ciencias Matemáticas titulada “Caracterización de soluciones para el problema de Dirichlet asociado al operador Δ𝜙–Laplaciano”.

Dicha tesis contó con la dirección del Dr. Juan Spedaletti. El jurado estuvo integrado por la Dra. Analía Silva, la Lic. María José Suarez Marziani y el Dr. Juan Spedaletti.

¿Cómo se explica la existencia y unicidad de solución del problema de Dirichlet asociado al operador Δφ?

La existencia surgía de asumir previamente que el par complementario de funciones de Young cumplían ambas la condición Delta-2, y la unicidad se daba si la función $\Phi$ tenía la propiedad de ser estrictamente Convexa.

¿Cómo presentaste la caracterización para la solución de este problema?

La caracterización la presente en un teorema, dando previamente las nociones de solución que iba a manejar más adelante.

¿Qué condiciones se brindaron para que esta solución sea una solución en sentido fuerte y viceversa?

Para que sea solución en sentido fuerte se planteó el problema de Dirichlet asociado al operador Delta-Phi Laplaciano, en el transcurso del documento demostré solución fuerte implica solución débil, el recíproco es cierto siempre y cuando se asuma una regularidad de la función.

¿Cómo fue el trabajo conjunto con tu director?

El trabajo fue muy bueno, siempre me brindó de su tiempo, estoy muy conforme con el equipo que hicimos. Además, el tema de investigación fue una sugerencia de mi director y sumé el necesario conocimiento en espacios de Sobolev.

¿Por qué razón recomendás la carrera?

La recomiendo porque desde mi punto de vista es una propuesta muy completa y te motiva a seguir perfeccionándote.

¿Cuál es tu próximo objetivo?

Me gustaría acceder a una beca de Conicet y continuar estudiando.

Estudiantes de Ingeniería en Informática seleccionadas por ARFITEC para beca en Francia

Dos estudiantes de la Ingeniería en Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales fueron seleccionadas por el Programa ARFITEC para cursar un cuatrimestre en Francia. Se trata de María Agustina Bonella y Camila Ramírez de la carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática. 

La selección tiene que ver con el Proyecto “CIENCIA 5”, del cuál forma parte la UNSL junto con otras seis universidades argentinas y seis francesas. El proyecto fue presentado en español y francés por cinco universidades del país y con las firmas de los rectores de las mismas.

ARFITEC se funda en la implementación de proyectos de cooperación entre instituciones de enseñanza superior argentinas y francesas que tienen a su cargo la formación de ingenieros. Además, funciona bajo la regulación de un Comité mixto franco-argentino en el que se encuentran representadas las autoridades de cada uno de los dos países: por la República Argentina, a través del Ministerio de Educación y Deportes y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y por la República Francesa, a través de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Superior e Investigación, con el apoyo de la Embajada de Francia en la Argentina y de la Conferencia de Directores de las Escuelas Francesas de Ingenieros (CDEFI).

Además de la UNSL, participan estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche; Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Nacional del Sur; Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de La Plata.

La MCs. Claudia NECCO, coordinadora académica de la beca, comentó que durante el 2016 se sumaron al proyecto que existe con las otras universidades y comenzaron a trabajar en conjunto: “La beca se tardó porque en el 2017 y 2018 no hubo fondos de la Nación para ninguna universidad del país. En el período 2019-2020 se asignaron sólo una parte de los fondos, los que no eran suficientes para vivir en Francia un cuatrimestre, además vino la pandemia y ese dinero quedó depositado. En el 2021-2022 ampliaron los fondos, entonces las condiciones eran muy buenas para enviar estudiantes y acá tenemos el resultado: las chicas”.

Las estudiantes estarán en École Nationale Supérieure d’Électronique et de Ses Applications (ENSEA). 

Al respecto,  Agustina Bonella expresó: “Es una oportunidad que yo consideraba imposible. Es algo que yo, en particular, nunca podría haber logrado porque económicamente es difícil y siempre fue mi sueño hacer un intercambio. Todas las personas que me conocen saben que desde la secundaria vengo postulándome a distintas becas y concursos para tratar de hacer un intercambio cultural. Es la primera vez que viajo a otro continente y que voy a hablar inglés y francés, es increíble”.

Sobre lo que le gustaría lograr con esta experiencia, la estudiante precisó: “Académicamente hablando es todo un desafío tener que cursar en inglés, pero creo que me va a servir para aprender, darle una última vuelta a lo que es el idioma y conocer el sistema educativo de Europa. Me gustaría poder conocer a otras personas y aprender de ellas y del idioma”. 

Por su parte, Camila Ramírez indicó que le gustaría fortalecer la parte tecnológica: “Tengo la idea de que allá las tecnologías son mucho más avanzadas y se pueden aprender cuestiones más novedosas. Quisiera ver si es así como pienso y aprender de ello. Además, en mi caso, me gustaría especializarme en inteligencia artificial y espero encontrar algunas cuestiones motivadoras en Francia porque me interesa más que todo la parte tecnológica mezclada con el comportamiento humano.”

Asimismo, la estudiante comentó que en Europa las matrículas de todas las universidades de ingeniería son pagas, pero a las personas de intercambio no les cobran matrícula ni ningún gasto institucional: “Será una linda experiencia porque nos darán acceso a todo, a las clases y a las salas de máquinas. Servirá para aprender cómo vive un estudiante europeo y, a su vez, realizar un intercambio cultural que enriquezca a ambas partes”. 

Las estudiantes tendrán un grupo de soporte que las ayudará con el idioma y a introducirse en la vida de estudiante francés. Además contarán con dos coordinadores, uno académico y uno interinstitucional, quienes les darán apoyo todo el tiempo.