Nuevo Magíster en Matemática

El Prof. Cristian Rafael PANELO defendió su tesis de la “Maestría en Matemática”, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática.

Dicha tesis se tituló “Matrices circulantes con dos parámetros: determinante, permanente e inversa generalizada utilizando dígrafos” y estuvo dirigida por el Dr. Daniel JAUME.

El comité evaluador fue integrado por la Dra. Noelia JUAREZ, el Dr. Agustín BONIFACIO y el Dr. Luciano Norberto GRIPPO.

¿Por qué razones elegiste cursar la carrera en la Facultad?

Cursé la carrera Profesorado en Matemáticas en la Universidad Nacional de San Luis. Al terminar, en el año 2014, comencé a dar clases en escuelas secundarias. Siempre tuve ganas de hacer investigación en matemáticas y trabajar como docente en la UNSL, pero lo veía inaccesible. A mediados de 2014 gané mi primer concurso docente en la Universidad y, en 2015, comencé a trabajar con el Dr. Daniel Jaume en su equipo de investigación de Teoría de Grafos. Estos hechos me motivaron a cursar posgrados en matemáticas y hacer carrera en la institución, Por lo tanto, rendí el ingreso para cursar la Maestría en Matemáticas, ya que, al tener un profesorado, y no una licenciatura, tenía que rendir un ingreso para cursar. En 2016 inicié la cursada de la Maestría en Matemáticas y en 2019 comienzo a cursar el Doctorado en Ciencias Matemáticas.

¿Qué fue lo que más te motivó para iniciar este camino?

La razón principal por la que decidí cursar estas carreras de posgrado en la Facultad fue la posibilidad que brinda la UNSL de poder trabajar como docente, investigar y, al mismo tiempo, cursar materias de posgrado.

¿Cómo fue el desarrollo de tu tesis con el director?

En el año 2018 el Dr. Andrés Marcos Encinas Bachiller, de la Universitat Politécnica de Catalunya, visitó la UNSL para dictar el curso “Distancias resistivas sobre redes finitas”. En su estadía relató su trabajo “The inverses of some circulant matrices” y, de esta manera, comenzamos a investigar sobre matrices circulantes. Esto dio como resultado nuestros trabajos “Drazin inverse of singular adjacency matrices of directed weighted cycles”, publicado en el 2019, y “Using digraphs to compute determinant, permanent and Drazin inverse of circulant matrices with two parameters”, publicado en 2022. Con mi director nos centramos sobre este último trabajo para escribir mi tesis de Maestría.

Básicamente, luego de resolver el problema que investigamos, escribí mi tesis proporcionando todas las posibles explicaciones y demostraciones que se requerían. Agregando un background extenso de todos los conceptos que utilizamos para resolver el problema. Además, incorporé fundamentaciones de los conceptos que desarrollamos. Mi director, además de proporcionar los materiales necesarios para el trabajo, me ayudó, mediante correcciones, con la escritura y la estructuración de la tesis.

¿Cómo se resume tu tema de investigación?

Mi trabajo se centró en el desarrollo de una técnica algebraica de desenredo de grafos dirigidos. Dicha técnica facilita el estudio estructural y combinatorial de varios parámetros algebraicos asociados a matrices circulantes con dos coeficientes no nulos.

¿Qué significa haber finalizado esta etapa?

Es la finalización de una etapa y el comienzo de otra. Me incentiva a terminar el doctorado para el cual ya estoy en el proceso de escritura de tesis. Además, un título de posgrado me ayuda a crecer en la docencia y aporta a mi rol dentro del grupo de investigación al que pertenezco.

¿Por qué razones recomendás cursar la carrera de posgrado?

Considero que cursar las carreras de posgrado en cualquier área es clave para alguien que tiene como objetivo hacer investigación y docencia dentro de la UNSL. Esto es fundamental para la carrera docente, para la creación de grupos de investigación, para desarrollar proyectos de investigación, entre otras cuestiones.  

Avances en las actividades para la Escuela Técnica Profesional

Continúan desarrollándose tareas y acciones previas al inicio del cursado del “Trayecto Técnico-Profesional en uso de Plataformas Digitales para la Industria 4.0”, previsto para agosto de 2022. Esta propuesta formativa fue presentada conjuntamente por las Facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), logrando la aprobación de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

Este miércoles 15 de junio, un equipo de pedagogas de la Universidad Provincial de Oficios “Eva Perón” – (UPrO), también egresadas de la UNSL, comenzó el dictado del curso de capacitación “Enseñanza de Competencias Profesionales en Educación Superior” dirigida a docentes de la FCFMyN, quienes estarán a cargo del dictado de varios cursos del Trayecto Técnico-Profesional. Esta capacitación de formadores se dicta en ambas Facultades, en paralelo, con cuatro encuentros presenciales y un encuentro final que se llevará a cabo en conjunto en la sede de la FICA de Villa Mercedes.

La capacitación iniciada busca complementar a los equipos docentes en aspectos pedagógicos, en la modalidad de dictado de trayectos formativos y en la confección de material de estudio. En este primer encuentro, la temática principal fue el vínculo pedagógico para el abordaje del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al respecto, el vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista explicó: “El objetivo es brindarle a nuestros docentes, que llevarán adelante este Programa, diferentes herramientas pedagógicas adaptadas y focalizadas en el perfil de los y las estudiantes que vamos a recibir para esta formación; los cuales traen sus propias experiencias y poseen tiempos y conocimientos que pueden ser diferentes a los requeridos y desarrollados en los procesos de nuestras carreras de grado o pre-grado universitario. Todo ello debe ser puesto en contexto, para abordar una mejor formación en el trayecto técnico-profesional, con la mirada puesta en el mundo del trabajo”.

Este trayecto de corta duración permitirá a los y las estudiantes desarrollar competencias técnicas para su inserción laboral en escenarios de constante cambio tecnológico.

Es importante mencionar que se encuentra abierta la preinscripción hasta el 30 de junio: Completar formulario

 Los requisitos son los siguientes: 

Tener al menos 18 años y segundo año de secundario aprobado

Cupo: 100 personas

Cursos: Programa de Estudios (OCS N° 12/22)

Duración: 18 meses

Modalidad de Dictado: Presencial

Lugar de Dictado: San Luis (Capital, FCFMyN) y Villa Mercedes (FICA)

Contacto: escuela4.0unsl@gmail.com

Más información: Sitio web del IPAU

Trayecto Técnico-Profesional en uso de Plataformas Digitales para la Industria 4.0

Se encuentra abierta la pre-inscripción para el “Programa Universitario para la Enseñanza Técnica Profesional” de la Universidad Nacional de San Luis, el cual tiene como objetivo generar un ecosistema para propiciar la discusión permanente sobre necesidades de formación para el mundo laboral.

La propuesta académica fue presentada por las Facultades de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias y la de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Preinscripciones abiertas desde el 13 de junio al 30 de junio: formulario 

Requisitos: 

Tener al menos 18 años y segundo año de secundario aprobado

Cupo: 100 personas

Cursos: Programa de Estudios (OCS N° 12/22)

Duración: 18 meses

Modalidad de Dictado: Presencial

Lugar de Dictado: San Luis (Capital, FCFMyN) y Villa Mercedes (FICA).

Contacto: escuela4.0unsl@gmail.com

Más información: Sitio del IPAU

El trayecto tendrá 18 meses de duración y se otorgará la Certificación en: “Técnico en uso de plataformas digitales para la Industria 4.0”, acreditando 324 horas de formación.

En la semana del 1 al 5 de agosto, se publicará la nómina definitiva de personas para realizar la cursada.

Avant Premiere de “Germán Avé-Lallemant, el alemán”

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales invita a la comunidad universitaria al Avant Premiere del Documental “GERMÁN AVÉ-LALLEMANT, EL ALEMÁN” que cuenta con la participación de docentes de la Facultad, quienes fueron entrevistados.

Será el jueves 16 de junio, a las 21:30 horas en el Centro Cultural Puente Blanco de la ciudad de San Luis.

Las entradas se pueden adquirir en: Eventbrite

El film es presentado por la Secretaría de Cultura San Luis y fue realizado por Tres Producciones y Rosebud Cine con dirección de Martín Ochoa y guion y producción de Carlos Vera Da Souza.

Cabe mencionar que el documental fue premiado en la Convocatoria Provincial de Documentales Temáticos “Gerardo Vallejos”.

En el papel de don Germán es interpretado por Diego Nicola Linares y cuenta la participación de Graciela Gauna, como Enriqueta Lucio Lucero. Además, la voz en off es de Julio Lezcano.

Entrevistados por orden de aparición: Néstor Menéndez, José Villegas, Cintia Martínez, Ariel Ortiz Suarez, Mario Otero y José Luis “Chelco” Rezzano.

“GERMÁN AVE-LALLEMANT, EL ALEMÁN” cuenta con el auspicio de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UnViMe) y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la UNSL.

Equipo Técnico

Dirección de Fotografía: Sebastián Pereyra

Dirección de Producción: Andrea Breninato

Asistente de Dirección: Osvaldo “Pato” Rudavetz

Asistente de Fotografía: Daniela Castro

Arte: Andrea Breninato, Osvaldo “Pato” Rudavetz, Carlos Vera Da Souza

Vestuario: Charly Braile

Sonido Directo: Daniela Castro

Dirección de Sonido: Mauro Franzen

Montaje: Martín Ochoa

Edición: Adrián Rojo

Arte Gráfico: Débora Gómez Rosso

Maquillaje y peinado: Andrea Breninato

Ayudante de Producción: Macarena Vera Rua

Foto fija: Ciro Nicola

250 estudiantes de secundaria fueron “Universitarios por un día”

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) vivió un día de inmensa alegría al recibir a estudiantes del nivel secundario para hacerles pasar un día como universitarios/as. 

250 adolescentes de los últimos años de colegios de San Luis visitaron las instalaciones de la Universidad Nacional de San Luis para ser parte de esta actividad organizada desde el Proyecto de Extensión universitaria y Voluntariado universitario denominado “Universitario por un día”.

En esta oportunidad participaron las siguientes escuelas técnicas: Centro Educativo N° 25 “Justo José de Urquiza” de Nogolí; Colegio N° 13 “Profesor Roberto Moyano” de Juana Koslay; Escuela N° 5 “Bartolomé Mitre” y Escuela N° 9 “Domingo Faustino Sarmiento”,  ambas instituciones de la ciudad de San Luis. 

La experiencia fue disfrutada no solo por los invitados, sino también por los docentes y estudiantes avanzados de la Facultad, quienes desde hace varios días venían preparando con gran expectativa las actividades que realizarían durante el día. 

La jornada inició en la mañana temprano, donde se entregó una consigna para desarrollar durante el día. Las actividades hicieron  referencia a las distintas áreas temáticas, a las carreras y proyectos de investigación que conforman la Facultad.

Para la hora del almuerzo se dirigieron al Comedor Universitario, donde comieron fideos al pesto como primer plato y pastel en fuente como segundo plato.

Luego, se concentraron en el Auditorio Mauricio López para ser parte de charlas informativas y de orientación vocacional, conferencia de motivación y, por último, el cierre de actividades con cada uno de los grupos de estudiantes, donde estuvieron presentes las autoridades de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista e Ing. Alfredo Debattista. 

Los alumnos y las alumnas compartieron experiencias, dudas, inquietudes, sueños y expectativas. Sin duda, el Proyecto de Extensión cumplió su objetivo y superó las expectativas con el entusiasmo y la participación activa de los jóvenes.

Los establecimientos educativos manifestaron su predisposición a continuar generando  en conjunto este tipo de  propuestas, ya que genera un cambio en cómo los estudiantes perciben las oportunidades que tienen y además, comienzan a formarse una imagen del futuro que desean. 

Día internacional contra la Falsificación y la Piratería

Hoy 8 de junio se celebra el Día internacional contra la Falsificación y la Piratería, una jornada creada en 1988 por el Grupo Mundial de Lucha contra la Falsificación con el objetivo de concientizar en los peligros que suponen la suplantación de identidad y las amenazas tanto contra la privacidad y la reputación online.

En esta fecha la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales te brinda algunos consejos para tener en cuenta, ya que no toda la información que circula por Internet es verdadera.

Los ciberdelincuentes utilizan distintas técnicas para engañar y suplantar la identidad en las redes sociales creando perfiles falsos en las redes sociales de empresas, gobiernos o personalidades, generando noticias falsas (fakenews) y modificando videos mediante inteligencia artificial (deepfake), manipulando la imagen y el audio de los mismos.

Los objetivos son diversos, te mencionamos dos de ellos:

  • Fraudes y engaños a través del robo de información personal o bancaria: Se realiza a través de perfiles falsos en redes sociales que se contactan con la víctima a través aplicaciones de mensajería (sms, WhatsApp) o llamadas telefónicas,  correos electrónicos engañosos. Con el objetivo que la víctima acceda a un enlace que lo redirige a una página fraudulenta de aspecto similar a la legítima para que ingrese datos personales, datos bancarios o realice algún pago. También suelen incluir un código malicioso que infecta el celular o computadora.
  • Manipulación de la audiencia al dar información falsa, engañar, desprestigiar o enaltecer a personas o instituciones con el fin de obtener ganancias económicas con la visualización de la información.

Para evitar ser víctima de un fraude por Internet tienes que proteger tu vida digital, siempre hay que tomarse un minuto antes de actuar. Quienes realizan este tipo de estafas apelan a las emociones, descuidos y urgencias, te brindamos unas recomendaciones:

  • Configura tus cuentas de redes sociales como privadas, con ello evitarás que cualquier usuario pueda acceder a tus publicaciones, listado de contactos, etc.
  • Evita aceptar solicitudes de seguidores desconocidos, intenta verificar su identidad por otros medios.
  • Ten presente que ningún organismo o institución oficial te solicitará datos personales o crediticios: usuarios, claves, contraseñas, pin, DNI (ni foto), por teléfono, correo electrónico, red social, WhatsApp o mensaje de texto.
  • Activa el segundo factor de autenticación
  • Utiliza contraseñas robustas
  • Mantén actualizado el navegador, el antivirus y el sistema operativo del celular y computadora.
  • No creas todo lo que ves, es importante utilizar el sentido común y el juicio crítico.
  • Contrasta la información y no divulgues noticias falsas, ya que algunas pueden generar situaciones de riesgo, si tienes dudas, consulta a entidades de confianza y mantén actualizados tus dispositivos, y usa un antivirus para evitar infecciones.

¿Cómo detectar las fakenews?

  • Sigue tu instinto: ¿La noticia te resulta sospechosa? ¿Es demasiado oportuna para ser cierta?
  • Chequea la fuente: ¿Cuál es la fuente de esta noticia? Si no la puedes confirmar, desconfía.
  • Verifica el autor: ¿Quién firma la noticia que estás leyendo? ¿No hay firma? Investiga el perfil del autor en Twitter, Facebook o Instagram.
  • Medio de la noticia: la cuenta que ha publicado la noticia en redes sociales, ¿es una cuenta reconocida? ¿O es una cuenta de la que nunca habías oído hablar? Infórmate.
  • Lee la noticia completa (no solo el título o lo destacado).
  • Verifica el contexto (muchas veces, una noticia vieja se publica como nueva).

¿Cómo detectar las deepfakes?

Reproduce el video a la mitad de la velocidad, y observa si puedes detectar algo que no tenga sentido, como fondos o formas distorsionadas o sombras que no coincidan con el tipo de iluminación.

Presta atención al audio, es posible que el sonido no coincida 100% con la imagen.

Si el contenido del video es muy alarmante y genera un gran impacto en los medios, mantente alerta y verifica la veracidad del mismo contrastando con otras fuentes.

¿Cómo detectar un perfil falso en Instagram?

  • Verifica la cantidad de seguidores, en general los perfiles falsos tienen muy pocos seguidores.
  • Observa la antigüedad de las publicaciones, suelen tener poca interacción.
  • Si se trata de un organización o institución oficial, o  de una persona pública, el perfil un tilde de azul de autenticidad, esto confirma que se trata de una cuenta auténtica.
  • Revisa la información adicional provista en la biografía, cómo la página web, ubicación, etc.

Texto: Esp. Alicia Castro y Prof. Ana Jofré- Docentes del Departamento de Informática de la FCFMyN

La FCFMyN distinguió a su comunidad por el compromiso en pandemia

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) resolvió acompañar el reconocimiento de las autoridades a docentes, estudiantes y nodocentes por el compromiso y el trabajo realizado durante el tiempo de pandemia, mediante RCD-3-6/22 (Clic aquí)

La propuesta tuvo que ver con el sostenido apoyo para dar continuidad a las actividades académicas, desafiando la complejidad, acompañándola a resistir y honrando el quehacer universitario de la Facultad durante los ciclos lectivos 2020 y 2021.

La solicitud fue presentada por la decana y vicedecano de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista e Ing. Alfredo Debattista, por la extraordinaria capacidad de reacción y de salir adelante de una situación de gran adversidad. La misma contó con el aval del equipo de gestión de la Facultad y de los Directores de Departamentos.

Las autoridades consideran que es importante para la gestión de la Facultad que no pase inadvertido el compromiso de docentes y nodocentes mostrado en la historia reciente, muchos de los cuales tuvieron la doble carga de trabajar en casa y estar al cuidado de sus familias. También los y las felicitan por su absoluta implicación en beneficio de los y las estudiantes.

Además, el equipo de gestión reconoce el esfuerzo de los y las estudiantes, incluyendo a quienes se graduaron durante los años 2020 y 2021, por adaptarse a las nuevas circunstancias, por el rol que ocuparon en defensa de los derechos de sus compañeros y compañeras. Asimismo, destacan la importancia de seguir promoviendo entre sus pares que, a pesar de los inconvenientes, transitar la educación pública y de calidad es una necesidad para la construcción de un mejor futuro de nuestro país y del mundo.

Experiencias de los conferencistas de CamPEX 2021

La Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyM) continúa compartiendo las experiencias del Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CamPEX 2021).

La actividad se desarrolló con el objetivo de contribuir a la generación y consolidación de procesos de extensión universitaria concebidos a partir de resultados de investigación y capacidades de los docentes de la Facultad que impliquen impacto en el entorno socio- productivo y comunitario, proponiendo dinámicas para estimular la reflexión sobre la actualidad y las perspectivas de la actividad extensionista, la formulación de proyectos orientados en esa dimensión y el intercambio de experiencias con participación de referentes nacionales e internacionales en la temática.

En esta oportunidad se entrevistó a los profesionales que disertaron de manera presencial en el Campamento: Aden Díaz Nocera y Maximiliano Cañas.

¿Qué le pareció la propuesta de disertar en CamPEX?

Maximiliano: Es una iniciativa muy acertada para el fortalecimiento y vínculo de los docentes investigadores de la Facultad. El hecho de compartir experiencias y expectativas entre los participantes es algo muy bueno. Destaco la organización de la Secretaría de Innovación, ya que conozco a sus integrantes porque hace unos años visité la UNSL como emprendedor con ideas y proyectos, los cuales pude articular en distintos ámbitos.

Aden: Me parece súper original el hecho de buscar la presentación de otro camino a los investigadores y a las investigadoras, no solamente desde el camino tradicional académico sino también poner en juego la vinculación con empresas y la constitución de empresas de base tecnológica. Realizar la actividad fuera del espacio habitual hace que sea más ameno también.

¿En qué se interesaron más los y las asistentes en su charla?

Maximiliano: Observaron que hay dedicación, esmero y una convicción por mejorar la vida de las personas y generar incidencia social. Además se tuvo en cuenta la persistencia ante una negativa de volver a insistir, de volver a probar  y seguir luchando por los sueños que es una cualidad.

Aden: Como trabajamos en una tecnología bastante innovadora surgieron bastantes preguntas técnicas al respecto. También consultaron sobre cómo hacer de esto un negocio y la cuestión de inversión y sustentabilidad. Creo que esos son los miedos cuando uno se quiere pasar de alguna manera al campo del emprendedorismo o empresarial. Me entusiasma esta actividad porque estuvo muy bien liderada, es un objetivo muy grande que se propusieron y lograron cumplirlo.

¿Qué cuestiones considera importantes para ser emprendedor?

Maximiliano: Tener una fuerte convicción sobre una idea, tratar de generar impacto social y estar convencido de lo que uno va a crear. Además de hacer innovación hay que pensar en contribuir a mejorar la vida de las personas.

Aden: En este campamento el hecho de usar el emprendedorismo como un canal para que las investigaciones no solo queden en las publicaciones, sino que también lleguen a una aplicación en nuestro campo  y en pacientes reales es un desafío enorme.

¿Qué rol cumple la innovación en su emprendimiento?

Maximiliano: Mi emprendimiento actual es una cuestión integral. Se llama All in up, una plataforma que integra un conjunto de eslabones del sector inmobiliario y sector comercial, haciendo una reducción eficiente de tiempos brindando seguridad y optimizando todos los procesos de la vida diaria.

Aden: La tecnología en sí ya es innovadora y sobre eso buscamos innovar todo el tiempo, sobre todo el feedback de nuestros usuarios y modificar el equipo en función de eso, ir cambiando y rompiendo paradigmas, que es nuestro eslogan para no quedarnos quietos e ir buscando siempre algo más.

¿Se puede ser investigador y emprendedor a la vez?

Maximiliano: Es lo que se debería hacer porque uno tiene una base mas solida en lo que respecta a la hipótesis de un proyecto y los métodos necesarios para darle sustento. Esa es la combinación perfecta.

Aden: Totalmente, incluso es una tendencia que se está empezando a implementar como la figura del emprendedor dentro de una compañía con un background de investigación académica. La razón de que los perfiles técnicos de una empresa tengan un background por lo menos de un posdoc es algo que se está teniendo en cuenta de a poco en argentina. Es algo que tiene un enorme potencial porque es un personal muy calificado y en Argentina lo tenemos.

La FCFMyN renueva la esperanza con nuevos profesionales

El mes de diciembre comenzó con emoción en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyM) al realizarse la Segunda Colación de Grado del 2021.

Este momento trascendental y en el emblemático Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) marcó un antes y un después en la historia de la Facultad, ya que luego de la pandemia es la primera vez que egresados y egresadas pudieron compartir esta ceremonia especial con familiares y amistades que ocuparon las butacas.

Fueron más de 30 profesionales que recibieron sus diplomas en un año de incertidumbre, pero con la esperanza de que algún día llegaría esta ceremonia para cumplir el sueño de graduarse.

Ver álbum de fotos en Facebook UNSL

La mesa académica estuvo presidida por el vicerrector de la UNSL, Mg. Héctor Flores e integrada por la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; la Subsecretaría Académica de la UNSL, Mg. María Cecilia Montiel y la Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Rosa Lorenzo.

El diploma de honor fue otorgado a Urquiza Martinez, Jonatan Ezequiel (Ingeniero Electrónico con Orientación en Sistemas Digitales) con un promedio general de 9,57.

En representación de los egresados y las egresadas, Jael Aranda (Doctora en Ciencias Geológicas) leyó su discurso y agradeció por terminar su carrera en una Universidad pública gratuita y de calidad.

“Parece que fue ayer que estuve ahí sentada como la mayoría de ustedes esperando ansiosa el título de Licenciada, pero también el gran compromiso que tenía en mis manos. Así como otras y otros colegas que también están recibiendo el máximo grado académico que la Universidad puede otorgar, me dediqué a la docencia y la investigación, que ejerzo con gran pasión y orgullo en nuestra Facultad”, expresó la egresada.

Para despedirse, la Dra. Aranda aconsejó que como profesionales deben salir al campo laboral con compromiso y convicción a ejercer su rol y dejar huella a su paso: “Salgan con la firmeza y con el corazón a punto de explotar, de saberse egresadas o egresados de la Universidad Nacional de San Luis. Y a mis colegas docentes les doy las gracias también y les invito a que sigan apostando con esas ganas todos los años renovada, a llevar a cabo una educación cada vez más inclusiva y en pos de las necesidades de nuestra sociedad porque hoy la Universidad nos necesita y más que nunca”, sostuvo la egresada.

Seguidamente, la decana Dra. Printista agradeció al público presente por su participación: “Es para mí un honor y un motivo de orgullo poder dirigirles estas palabras en este día de gran significado para ustedes, sus familias y, por cierto, para nuestra querida Universidad. Siempre resulta emocionante este momento y es una tarea bastante difícil despedir a nuestros egresados, hoy el corazón late fuerte al igual que el de las personas que los están acompañando”.

Luego, la decana explicó que muchos de los egresados fueron protagonistas de una época marcada por el eslogan ‘Universidad en casa’: “Fue esa modalidad que debimos impulsar de un momento a otro para seguir enseñando, estudiando, investigando y a la vez cuidándonos. Nuestra Facultad con su estructura de 41 carreras de pre-grado, grado y posgrado y sus institutos de investigación rotaran repentinamente a la modalidad virtual fue algo impensado. Fue un momento de quiebre porque seguramente muchas personas encuentran el sentido de ser universitarios en el contacto, en el cruce permanente entre estudiantes, docentes y nodocentes en las aulas, en los pasillos, en las oficinas, en los viajes de campo, en el comedor universitario. Sin embargo, lo hicimos y pudimos ”.

La Dra. Printista indicó que es justo destacar el esfuerzo que los graduados y las graduadas hicieron en este tiempo: “Les tocó graduarse en medio de una emergencia que modificó hasta lo más profundo nuestras vidas. Según un informe del Instituto para la Educación Superior de América latina y el Caribe (UNESCO), como medida para contener la pandemia se cerraron las puertas de escuelas y universidades afectando a más de 1.500 millones de estudiantes en 195 países”.

Para cerrar el acto, expresó: “No puedo despedirlos sin reconocer el esfuerzo de sus familias o de su entorno, donde ese tiempo y espacio que tenían para venir a la Universidad tuvieron que compartirlo con su rol de hijo, hija, padre, madre, hermano, hermana. No solo concretaron un ciclo de aprendizaje, sino que también vencieron grandes obstáculos. Lo cierto es que el momento del egreso llegó y debemos mirar con toda la ilusión el porvenir. Sepan que se van con las manos llenas porque eligieron formarse en una Universidad que por su actitud y compromiso honra la esencia misma de las instituciones de educación superior y egresan de una Facultad con gran diversidad de disciplinas que tiene el inclaudicable destino de aportar a la sociedad profesionales dotados con conocimientos necesarios para generar desarrollos que permitan mejorar la calidad de vida ”.

La ceremonia fue trasmitida por el canal de YouTube de UNSL TV. Para acceder a la grabación hacer clic aquí

Fotos: Prensa Institucional UNSL

Vivencias de un campamento de jóvenes investigadores

A fines de noviembre se realizó el Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CamPEX 2021) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyM), organizado por la Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE).

La propuesta contó con la participación de 29 jóvenes que se desempeñan como docentes investigadores en los 6 departamentos de la FCFMyN, disertantes invitados presencialmente y virtualmente.

La idea de CamPEX se centró en contribuir a la generación y consolidación de procesos de extensión universitaria concebidos a partir de resultados de investigación y capacidades de los docentes de la FCFMyN que impliquen impacto en el entorno socio- productivo y comunitario, proponiendo dinámicas para estimular la reflexión sobre la actualidad y las perspectivas de la actividad extensionista, la formulación de proyectos orientados en esa dimensión y el intercambio de experiencias con participación de referentes internacionales en la temática.

Los y las participantes trabajaron en dinámica grupal referida a la formación de equipos. Luego, se conformaron 5 equipos multidisciplinarios que desarrollaron sus actividades durante las dos jornadas con una propuesta común para todos.

Fue una actividad donde se propuso pensar de qué modo el conocimiento generado desde la Facultad impacta en el desarrollo regional, impulsando la sinergia y la interdisciplina entre jóvenes docentes.

La siguiente foto es del equipo que resultó ganador del Campamento:

Los y las participantes nos comentaron sus experiencias desde los distintos equipos:

-Sergio Burdisso (Departamento de Informática): “Me gustó CamPEX porque conocí a muchas personas de distintas áreas y siempre trato de charlar con gente que tiene una visión diferente con el cristal de su profesión. Allí es cuando se producen intercambios enriquecedores y es fundamental esta interrelación porque permite conocernos más como integrantes de la Facultad”.

-Javier Houspanossian (Departamento de Geología): “Personalmente es la primera vez que participo en una experiencia de este tipo. En mi balance, la considero sumamente positiva en varios aspectos, por un lado, logramos conocer jóvenes profesionales miembros de la Facultad en diversos campos de las ciencias exactas llenos de ideas y ganas de interactuar. Por otro lado, los organizadores nos plantearon ejercicios que, dentro de lo lúdico, pusieron a prueba nuestra capacidad de desenvolvernos, teniendo siempre como eje la innovación y las bases para desarrollar empresas de innovación desde la Universidad. Terminar así este año 2021 tan complejo desde lo personal y profesional me da mucha satisfacción y me da energías para el año que comienza. Estoy muy gradecido por la experiencia”. 

-Astri Andrada (Departamento de Electrónica):“Participar de este campamento fue una experiencia muy positiva porque tuvimos la posibilidad de reencontrarnos, de conocernos con docentes de otras áreas disciplinarias que no nos habíamos visto nunca. CamPEX nos permitió conocer las áreas en las que investigan nuestros colegas, ya a que a veces estando en la misma Facultad no sabemos lo que se hace puntualmente en otros Departamentos. Con la actividad se pudo lograr un trabajo interdisciplinario siguiendo los objetivos propuestos y debo destacar la organización. Con respecto a la extensión universitaria nos permitió generar ideas que realmente nos amplían el horizonte y el hecho de poder empezar a planificarlas es un gran paso para la comunidad de la Facultad”.

-Victor Schvöllner (Departamento de Matemática): “En lo personal, siendo matemático, me pareció una propuesta muy buena y necesaria porque a veces uno se queda en la zona de confort, como por ejemplo en la teoría. El hecho de encontrarme con gente de otras disciplinas y ver problemas reales me parece que sirve para volver al origen, a tener el ida y vuelta entre problema real, luego lograr la abstracción, resolverlo y de nuevo buscar otro problema real”.

-Denise Escudero (Departamento de Minería): “La experiencia que viví en el CamPex 2021 fue única.  Disfruté al vincularme con otros docentes e investigadores de mi edad, conocer su trayectoria y los proyectos que estaban desarrollando. Pude nutrirme de todas las charlas que surgieron a partir de los juegos y también de las conferencias. Aprendí un método para realizar proyectos y, en el camino, pude idear un posible proyecto sobre lo que estoy estudiando. Estoy ansiosa de poder poner estos conocimientos en práctica y de volver a asistir al próximo campamento académico. Celebro la propuesta y agradezco a quienes nos acercaron esta hermosa oportunidad”.

-Leonardo Makinistian (Departamento de Física): “Fue una experiencia distinta a todas las que había tenido. Es muy enriquecedora a nivel humano porque pude ampliar la mirada, al menos en mi caso, que siempre fue estrecha en cuanto a contactos y escuchar voces de orígenes diferentes e intereses diversos. Me encontré con una calidad humana muy linda de los participantes y de la organización. Me llevo contactos e ideas a mi casa”.

-Cecilia Fontana (Departamento de Matemática): “Fue una invitación que la acepté sin dudarlo. Esta actividad sirvió para socializar, compartir conocimientos y relacionarnos con colegas de otras disciplinas. Además, con las prácticas grupales que tuvimos nos sirven para potenciar nuestras ideas y generar una dinámica que articule docencia, investigación y extensión”.

-Grace Rodríguez (Departamento de Informática): “Este tipo de actividades siempre son interesantes porque al pertenecer a las ciencias exactas tenemos un círculo cerrado. Este intercambio interdisciplinario es muy valioso porque ayuda a fortalecer la comunicación entre las áreas. Además, tenemos muchas herramientas para aportar a otras disciplinas desde la informática”.

CamPEX generó una dinámica donde se relacionó la docencia, la investigación y la extensión universitaria, pilares fundamentales de las actividades del personal docente universitario.

Recordemos que es política de la FCFMyN promover inquietudes, acciones y políticas institucionales cuyo fin tienda a posicionar a la extensión como herramienta indispensable para concebir, formular y ejecutar proyectos orientados a integrar los procesos sociales, culturales y productivos de la comunidad con la formación de estudiantes y docentes/investigadores; y planificar y ejecutar actividades de capacitación tendientes a la actualización teórica y metodológica de los actores involucrados en los procesos de extensión universitaria.

Fotos: Hugo Jofré y @tatorres1984