Desde Barcelona, España, el profesor Juan Ignacio Silva envió a la Biblioteca “Antonio Esteban Agüero” de la Universidad Nacional de San Luis tres ejemplares de su nuevo libro “Álgebra para todos”, que será de gran utilidad para los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
El autor es Ingeniero Industrial graduado de la Facultad Regional Buenos Aires (FRBA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBA). Ignacio comenzó a dar clases desde el tercer año de su carrera y, a partir de esa experiencia, nació su interés en transmitir conocimiento. En 2017 se mudó a Europa y decidió crear su canal de YouTube denominado Álgebra Para Todos (APT) con el fin de crear contenido de matemática y álgebra lineal para que todas las personas pudieran entender contenidos que a él como estudiante le hubiera gustado tener a su alcance.
Este año con el mismo fin publicó el tomo I de “Álgebra para todos” que busca romper los paradigmas impuestos sobre cómo deben ser los libros de texto universitarios: “Pongo el foco en los y las estudiantes, quienes en definitiva lo necesitan: la prioridad es la didáctica. El libro está escrito para que un o una estudiante que se inicia en la asignatura asimile los conceptos y para eso me ayudo de la tecnología: códigos QR vinculados a archivos GeoGebra que hacen que el lector tome un rol activo en la lectura, pues no es solo leer sino también explorar animaciones y sacar conclusiones de ellas”, detalló el Profesor.
¿A través de qué proceso de enseñanza este libro busca romper los paradigmas impuestos sobre cómo deben ser los libros de texto para estudiantes universitarios?
Mi libro busca romper con aquello que está impuesto de forma tácita en los libros de texto universitarios y es que todo esté escrito con un alto nivel matemático, con un gran rigor, ya que muchos autores lo convierten en tan prioritario que a veces se olvidan de que el destinatario principal de esos libros es el estudiante, hay que tener en cuenta que tal vez aborda estos libros por primera vez y es su primera aproximación a la asignatura. Considero que no hay que perder de vista que los estudiantes necesitan abordar estos temas por la tangente, entrar de la forma más sencilla posible. Creo que es importante renunciar a veces a ciertos aspectos, como es un lenguaje matemático complicado para priorizar otros, que es la didáctica. Eso es lo que quise hacer con “Álgebra para todos”, enfocarme primero en la didáctica, en que los conceptos sean claros, en que el estudiante pueda entender bien lo que se le está diciendo.
¿Qué necesidad notaste por parte de los y las estudiantes?
Justamente quise escribir un libro dirigido a los estudiantes porque me parecía un problema muy grave que cada vez más los estudiantes no quisieran estudiar de libros de texto, sino que buscaran videos de YouTube o estudiaran de resúmenes donde hay fórmulas y procedimientos mecánicos y no hay explicaciones conceptuales.
Luego está bueno que ellos quieran profundizar más y si realmente les interesa entrar en demostraciones más rigurosas y ver cosas que mi libro quizás no cubre, pues que puedan consultar otras bibliografías estando parados en un mejor lugar. Lo que quiero hacer de alguna forma es poner como un escalón intermedio antes de que los estudiantes puedan ir a enfrentarse a grandes libros de texto de álgebra lineal.
¿Qué te gustaría lograr a partir de la lectura de “Álgebra para todos”?
Quiero que quien lea descubra que realmente tiene el potencial para entender estas cosas, para entender de dónde vienen muchas fórmulas, teoremas y conceptos. No se debe subestimar al estudiante, sino depositar en él la fé de que tiene la capacidad de entender las cosas y de hacer desarrollos para comprender la asignatura. Entenderla al punto de que sea capaz de explicarla, de darle la vuelta a las cosas, crear ejercicios propios y realmente sentir que después todo eso lo puede llevar a otros campos. Por ejemplo, análisis matemático 2. Asimismo, me parece muy importante que el estudiante no se quede solamente con videos, sino que se acostumbre a leer.
¿Por qué es importante aplicar la didáctica?
Es primordial en todos los ámbitos de educación. Yo lo hice en álgebra porque es la asignatura de cabecera, la que más me gusta, la que enseño desde hace muchos años. Es particularmente importante quizás en esta asignatura porque pertenece al primer año de universidad. Un estudiante de ingeniería se encuentra con análisis matemático y con álgebra en primer año y suelen ser dos barreras para ellos. Me parece que la impresión que se llevan de estas asignaturas puede condicionarlos en el aprendizaje que tengan luego en las otras que vayan a cursar. Si se quedan con una mala idea y estudian mal estas materias, después las van a arrastrar y no van a terminar de entender los temas . Si no saben bien lo que es una superficie, después en análisis 2 no van a poder entender bien cómo hacer una integral, un flujo magnético en física o lo que sea. Por eso, decidí arrancar con álgebra al momento de dar clases y no con asignaturas de nivel superior. Me parece que es importante que de entrada quede claro que el estudiante pueda aprender estas cosas correctamente y después pueda llevar todo esto a las siguientes asignaturas.
¿Cómo fue tu experiencia con el álgebra lineal y cómo la explicás ahora?
Lo que noté como estudiante de álgebra lineal, no de mi profesora porque fue fantástica, pero sí de otros profesores, de experiencias que me contaron estudiantes, es que el álgebra lineal en general se explica de forma muy mecánica. Se explican fórmulas que tienen que ser así porque sí, se transmiten procedimientos que hay que seguir paso a paso, que son siempre iguales porque sí y, lamentablemente, los temas se tratan de forma aislada, es decir, se estudia matrices por un lado y, luego, diagonalización por otro lado junto con aplicaciones lineales. Por lo tanto, no se los conecta cuando todos los temas están interconectados de una forma tan bella y que es tan evidente cuando uno estudia los conceptos.
¿Y cómo reflejás este tema en tu libro?
A mi me gusta poder mostrar eso, que se den cuenta de las conexiones que existen dentro de esta asignatura, que entiendan cómo todo está relacionado y que dejen de ver las cosas como temas aislados, que no tienen nada que ver uno con otro y que se estudian de forma mecánica, ya que eso no enriquece para nada al estudiante y no se lleva nada. Una vez que aprueba el examen se le olvida todo, pero cuando lo aprende de verdad, cuando estudia las conexiones, cuando ve cómo está todo conectado con todo, la enseñanza se queda para siempre con ellos, para siempre.
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales le hace llegar un especial agradecimiento al Ing. Juan Ignacio Silva por el aporte de este material didáctico de gran valor y por la forma desinteresada que lo envió a la Biblioteca de la UNSL.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/alg.jpg4201094prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-16 09:00:002023-06-16 12:02:27 Un nuevo libro de Álgebra está disponible en la Biblioteca de la UNSL
La Ing. Astri Andrada Tivani, docente del Departamento de Electrónica de la Facultad de la Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, viajó a Sank Augustin, Alemania para realizar la exposición del trabajo “Remote Lab: an implementation guide and case study with free hardware boards” en la 1st International Conference Virtual Mobility for All – Teaching and Learning in a Connected World, celebrada en la Hochschule Bonn-Rhein-Sieg University of Applied Sciences.
Sobre el objetivo general del viaje, la docente indicó que se basó en participar en un intercambio de ideas relacionado con la puesta en marcha de laboratorios remotos, la colaboración internacional en el campo de los mismos, la enseñanza en ingeniería y el uso de placas de desarrollo y lenguajes de programación para transferir ese conocimiento en las carreras de grado y posgrado del Departamento de Electrónica: Ingeniería Electrónica, Tecnicatura Universitaria en Electrónica, Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones, Profesorado en Tecnología Electrónica, Maestría en Sistemas Embebidos y Especialización en Sistemas Embebidos.
En cuanto a las actividades realizadas además de la conferencia,la Ing. Andrada Tivani detalló: “Pude participar y colaborar en clases de grado y posgrado relacionadas con sistemas embebidos. Esta interacción con profesores y estudiantes de diferentes disciplinas académicas me brindó una perspectiva amplia y enriquecedora sobre los enfoques educativos y las metodologías de enseñanza en Alemania. Asistí a cafés de investigación, tanto de docentes como de estudiantes y presencié clases de inglés para docentes de la Universidad. Estos encuentros permitieron establecer contactos y compartir ideas con profesionales de otras disciplinas y áreas de investigación”.
Luego, la representante de la FCFMyN agregó: “Tuve el honor de presidir una de las sesiones de la conferencia, lo cual brindó la oportunidad de interactuar con personas de diferentes países como España, Ghana, Zambia, Canadá, Estados Unidos, Polonia, Colombia, Inglaterra, Suecia, entre otros”.
Acerca de lo que significó la diversidad cultural y académica, la Ingeniera sostuvo: “Esta experiencia enriqueció significativamente las discusiones y el intercambio de conocimientos. Además de las actividades relacionadas con la conferencia, tuve la oportunidad de colaborar en las actividades previas al evento junto al comité organizador. Conocí más de cerca el proceso de organización de una conferencia internacional y cómo contribuir activamente en su éxito”.
Además, se reunió con representantes de las Naciones Unidas involucrados en la Movilidad Estudiantil Virtual: “Esta interacción fue valiosa para comprender mejor las iniciativas internacionales en el ámbito educativo y explorar posibles oportunidades de colaboración”, añadió.
Para finalizar, la Ing. Astri Andrada Tivani agradeció a las docentes investigadoras que la recibieron y ayudaron durante su estancia en la Hochschule Bonn-Rhein-Sieg: “Fui acompañada y guiada por la profesora Andrea Schwandt, a quien agradezco profundamente su apoyo, la incorporación en las actividades y por compartir momentos de gran calidez humana. La Profesora Schwandt también me brindó un espacio en su oficina, lo cual facilitó la comunicación y la colaboración en proyectos conjuntos”.
Fotos: Andrea Schwandt
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/IMG-20230614-WA0018-1.jpg4201202prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-15 09:00:002023-06-29 12:35:58Docente de Electrónica expuso sobre Laboratorios Remotos en Alemania
La decana de la Facultad de la Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Dra. Marcela Printista, participó de la 73ª Reunión Plenaria y Asamblea de Decanos y Decanas de Ingeniería, un evento destacado en la agenda académica que tuvo lugar en Buenos Aires, en la sede de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Marina Mercante (UdeMM).
Durante dos días, autoridades académicas y profesionales de enseñanza de la ingeniería se reunieron para debatir temas claves, intercambiar ideas y establecer planes estratégicos para el futuro de la ingeniería en el país.
La apertura de la reunión contó con la presencia del Ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; el Secretario de Políticas Universitarias (SPU), Oscar Alpa; la Directora de Acreditación de Carreras de la CONEAU, Marcela Groppo y la Directora Nacional de Gestión Universitaria, Roxana Puig.
Al respecto, la decana de la FCFMyN explicó que se trabajó en temáticas de gran interés para nuestra Facultad como es la acreditación de las carreras que incluye en los estándares no sólo contenidos disciplinares, sino que requiere acciones específicas orientadas a una enseñanza centrada en el estudiante.
“Esto abre una nueva dimensión en la discusión de cómo plantear nuestras prácticas docentes. Para la acreditación de carreras, en concreto, esta nueva visión ha sido plasmada incluyendo en el estándar el cumplimiento de once enunciados multidimensionales y transversales que las carreras deben cumplir, pero yo considero que de fondo nos están proponiendo avanzar hacia un nuevo enfoque de enseñanza, desde un lugar de innovación y que no sólo deberá recaer en las carreras de Ingenierías o del artículo 43, sino en todas nuestras carreras. Es una gran oportunidad de cambio que requiere el involucramiento de todas las estructuras de la Universidad, pero principalmente de nuestros docentes”, detalló la Dra. Printista.
La Reunión contó con la asistencia de más de 100 personas, quienes representan a equipos de gestión de facultades de ingeniería de todo el país. Juntos, abordaron una amplia gama de temas relacionados con la educación en ingeniería, la investigación y la colaboración académica, y destacaron la importancia de promover la excelencia en la formación de ingenieros.
También la decana comentó que se trabajó sobre la convocatoria de remotización de laboratorios que la SPU está preparando para las universidades y sobre las actividades de sensibilización de la perspectiva de género en las políticas de gestión, como dos de los ejes en los cuales está trabajando el CONFEDI actualmente. La Jornada finalizó con el Plenario de Decanos.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/conf.jpg4201046prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-13 10:26:372023-06-13 11:07:23La Dra. Printista fue parte de la 73ª Reunión Plenaria y Asamblea de Decanos y Decanas de Ingeniería
Estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales visitaron el Parque Eólico San Luis Norte, ubicado el paraje Toro Negro, Villa General Roca, el primero de la provincia de San Luis.
Este Parque está en construcción y a la configuración actual se le adicionarán los paneles solares del Parque Fotovoltaico para conformar el primer Parque Híbrido de Argentina.
Los estudiantes estuvieron acompañados por los docentes Ing. Víctor Daniel Nazario y la Dra. María del Rosario Torres Deluiggi de la FCFMyN. También asisitió el Mg. Ing. Valentín Estefanini de la FICA.
La visita surgió a través de una convocatoria del Colegio de Ingenieros y Técnicos de la Provincia de San Luis a docentes de la carrera y la invitación fue comunicada en las clases de Energía Eólica y de Aprovechamiento Solar Térmico II.
Dialogamos con algunos de los estudiantes que recorrieron el Parque Eólico:
Luciano Roppel Stroh
¿Cuáles áreas recorrieron del Parque?
Al llegar al predio nos encontramos con una buena cantidad de maquinaria pesada de diferentes empresas que se encargan de distintas tareas. Allí cuentan con equipo de salud y ambulancias a disposición de todos los empleados y visitantes. En primer lugar, nos recibieron los ingenieros de PCR, Jairo Colazo y Erick Petersen, en una sala de reuniones para contarnos sobre el proyecto del Parque Híbrido y sus etapas constructivas y operativas. Hicimos un recorrido por el predio y vimos las inmensas bases en las que irán plantados los aerogeneradores en distintas etapas constructivas. También vimos partes del aerogenerador como la góndola, la caja multiplicadora que estaba cubierta pero pudimos dimensionar su tamaño y el rotor en el cual van a ir acopladas las palas.
¿Qué cuestiones pudieron observar y aprender?
Considero que lo principal que pudimos aprender fue a dimensionar el tamaño de algunas partes del aerogenerador y del parque, además de que vimos que el mismo predio no tuvo que ser desmontado en su totalidad para la construcción del parque y que en el mismo campo sigue habiendo hacienda en sus respectivos corrales.
¿Qué fue lo más atractivo de la experiencia?
Lo que más me gustó fue la predisposición de los ingenieros a cargo para enseñarnos y cuidarnos, priorizando nuestra seguridad en todo momento ya que estábamos en una obra en construcción. Ellos nos contaron hasta las distintas capacitaciones que debe tener el personal que va a trabajar en altura cuando los generadores estén operativos, lo cual nos interesó mucho porque ese trabajo tiene que ver con nuestra carrera.
No queríamos que terminara la jornada porque al final hicimos un recorrido rápido en la estación transformadora del parque que va a inyectar energía a la red eléctrica y nos hubiera gustado verla más a detalle. Pero regresaremos en la próxima etapa constructiva del proyecto y vamos a poder hacerlo.
¿Cómo describís esta experiencia?
Este tipo de actividades que proponen los docentes son interesantes porque podemos ver las distintas salidas laborales y conocer los lugares donde podemos trabajar cuando terminemos la carrera. Además pudimos ver físicamente equipamientos que en el aula lo vemos en videos o en fotos de distintos proyectos.
Franco Zgrablich
¿Qué cuestiones pudieron aprender observar y aprender?
Pudimos observar el trabajo realizado desde la ingeniería civil, los tendidos eléctricos y la planificación del parque. También tuvimos la posibilidad de aprender sobre las partes del aerogenerador, la construcción de los aerogeneradores y la administración del parque una vez que se haya terminado.
¿Qué fue lo más atractivo de la experiencia?
Lo que más me gustó y creo que a todos en general fue el hecho de poder apreciar las partes que ya se encontraron en el lugar para las partes del aerogenerador que van a ser instaladas en un futuro. Quiero destacar el trato y la predisposición de los encargados de la empresa para con nosotros a la hora de explicarnos y de tomarse todo el tiempo para que tengamos una apreciación y un conocimiento completo en lo posible de lo que será el parque.
¿Por qué son importantes este tipo de propuestas para los estudiantes?
Yo creo que estas actividades son importantes porque se complementan muy bien con los estudios y además te da un impulso a la hora de estudiar que te lleva a hacerlo con más rigor y profundidad y ya que se ha podido generar una idea real de lo que uno está estudiando.
¿Cómo definís esta experiencia?
Vivimos una interesante jornada de aproximadamente 4 horas y la verdad es que estuvimos muy entusiasmados con todo lo que se nos brindó para ver todas las cosas importantes que vimos en el parque.
Todo esto merece un agradecimiento al Colegio de Ingenieros que hizo las gestiones para que nosotros pudiéramos ir y a las empresas privadas que están allí. Nos dedicaron mucho tiempo para sacarnos todas las dudas y respondieron nuestras preguntas con muchas ganas.
Entrevistas a docentes
Víctor Daniel Nazario (Ingeniero Electromecánico)
¿Qué cuestiones pudieron aprender observar y aprender?
En la primera fase los estudiantes conocieron el armado de las bases donde están realizando la cementación, donde las torres de los molinos se sustentarán. Pudieron observar a su vez la orografía del terreno, que es importante para estas instalaciones. También, una parte muy importante es la subestación transformadora, que es donde viene la energía generada que se va a conectar después de esa subestación a esta energía producida a la red nacional.
Además conocimos la construcción de los canales por donde van a ir los conductores desde los molinos hasta la subestación transformadora. Aparte, vimos la centralización de la construcción de caminos por donde circularán los vehículos de montaje. De todas maneras, es muy importante ver lo que se realiza desde el inicio, ya que estábamos en una fase inicial. Quiero destacar que es una empresa directamente privada que está realizando su trabajo sin aportes del Estado y que es muy exigente en cada uno de los pasos de construcción.
¿Por qué considera importante fomentar este tipo de actividades?
Como docente esto fue transferencia de conocimiento a los estudiantes, ya que ellos pudieron ver, y pocas veces se puede hacer, cómo se construye un parque eólico solar de alta potencia. Esto es sumamente importante porque ellos vieron desde el inicio de la construcción y, además, tendremos otras visitas, incluso cuando empiece a generar en toda su potencia. Para que tengan una idea, la cantidad de viviendas que van a abastecer desde este parque eólico, se calcula alrededor de 100.000 casas. Por supuesto que es un número que hay que confirmar. Pero de esa importancia está este tipo de generadores eólicos solares. Como podemos decir, que desde una provincia, en el año 1990, decían que no producía energía, hoy con otro parque eólico y solar que se podría realizar, podríamos abastecer a toda la provincia con nuestra propia energía, como conclusión final.
María del Rosario Torres Deluggi (Magíster en Energías Renovables y Doctora en Física)
¿Por qué es importante fomentar este tipo de actividades que muestren a los estudiantes el posible trabajo que realizarán cuando sean profesionales?
Es fundamental realizar este tipo de actividades en las cuales los estudiantes toman contacto directo con parques eólicos, como en esta ocasión con un Parque Eólico en construcción que es el primero en la Provincia de San Luis.
Es fundamental realizar este tipo de actividades en las cuales los estudiantes toman contacto directo con parques eólicos, como en esta ocasión con un Parque Eólico en construcción que es el primero en la Provincia de San Luis. Además, este Parque Híbrido es muy relevante considerando la Potencia que aportará a la red Nacional: mediante Energía Eólica con 25 aerogeneradores serán 112,5 MW primera etapa potencia real y 201 MW con amplificaciones y, mediante Energía Fotovoltaica 36 MW.
En particular, en esta visita se pudo apreciar la construcción de las fundaciones y basamentos de las torres de los aerogeneradores en forma previa a su enterramiento. De este modo, los estudiantes pudieron conocer personalmente sus posibilidades de trabajo como futuros profesionales en Energías Renovables.
Me parece oportuno señalar que la visita realizada no está abierta al público en general, sino que se efectúa en pocas oportunidades cuando las empresas constructoras así lo autorizan. Son muy estrictos en otorgar los permisos para visitar la obra, ya que deben satisfacerse las normas de seguridad. En particular, se nos solicitó que se enviara con anticipación el listado de estudiantes y docentes que participaríamos de la visita con la correspondiente autorización de la ART, la cual fue otorgada por la Facultad. Además, se nos indicó que debíamos portar ropa de seguridad industrial.
¿Se tiene pensado continuar realizando estas visitas?
Fuimos invitados para las siguientes visitas que ya están programadas. Durante las cuales podremos apreciar el montaje de las torres, la inserción de las palas y los aerogeneradores en funcionamiento.
Mg. Ing. Valentín Stefanini (Ingeniero Electromecánico y Máster en Energías Renovables).
¿Cómo vivieron esta experiencia al acompañar a los estudiantes?
El grupo está cursando la materia energía eólica de la currícula y, a su vez, fueron acompañados por unos docentes de la UNSL. Es importante resaltar que en el Toro Negro se está instalando un parque mixto eólico solar y en una etapa consta de 40 megavatios en eólico y, luego, serían 40 megavatios en solar fotovoltaico. La visita consistió en observar la parte eólica y las bases de sustentación que están en su etapa de construcción. Estas bases van a ser las que van a sostener los molinos eólicos.
¿En qué fase se encuentran?
Están en la fase de construcción. Es lo que tiene que ver con el armado de la estructura de hierro que después se la va a rellenar con la parte de cemento. Los estudiantes vieron algo que puede ser único que se está realizando por lo menos en la ciudad de San Luis.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/IMG-20230607-WA0030.jpg4201099prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-09 13:54:032023-06-12 08:58:48Estudiantes y docentes de la TUER visitaron el Parque Eólico de Toro Negro
Después de la gran convocatoria del Proyecto “Universitarios por un día” continuamos con las visitas de estudiantes de colegios secundarios para conocer nuestra Universidad Nacional de San Luis.
Estudiantes de la Escuela Técnica N°37 “Ingeniero Germán Avé Lallemant” recorrieron las instalaciones de Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
En esta oportunidad, la encargada de recibirlos/as fue la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil de la Facultad, Ing. Astri Andrada.
Dado que la Escuela tiene orientación en Energías Renovables la actividad estuvo centrada en conocer el trabajo que se realiza desde la planta potabilizadora de agua del Departamento de Física, ubicada en el edificio de Chacabuco y Pedernera.
La charla estuvo a cargo de docentes de la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables, Dr. Daniel Guerreiro e Ing. Ernesto Perino.
También visitaron el Laboratorio de Energía Solar y vieron el Equipo de Energía Solar Fotovoltaica Controlado desde Computador, con SCADA (EESFC) de la marca Edibon y un termotanque solar con colector de placa plana. Además, el Lic. Cristian Bazan dio una charla de fluorescencia de rayos X.
Para terminar la jornada disfrutaron del almuerzo en el Comedor Universitario.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/IMG-20230607-WA0056.jpg4201086prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-07 14:06:382023-06-12 08:23:37Estudiantes de la Escuela Técnica N°37 "Ingeniero Germán Avé Lallemant" visitaron la Facultad
La Unidad de Cultura Científica más innovación (UCC+i) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realiza desde hace unas semanas un relevamiento con el propósito de obtener información sobre procesos de circulación social del conocimiento, percepciones y prácticas de comunicación de la comunidad científica de la Facultad y de los Institutos de doble dependencia UNSL-CONICET, INFAP e IMASL.
“En los últimos 15 años se vienen implementando en el país diversas políticas destinadas a promover el acceso, la circulación y apropiación social del conocimiento científico. Este contexto ha impulsado la creación de áreas específicas en organismos del sistema de ciencia y tecnología como Programas de comunicación de la ciencia, áreas de divulgación y popularización de las ciencias, entre otras. Pero este proceso creciente no se ha dado de manera homogénea y en muchas universidades nacionales se generan acciones de comunicación y transferencia no institucionalizadas, las que son llevadas a cabo por docentes e investigadores/as de modo voluntario y con mucho esfuerzo, muchas veces, desconocidas por la gestión. Tener datos que nos posibiliten conocer esa realidad nos proporcionará herramientas para acompañar los procesos, así como identificar sus alcances y los principales obstáculos y desafíos involucrados en su despliegue”, sostuvo Silvina Chaves, coordinadora de la Unidad.
El relevamiento está centrado en las comunidades de docentes investigadores/as que se desempeñan en los seis (6) Departamentos de la Facultad; Minería, Geología, Informática, Electrónica, Física y Matemática, además de los integrantes de la comunidad científica del Instituto de Física Aplicada, INFAP, y del Instituto de Matemática Aplicada San Luis, IMASL, de doble dependencia UNSL-Conicet. Los datos que se releven permitirán aportar evidencias útiles para fortalecer las estrategias de comunicación y transferencia de conocimiento que se desarrollan en la Facultad, al tiempo que reconocerlas institucionalmente y generar políticas que propicien su expansión y sostenimiento.
El formulario está disponible aquí y podrá responderse hasta el lunes 19 de junio del corriente. Para consultas, comunicarse al correo electrónico de la Unidad: culturacientifica.fmn@gmail.com
Fuente: Unidad de Cultura Científica
Imagen: SEINDE
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/ucci-1.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-05 12:31:582023-06-05 12:36:14¿Qué pensamos y qué hacemos con la comunicación de la ciencia?
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, a través de su Unidad de Cultura Científica fue seleccionada por la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para llevar adelante una propuesta divulgativa que tiene como propósito fortalecer las actividades y experiencias del Museo Interactivo de Ciencias “Contacto”.
El proyecto denominado “Museo Interactivo de Ciencias: Reptiles voladores para jugar, conocer y valorar. Producción de kits encastrables y juegos de simulación paleontológica para niñas y niños de escuelas de San Luis” fue seleccionado entre 177 iniciativas presentadas a nivel federal y fue financiado con un presupuesto de $2.825.000.
“Las experiencias del Museo ‘Contacto’, se encuentran actualmente en proceso de reparación y mejora. Haber ganado esta convocatoria nos permitirá generar más actividades y adquirir equipamiento para potenciar su llegada a la comunidad”, manifestó el Secretario de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, Mg. Vicente Fusco y agregó: “La característica distintiva de ‘Contacto’ radica en ofrecer un acercamiento a la ciencia de manera lúdica y entretenida, destacándose entre sus muestras, las réplicas de los pterodaustros que habitaron la zona de las Sierras de las Quijadas hace millones de años. Trabajar en propuestas que recuperen esta capacidad instalada nos posibilitará sostener el vínculo con los públicos del Museo hasta tanto se culminen las tareas de reparación y reubicación del mismo”.
Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Cultura Científica, Dra. Silvina Chaves, explicó que el Proyecto apunta a la creación de experiencias interactivas e itinerantes dirigidas a niñas y niños de escuelas primarias rurales y de sectores vulnerables urbanos de San Luis: “Incluye el diseño de kits de encastre con réplicas de pterodaustros y la elaboración de otras piezas paleontológicas para la recreación de una experiencia de simulación de excavación. La propuesta ganadora, involucra la tarea de un equipo interdisciplinario que se ampliará para poder alcanzar los objetivos propuestos”.
Sobre las personas involucradas en la propuesta, la Coordinadora de la Unidad dijo que inicialmente se cuenta con la colaboración y avales de espacios intra institucionales como el rectorado de la UNSL, laboratorios, equipos de investigación, Departamentos de la Facultad, el CCT Conicet San Luis, así como de diversas áreas y organizaciones de la provincia como escuelas, el Programa de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia, el Instituto de Formación Docente Continua, el Parque Nacional Sierras de Las Quijadas, entre otras.
Asimismo, la Dra. Chaves detalló que la producción de los kits de juegos se realizará en impresoras 3D: “Estas impresoras se van a adquirir específicamente con la asesoría y colaboración del Laboratorio de Innovación Abierta y Asociativa de la Facultad. La propuesta será itinerante y se focalizará inicialmente en las escuelas cercanas a los yacimientos paleontológicos con los que trabajaremos como las Sierras de Las Quijadas, El Gigante y Bajo de Véliz. La idea es que el kit sirva para reconocer y valorar el patrimonio paleontológico que existe en nuestra provincia”.
Acerca del propósito de la experiencia, contó que se tiene previsto expandir la propuesta: “Queremos llevarla a más escuelas de San Luis, haciendo foco en escuelas primarias porque los juegos están pensados para nenas y nenes de jardín de infantes y hasta quinto grado. Esta tarea está pensada que vaya acompañada de material didáctico que sea de utilidad para las y los docentes de las escuelas y que puedan trabajarlos en el aula para que desde las infancias puedan conocer y reconocer el patrimonio paleontológico que resguarda la provincia”, concluyó la Unidad de Cultura Científica.
Sobre la Unidad de Cultura Científica
Este nuevo espacio dentro de la Facultad se encuentra trabajando en la elaboración de distintos proyectos y propuestas que fortalezcan la comunicación de la ciencia que se produce en la FCFMyN y los Institutos de doble dependencia UNSL-Conicet, INFAP e IMASL. Este proyecto que ha sido seleccionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación se entrelaza con otras iniciativas que actualmente están en evaluación en convocatorias nacionales.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/nota-proy-cultura-cient-encab-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-02 10:47:432023-06-02 10:47:46Fortalecimiento de museos de ciencia: La Facultad ganó casi $3 millones en convocatoria nacional
El estudiante Silvano Di Marco Balverde defendió su Proyecto Integrador de la Ingeniería en Informática, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática.
El mismo se tituló “Sistema Administrativo y Financiero para Unidades Académicas” y estuvo dirigido por la Mg. Lorena Baigorria. Además contó con la co-dirección del Dr. Cristian Tissera.
Al finalizar la defensa, el nuevo Ingeniero en Informática nos comentó cómo fue el proceso del proyecto:
¿Qué significó finalizar tu carrera?
Es algo muy importante en mi vida culminar mis estudios. Tuve varias oportunidades de trabajo a lo largo de los años, pero siempre prioricé recibirme. Valoro mucho tener el título porque sé que es una inversión que a largo plazo me va a traer sus beneficios. Sin embargo, es una realidad que en Informática no se recibe mucha gente debido a la creciente demanda laboral que existe, entonces los estudiantes, por diferentes razones, empiezan a trabajar y consecuentemente abandonan la cursada desde muy temprano.
¿Cómo se gestó la idea?
El tema surge de la gestión actual de la Secretaría Administrativa de la Facultad. Ellos usaban un sistema en sus actividades diarias que tenía unos 15 años de antigüedad y había quedado desactualizado con el paso del tiempo porque la forma y entornos de trabajo de la Secretaría cambió y el sistema presentaba varios inconvenientes a la hora de brindar un buen servicio a la Facultad. La gestión actual se puso como objetivo estratégico actualizar ese sistema y me eligió como estudiante para llevar adelante el proyecto.
¿Cuánto tiempo te llevó el desarrollo?
El desarrollo completo me llevó cerca de un año entre el relevamiento del sistema antiguo, aprender las tecnologías nuevas con las que trabajé, desarrollar el sistema nuevo y finalmente hacer todas las pruebas y capacitaciones. En términos técnicos el sistema es una aplicación web cuyo frontend está desarrollado con React y para el backend está compuesto por una API REST desarrollada con Node.js.
¿Qué posibilidades de uso tiene el sistema?
El sistema puede ser implementado en las Secretarías Administrativas de las demás Facultades de la Universidad Nacional de San Luis porque todas se rigen bajo las mismas reglamentaciones y hasta dónde tengo entendido su trabajo diario es similar. En caso de que haya un acuerdo entre las Facultades, la que adopte este sistema sólo necesitaría un dominio, un servidor donde montar el sistema y un técnico que haga la instalación y configuración del sistema.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/1685461189825.jpg4011152prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-05-30 13:15:432023-05-30 13:16:49Proyecto Final basado en la creación de un Sistema Administrativo y Financiero
Sergio Calderón es Ingeniero en Electrónica, graduado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en el año 2009.
El profesional visitó a la decana, Dra. Marcela Printista, para comentarle su experiencia en el exterior y sus próximos objetivos académicos.
Sergio trabajó como profesor adjunto en el Departamento de Electrónica. Además, se desempeñó en el Grupo Slots.
El Ingeniero está terminando su tesis del Doctorado en Física de la Facultad con dirección de la Dra. Moira Dolz y el Dr. Federico Romá, docentes del Departamento de Física.
Desde febrero del 2022 reside en Valencia, España. Allí se desempeña en la compañía PhotonicSens en un área relacionada a su tema de investigación: Tecnología Electromecánica (MEMS).
En el ejercicio de la profesión, ¿Cómo evaluarías la formación recibida en la UNSL?
Generalmente las carreras de ingeniería tienen bases muy sólidas en cuanto a formación relacionada con ciencia básica y una introducción leve en cuestiones prácticas. La Carrera ingeniería electrónica con orientación en sistemas digitales tenía un enfoque diferente ya que la práctica está muy integrada en la mayoría de las materias desde los primeros años. Esto permitió que al recibirme pueda adaptarme a diferentes ámbitos laborales ya que tenía conocimientos en una gran cantidad de líneas de trabajo como procesamiento de señales, programación, control, entre otros.
¿Qué recomendación harías para contribuir al perfil de los nuevos egresados?
Como egresado de la carrera ingeniería electrónica con orientación en sistemas digitales creo que algo importante dentro del Departamento de Electrónica es la integración y el trabajo en equipo entre los docentes de las diferentes cátedras. Esto permite que las materias están organizadas y planificadas a nivel horizontal dentro de un mismo año y a nivel vertical entre diferentes años. Como sugerencia les diría que aprovechen esta interacción y buen diálogo entre cátedras para realizar trabajos integrados en diferentes materias, aumentado la complejidad año tras año, orientados a resolver problemas reales. Además, buscar programas de pasantías/prácticas pre- profesionales en empresas. En el marco actual, con el trabajo remoto tomado con gran aceptación, buscar tener vínculos con empresas internacionales relacionadas con la línea de trabajo que les gustaría desempeñar luego de su egreso.
¿En qué consiste tu trabajo en la empresa?
La empresa está enfocada en el diseño y fabricación de cámaras 3D. Con cinco principales áreas de investigación y desarrollo: óptica, algoritmos, software, electrónica y dispositivos microelectromecánicos (MEMS). Desempeño mis funciones dentro del área de dispositivos microelectromecánicos diseñando MEMS que controlen partes mecánicas y ópticas dentro de las cámaras.
Cuándo culmines el Doctorado en Física, ¿Qué otro objetivo te gustaría cumplir?
Estoy realizando el Doctorado en Física dentro del laboratorio de Bajas Temperaturas y Desarrollo de Sistemas Micromecánicos del Departamento de Física. Mi tema de investigación es diseñar un micro magnetómetro utilizando MEMS. Finalizar el doctorado me permitirá mejorar mi posición profesional dentro del ámbito laboral. Además, me gustaría continuar colaborando dentro del grupo de trabajo en el diseño de nuevos dispositivos aportando mi experiencia dentro del ámbito académico.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/IMG_20230420_125728.jpg4201071prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-05-24 12:58:042023-06-12 08:32:06Graduados por el mundo- Entrevista al Ing. Sergio Calderón
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Karim Sapag, director del Proyecto DESARROLLO DE MATERIALES POROSOS PARA APLICACIONES ENERGÉTICAS Y MEDIOAMBIENTALES del Departamento de Física.
El Dr. Sapag terminó la Licenciatura en Física en el año 1991 y su Trabajo Final contó con la dirección del Dr. Pereyra, en el grupo dirigido por el Dr. Zgrablich, en temas de Simulación Molecular de difusión superficial utilizando el método de Monte Carlo.
En ese entonces todo el grupo utilizaba esta metodología, teórica-computacional, pero el director del grupo planteó la necesidad de comenzar a incorporar temas experimentales y le propuso postularse a una beca. En 1992 el investigador se trasladó a España para cursar un doctorado en Ciencias, específicamente en la parte experimental, estudiando la síntesis, caracterización y aplicación de materiales porosos en procesos que utilizan Adsorción y Catálisis.
Realizó su trabajo de investigación en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, mientras que la parte académica fue en el Departamento de Química-Física Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.
En 1997 regresó a San Luis y se reincorporó al mismo grupo de partida para comenzar un largo camino con el apoyo de los Dres. Zgrablich y Riccardo. Tuvo que ver con armar desde lo más pequeño hasta lo más importante de lo que actualmente es el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP).
Sobre los comienzos, el Dr. Sapag recordó: “Fueron en un sector del Departamento de Física, el antiguo obrador, sin ventanas, un poco rústico y no muy seguro, en la zona de estacionamiento interno de la Escuela Normal Mixta. En ese lugar tuve un gran apoyo de varios profesores de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, quienes me asesoraron y me brindaron parte de su conocimiento para lograr el objetivo de desarrollar un laboratorio experimental”.
¿Por qué fue importante su formación en España para hacer su camino de investigador?
Me permitió tener una sólida conexión con investigadores de Iberoamérica, la cual fue muy importante y supe aprovechar, haciendo colaboraciones internacionales y formando recursos humanos, con importantes resultados. Al poco tiempo, el crecimiento del laboratorio empezó a superar el espacio que teníamos y, a través del CONICET y la ANPCyT conseguimos financiamiento para construir en el Bloque II el actual laboratorio, inaugurado en el año 2016 por el presidente del CONICET y autoridades de la UNSL. Este laboratorio cuenta con 150 metros cuadrados de superficie y equipamiento de alto nivel científico.
¿Cómo está formado su equipo de trabajo?, ¿Cuál es la formación de grado y cómo se unieron al laboratorio?
Mi labor en el LabSoP se centra fundamentalmente en la investigación y la formación de posgrado. Desde mi regreso he dirigido o codirigido 2 trabajos finales de carrera (Tesinas), uno en química y otro en física, 14 maestrías y 15 doctorados, estos dos últimos con temas de Física, Química e Ingenierías. He sido director o codirector de 5 investigadores de la carrera del Investigador Científico, teniendo en estos momentos 4 investigadores más a cargo. Actualmente el equipo de trabajo del LabSoP está conformado por mis discípulos, algunos de los cuales han pasado por todas las etapas de formación bajo mi dirección y que a su vez también están formando recursos humanos. El LabSoP posee en su planta estable tres Investigadores CONICET, dos Becarios Postdoctorales, tres Becarios doctorales y un Técnico profesional. La mayoría de ellos son ingenieros químicos, hay un Licenciado en Física y otro en Química. Varios son extranjeros, ya nacionalizados y se unieron al laboratorio desde sus comienzos de formación científica. Cuando comencé a formar Recursos Humanos la masa crítica nacional en el ámbito que quería desarrollar era muy baja y me costaba conseguir becarios nacionales. La mayoría de los becarios eran recomendados por profesores de relevancia conocidos a través de las redes Cyted, o en congresos, cursos, etc.
¿Cuál es la dinámica del trabajo en su equipo?
La dinámica se fue construyendo con el paso del tiempo y con la incorporación de técnicas y equipos. Dos estrategias siempre fueron promovidas, la primera la movilidad entre laboratorios, tanto nacionales como extranjeros y la segunda la formación de recursos humanos, creando un importante ámbito de camaradería en el Laboratorio. Un tema para destacar es la interdisciplinariedad, donde predominan temas de la fisicoquímica de materiales, trabajando además con ingenieros civiles, biólogos, microbiólogos e ingenieros ambientales, entre otros. Contamos con tres líneas, una dirigida por la Dra. Barrera en Adsorción, otra en catálisis dirigida por el Dr. Villarroel y una tercera dirigida por mí, en la síntesis y caracterización de materiales. No son líneas estancas, sino que la interacción es plena, donde aprovechamos la sinergia que naturalmente se creó para trabajar juntos. Los grandes ejes de interés son Energía, Ambiente y Salud.
Actualmente se desarrollan diferentes temáticas de investigación en físicoquímica aplicada en su laboratorio. Una de ellas está relacionada con la manipulación del hidrógeno, ¿Puede comentarnos qué características tiene esta línea de investigación y en qué casos puede aplicarse fuera de un laboratorio?
En la mayoría de nuestros estudios se involucra la física y la química en forma conjunta, en particular en el desarrollo de materiales porosos para ser aplicados en procesos mediante Adsorción y Catálisis. Nuestro grupo viene trabajando con hidrógeno desde sus comienzos, en particular usando esta molécula para la producción más centrada en combustibles sintéticos obteniendo productos más limpios que los obtenidos del petróleo. En este tema se comenzó con la hidrogenación del monóxido de carbono, reacción catalítica denominada “Fischer-Tropsch” donde los materiales desarrollados mejoran la eficiencia de la producción. Otra línea más actual de uso del hidrógeno es en su reacción catalítica con el dióxido de carbono, donde materiales porosos son utilizados para la obtención de hidrocarburos de alto valor agregado, como lo son algunos alcoholes. Hoy el hidrógeno es considerado el vector energético del futuro, donde su uso en la producción de electricidad no genera contaminantes. En este sentido, nuestro país tiene importantes proyectos de inversión para su producción, en particular de “hidrógeno verde”, el cual se produce sin contaminar. En el LabSoP estudiamos la posibilidad de almacenar esta molécula en adsorbentes porosos para su posterior uso, tecnología que aún no está desarrollada a nivel industrial pero que se presenta como muy interesante. Todos estos estudios son a nivel laboratorio, pero recientemente hemos contactado con tecnólogos de Y-TEC, con quienes hemos comenzado a plantear colaboraciones para desarrollar en mayor profundidad estos temas y tender al desarrollo tecnológico de lo obtenido.
Es importante resaltar que la manipulación del hidrógeno no es peligrosa ni difícil de trabajar porque es muy liviano y rápidamente se difunde por lo que es muy difícil que llegue a concentraciones explosivas, donde además se necesita una chispa. Lo que complica su almacenamiento, es su gran difusividad por lo que los materiales porosos desarrollados necesitan tener poros muy estrechos, del tamaño de unas pocas moléculas de hidrógeno. Por supuesto que en el laboratorio tenemos las precauciones pertinentes ya que trabajamos con hidrógeno de alta pureza y poseemos una serie de detectores que se activan cuando las concentraciones son mucho menores a las peligrosas, en caso de fugas.
También trabajan en la generación de hidrocarburos con técnicas que reducen la emisión de gases contaminantes. Con el auge de los autos eléctricos que conllevan a una potencial contaminación mucho mayor debido a la manipulación de baterías de litio, ¿Cómo cree Ud. que las investigaciones que realizan con hidrocarburos puedan afectar la industria automotriz?
En la industria automotriz, los hidrocarburos sintéticos “más limpios” pueden ser una alternativa para motores de combustión, pero su producción en gran escala es mucho más costosa que usando petróleo, por lo que podrían ser usados en motores de pequeño porte o para obtener productos derivados con mayor valor agregado para otras aplicaciones. Entre los combustibles más limpios frente a las naftas para la industria automotriz está el gas natural, donde nos centramos en su posibilidad de almacenamiento en materiales porosos, mejorando el proceso actual del gas natural comprimido. Este tema es importante en nuestro caso ya que Argentina tiene una de las mayores flotas del mundo de gas natural comprimido.
Para los autos eléctricos hay varias alternativas, una es el uso de las baterías de Litio, que es la más utilizada y que tiene consecuencias importantes de contaminación después de su desgaste, seguramente éstas se mantengan en los sistemas móviles de menor tamaño, como celulares, sistemas que requieren baterías de menor porte y que su recuperación puede ser más sencilla. La alternativa más interesante para los autos eléctricos es producir “hidrógeno verde”, que se puede obtener por métodos no contaminantes como electrólisis del agua, y a partir de éste mediante lo que se denominan pilas de combustible, producir electricidad, cuyo residuo es agua. Esta tecnología ya está en marcha, pero el hidrogeno que se usa en general no es “verde” y está almacenado a 700 bares en tubos parecidos, pero más robustos que los del GNC. Nuestro aporte es en la mejora del sistema de almacenamiento, después de su producción y antes de su uso.
Otra línea de investigación aplicada que están desarrollando se vincula con la liberación controlada de medicamentos. Esta línea puede tener un gran impacto en la industria farmacéutica, ¿Puede contarnos en qué consiste esta investigación y el estado de avance de la misma?
El uso de medicamentos ha tenido un importante efecto en prolongar la expectativa de vida de la gente, pero aparecen importantes efectos secundarios. En muchos casos, el problema es que la cantidad de dosis suministrada en cada toma y la frecuencia, tienen que ser mayores a la necesaria. El medicamento tiene que llegar a la zona de afección en una cierta cantidad y con una rapidez controlada, pero la mayor parte se pierde en el camino por lo que se suministran mayor dosis que las necesarias. Además de los efectos secundarios, esto repercute en la contaminación por la excreción, lo que es difícil de controlar. Así por ejemplo el exceso de antibióticos eliminados en sistemas acuosos no sólo ha influido en otras especies, sino que además ha permitido la aparición de “superbacterias” resistentes a esos antibióticos, que generan un peligro potencial en el desarrollo de nuevas enfermedades. Los materiales porosos, que tengan biocompatibilidad con el organismo, pueden ser vehículos para llevar protegidos los medicamentos a la zona de entrega y controlar su liberación para que lleguen las dosis necesarias para el tratamiento. Desarrollamos materiales porosos de sílice y de carbón, donde estudiamos su capacidad de carga, por adsorción, su resistencia a los ataques del sistema gástrico y su liberación controlada (desorción) en las condiciones de acidez y temperatura del organismo. De esta manera se busca mejorar las condiciones actuales, siendo más eficiente en el tratamiento y contaminando menos. En esto trabajamos con el grupo de Control de Calidad de Medicamentos de la UNSL, quienes nos aportaron sus conocimientos sobre los medicamentos y las condiciones en las que actúan, comenzamos los estudios en conjunto. Seleccionamos la cefalexina, un antibiótico de amplio uso provisto por Laboratorios Puntanos SE y continuamos los estudios con un grupo de la Universidad de Granada, España, donde con una beca Carolina de casi un año se realizaron trabajos de carga y liberación controlada de la cefalexina en materiales porosos y se sumaron estudios de biocompatibilidad con un grupo de Italia. Ello dio como fruto una tesis doctoral en Química e importantes publicaciones. Estos estudios son todos a nivel laboratorio, y pueden ser la base de una transferencia al sector farmacéutico, para un posible desarrollo tecnológico.
El Laboratorio tiene una gran cantidad de equipos, ¿Cuál es el impacto y la importancia de esos equipos en el desarrollo de sus trabajos?, ¿Los integrantes del laboratorio pueden mantener esos equipos en funcionamiento a lo largo del tiempo?
El LabSoP tiene una gran cantidad de equipos, para la síntesis, caracterización y estudio de algunas aplicaciones en catálisis y adsorción. El impacto que hemos tenido ha sido importante en el sistema científico, con el desarrollo de tesis y de colaboraciones con muchos grupos del país y del extranjero. Permanentemente se tienen pasantes y colaboraciones con grupos de diversos centros científicos. El impacto a nivel académico ha sido muy importante, ya que fue una temática para la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos y ahora de la nueva Maestría, recientemente acreditada A por la CONEAU, en Ciencias de Materiales. Muchos de los equipos están en funcionamiento desde la creación del LabSoP, porque hemos conformado un importante mecanismo de mantenimiento que hace que siempre podamos repararlos, aunque no en el tiempo que nos gustaría, por los problemas económicos que surgen. También hemos sido bastante atentos y activos frente a las convocatorias que se publican para conseguir los fondos necesarios. Recientemente adquirimos un equipo de alta gama en el estudio de la química superficial por espectroscopia de fotoelectrones de rayos-X, que se encuentra en el Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies, ya que ellos tienen la experiencia en el manejo de este. El trabajo colaborativo, la apertura para el uso de los equipos y el mantenimiento han sido la clave de nuestro desarrollo.
¿Qué tipo de cooperaciones y vínculos tienen actualmente con instituciones argentinas y extranjeras?
Tenemos una amplia vinculación con grupos nacionales y extranjeros. A nivel local además de colaborar con los distintos grupos del INFAP y del Dpto. de Minería de nuestra facultad, tenemos colaboración con el INTEQUI, el INQUISAL y la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL.
A nivel nacional hemos colaborado con grupos de la Universidad Tecnológica Nacional, Regionales Córdoba, Buenos Aires y Mendoza; con las Universidades Nacionales del Comahue, Salta, Litoral, Córdoba, Buenos Aires, Mar del Plata, Jujuy, San Juan, Chaco Austral, Río Cuarto, La Plata, con el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy, conocido como Instituto del Litio y el Instituto Balseiro, entre otros.
Recientemente presentamos un Proyecto con nuevas colaboraciones nacionales, con el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Instituto de Nanociencias de la Universidad Nacional de San Martín, donde además hemos incorporado un investigador residente en EE. UU., mediante el Programa Raíces.
A nivel internacional, colaboramos con grupos españoles de la Universidad Pública de Navarra, Málaga, Granada y Alicante; Southern Illinois University y Missouri University, en USA; University of Provence, University of New Orleans, en Francia; Universidad Federal de Lavras, Minas Gerais, do Rio Grande do Norte y de Ceará, en Brasil; Universidad de los Andes en Colombia; Universidad Católica de Uruguay; Universidad Autónoma Metropolitana de México, el Instituto Potosino de Investigación, San Luis Potosí, México, entre otras.
Con todos estos centros se han dirigido y se dirigen tesis, se han realizado y se realizan pasantías y se ha publicado una importante cantidad de trabajos.
¿Cuál fue el trabajo que mayor impacto ha tenido en su carrera?
Además de desarrollar diferentes materiales porosos para diversas aplicaciones, en el LabSoP se profundizan estudios de caracterización textural de medios porosos, mediante adsorción de vapores. Este segundo punto nos ha situado en un nivel de referencia a nivel internacional, donde los trabajos publicados en esta área están siendo muy aceptados, teniendo un creciente nivel de citas y es por lo que muchos grupos nos contactan para colaborar o solicitarnos apoyo en la interpretación de resultados. De todas maneras, los trabajos con mayor impacto que he tenido hasta el momento son dos, en los cuales en base a carbones uno de ellos y el otro en base a arcillas, desarrollamos un material adsorbente magnético para descontaminar agua. El impacto es sobre todo en su posible aplicación, lo que condujo a una patente en Brasil, estos trabajos llevan más de 650 citas uno y cerca de 500 el otro, lo que es un número relativamente alto para nuestra área.
Los aportes en la propuesta de modelos para caracterización son mucho más nuevos y con los actuales investigadores de laboratorio, y llevan más de 130 citas.
¿Cuál es su visión del campo de la fisicoquímica aplicada?
Si echamos un vistazo a los temas que se hacen en el INFAP, muchos de ellos están en este campo. Al ser aplicada, lo que tenemos que tratar es de resolver problemas que sean de posible transferencia al sistema productivo. La fisicoquímica aplicada tiene mucho que aportar, donde uno va aprendiendo constantemente, por lo tanto, es muy importante generar experiencia en una temática y a partir de allí abrirse a resolver problemas con las herramientas que tiene. Entre los temas más candentes en estos momentos donde la fisicoquímica aplicada puede aportar, están las áreas de Energía, Salud y más aún en temas Ambientales que son cambiantes y relevantes. Si revisamos las últimas décadas, vemos claramente cómo van cambiando los paradigmas, donde, por ejemplo, desde el comienzo de mi actividad científica hasta estos tiempos, puedo enumerar algunos de estos cambios. Empezamos con limpiar y mejorar la calidad de los combustibles provenientes del petróleo y a la par buscar alternativas, porque éste se iba a agotar. Después nos centramos en el desarrollo de catalizadores para los coches, para disminuir esos problemas de contaminación y con incidencia directa en la salud, como era el smog atmosférico. Luego apareció el tema de la capa de ozono y últimamente la atención se centra en el dióxido de carbono, que proviene fundamentalmente de la combustión de los hidrocarburos provenientes del petróleo. Empiezan a aparecer biocombustibles y el gas natural que es menos contaminante que las naftas. Pero ello no es suficiente y se relanza la posibilidad de motores eléctricos donde el hidrógeno aparece como la molécula estrella. En estos temas siempre aparece la necesidad de materiales que mejoren los procesos y los materiales porosos siempre han tenido un papel relevante, por lo que vemos que es una temática de pasado, presente y futuro. Además, estos materiales pueden usarse en otros procesos, como descontaminación de aguas, de suelos, como sensores, en temas de salud y como componentes de baterías, de pinturas, etc. Considero muy importante para quienes hacemos ciencia, que estemos continuamente al día, conociendo las necesidades que aparecen, así como las herramientas nuevas que nos sirven para actualizar y orientar nuestras investigaciones para resolver los temas más importantes para nuestra región y el mundo.
¿Cómo ve la expansión de su laboratorio en los próximos años?
Consideroprioritario profundizar las líneas con pequeñas modificaciones acorde a los temas estratégicos que van apareciendo. O sea, seguir expandiendo las capacidades sin salirse de la temática, pero no hacer siempre lo mismo. Por ejemplo, incorporar nuevas metodologías en la síntesis de materiales que es nuestro fuerte; que sean más eficientes, más sustentables, que utilicen procesos amigables con el medio ambiente. Eso, por un lado, y por otro en cuanto a las aplicaciones, profundizar el contacto con las empresas con el fin de transferir o desarrollar en conjunto tecnologías de aplicación industrial. En este camino, ya estamos en contacto con una pequeña empresa que produce carbones porosos para descontaminar medio ambiente, con diversas aplicaciones en aire y agua. Por otro lado, hemos entablado relaciones con el INTI, mediante proyectos y desarrollos, donde ha comenzado su actividad un investigador que estuvo trabajando por largo tiempo en el LabSoP y continuamos en colaboración permanente. Él está abocado a la producción de hidrógeno mediante procesos electrocatalíticos, donde nuestro aporte en algunos materiales es importante. A su vez, hemos comenzado una comunicación con la empresa Y-TEC, para estudiar temas de interés energético, particularmente en el almacenamiento de gas natural e hidrógeno, donde con nuestra experiencia científica y el apoyo de tecnólogos, nos proponemos producir innovación con desarrollos tecnológicos. Para esta línea tenemos en los planes trabajar más profundamente con los vinculadores y gestores tecnológicos, para que nos ayuden a transitar este camino. Además, estoy en conversaciones con una importante empresa que fabrica instrumentos científicos que son de nuestro interés, planteando la idea de instalar un centro de capacitación, técnico- científica, que nos puede favorecer sustancialmente en la actualización de equipos de gran porte, siendo muy beneficioso en todo sentido.
Por último, me gustaría resumir nuestro trabajo en algunos principios que nos movilizan:
que con entusiasmo y tesón se pueden armar nuevas líneas, siempre hay una ventanilla para ayudar en eso;
que la interdisciplinaridad da sus frutos y abre fronteras;
que las colaboraciones son importantes, porque ayudan a crecer;
que se puede trabajar siempre en la misma temática, pero hay que ampliarla a las necesidades actuales;
que en temáticas aplicadas hay que buscar el desarrollo tecnológico;
que la formación de recursos humanos y el aporte en la academia es un camino a recorrer para poder hacer todo lo demás.
Entrevista: Francisco Vidal Sierra
Fotos: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/sapag-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-05-19 11:09:022023-05-19 12:20:22Desarrollo de Materiales Porosos para aplicaciones energéticas y medioambientales