La teoría de juegos y su recorrido en la historia de la UNSL 

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Alejandro Neme, director del Proyecto “TEORÍA DE JUEGOS- ELECCIÓN SOCIAL” del Departamento de Matemática.

El Dr. Neme un destacado investigador del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) que ha sido distinguido nivel nacional e internacional. Además, es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de San Luis.

¿En qué consiste la Teoría de Juegos?

La Teoría de Juegos es un modelo matemático que describe situaciones de competencia entre agentes. Básicamente estudia el comportamiento de los agentes en situaciones de competencia, cómo optimizan, cuál es el comportamiento ante diferentes situaciones.

Los Agentes buscan optimizar sus decisiones y el resultado depende de las alternativas elegidas por todos los agentes de la sociedad.

La Teoría de Juegos experimentó un gran desarrollo como una herramienta para las ciencias sociales y contribuyo a comprender adecuadamente la conducta de los actores sociales frente a la toma de decisiones. Se estudian estrategias optimas y el comportamiento previsto y observado por individuaos ante situaciones de competencia.

La Teoría se formalizó por primera vez a partir de los trabajos de John Von Neumann y Oskar Morgenstern durante la guerra fría. En las últimas décadas experimentó un gran desarrollo y sus aplicaciones se extendió a muchos campos de la ciencia tales como la biología, las ciencias de la computación, la sociología, la politología, la psicología, la filosofía, también atrajo la atención de los investigadores en informática, usándose en inteligencia artificial y cibernética.

¿En qué año comenzó su grupo de investigación a trabajar?

Es muy difícil tener una precisión sobre los comienzos del grupo en la UNSL. Creo que podemos distinguir dos etapas, la primera comenzó con Marchi hace mucho tiempo, yo era estudiante, ¡Imagínate el tiempo que ha pasado! En esa etapa, nos formamos los primeros doctores que con el apoyo de la UNSL y CONICET fuimos a completar nuestra formación en prestigiosas Universidades del Exterior. Al regreso, algunos de nosotros fuimos generando nuestros propios proyectos. Allí comenzó la segunda etapa.

Mi proyecto inició alrededor del año 93’, cuando regresé de Barcelona y con algunos colegas empezamos con un proyecto de Teoría de Juego con aplicaciones a la economía, con especial enfoque en el diseño de mecanismos de toma de decisión. Con el tiempo fuimos incorporando nuevos colegas y muy buenos estudiantes que fueron aportando al crecimiento del grupo. Hoy, muchos de ellos, investigadores formados, están generando sus propios proyectos.

Y además han obtenido numerosas distinciones…

Sí, en el grupo se han generado muy buenas investigaciones las cuales han permitido que tengamos reconocimientos nacionales e internacionales. Los mismos han sido un premio al esfuerzo y la cooperación de todos los investigadores del grupo. Personalmente he recibido algunos premios que me llenan de orgullo: Diploma al Mérito de la Fundación Konex, otorgado a los 100 científicos del país más destacados de la década (2006-2016) y Economic Theory Fellow 2020, from Society for the Economic Theory (SAET). Si bien estos premios son individuales, no los podría haber logrado sin el aporte de todos los integrantes del grupo, todos deberían sentirse participes de estos reconocimientos.

Estas instituciones tienen como objetivo distinguir a investigadores en determinadas áreas del conocimiento. Pero para nosotros hay muchas otras distinciones y reconocimientos. Por ejemplo, es un reconocimiento cuando una prestigiosa revista te acepta un artículo para publicar o cuando una institución nos otorga un subsidio para investigar. También es un reconocimiento cuando un premio Nobel en una conferencia comenta la importancia de un resultado obtenido, esto paso con un artículo publicado por unos integrantes del grupo. Creo que las principales virtudes del grupo son la capacidad de trabajo y la cooperación.

Muchos de sus trabajos de investigación estudian cómo los mecanismos de asignación que utilizan las sociedades (método de votación, sistema de precios) son manipulables ¿En qué consiste ese comportamiento?

El proceso de toma de decisiones, es un método que consiste en reunir información, evaluar alternativas, tomar la mejor decisión final posible. Todo este proceso conduce a un resultado que depende de las decisiones que ha tomado cada agente de la sociedad.

Este proceso es lo que se denomina un mecanismo de decisión. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales la información que reúnen los votantes son: los candidatos que se presentan a la elección, las posibilidades que tiene cada candidato a ganar la elección y cualquier otro dato que pueda disponer el votante que sirva para optimizar. Con esta información disponible los votantes evalúan las alternativas y toman la mejor decisión posible. Finalmente, dependiendo del método elegido el resultado es el presidente electo, este puede que sea por el más votado en una sola vuela o en una segunda vuela.

Otro ejemplo puede ser: supongamos que Ud. posee un objeto que quiere venderlo. Si Ud. desea recaudar la mayor cantidad de efectivo posible, organizará una subasta. Pero, ¿cómo fijar las reglas de la subasta? Hay muchos tipos de subasta: la subasta inglesa, la subasta holandesa, la subasta de Vickrey o subasta de oferta sellada de segundo precio.

Observemos que en este ejemplo las alternativas de los posibles compradores del objeto es el monto de dinero que le gustaría ofrecer por el objeto subastado. El resultado será: quien es el ganador de la subasta y cuanto pagará por el objeto.

Un mecanismo será manipulable cuando un agente o un grupo de agentes deben actuar estratégicamente, considerando la información disponible, para optimizar su decisión.

Los agentes pueden tomar decisiones diferentes a sus verdaderas preferencias y obtener un mejor resultado. Un mecanismo no será manipulable cuando la mejor decisión del agente solo depende de cuáles son las alternativas y de su preferencia sobre ellas y no de las decisiones de los otros agentes ni cual el método usado para obtener el resultado.

Si volvemos a considerar el primer ejemplo, el mecanismo es manipulable porque en la situación en la cual hay solamente dos candidatos con posibilidades a ganar la elección y mi candidato ideal es un tercero, mi mejor decisión es votar al candidato que prefiero entre los dos con posibilidades a ganar. Esto es lo que común mente se conoce como “el voto útil”. Naturalmente para actuar de esta manera es necesario información adicional. Imaginemos en el caso de la subasta, lo natural es que cada agente ofrezca la valuación que tiene del objeto subastado. Supongamos que el resultado es que gana la subasta el agente que más dinero ofreció y paga su oferta. En tal caso podemos observar que, si este agente conoce la valuación del segundo mejor oferente, el resultado sería mejor si ofrece menos que su valuación por el objeto. Esto es manipular el mecanismo. En este modelo de subasta existen otros mecanismos no manipulables como la subasta de oferta sellada de segundo precio.

Hay situaciones en las cuales no existe un mecanismo no manipulable y en este caso se estudian distintos tipos de soluciones. El ejemplo de votación es uno de ellos. En muchos modelos de la vida real podemos encontrar mecanismos no manipulables, la subasta de segundo precio, en estas situaciones nos interesa diseñarlos.

El diseño de mecanismo tiene importantes aplicaciones a problema de la vida real entre los cuales podemos mencionar:

Encontrar precios de equilibrios en modelos económicos.

Subastas.

Mecanismos centralizados de distribución de bienes divisibles o indivisibles.

Problemas de banca rota.

Problemas de asignación entre conjuntos disjuntos de agentes:

Trabajadores a empresas

Estudiantes a Universidades.

Médicos internos a programas de hospitales.

Riñones cadavéricos a pacientes en una lista de espera.

Entre otros.

¿Quiénes fueron sus mentores o impulsores para el desarrollo de esta temática en el Instituto?

He tenido la suerte de haber recibido la influencia de excelentes investigadores y mejores personas. Ezio Marchi fue mi mentor en los inicios, él fue mi director de tesis. Su apoyo fue fundamental para que lograra completar mi formación en el exterior. Ehud Kalai, quien fue mi director de beca de posgrado en Northwestern University, fue fundamental en mi paso `por EEUU. En tercer lugar, cronológicamente, reconozco la influencia de Salvador Barberá, un destacadísimo investigador, quien me invito a trabajar con él en la Universidad Autónoma de Barcelona. El Dr. Barbera despertó en mí el interés en los temas relacionados con diseño de mecanismos.

Finalmente, debo reconocer que he aprendido de cada uno de mis colegas con los cuales he trabajado, alguno de los que me gustaría mencionar: Jordi Massó, Gustavo Bergantiños, Jorge Oviedo entre otros.

En los años que usted está en el grupo, ¿Hubo algún impulso, apoyo de un programa nacional o internacional en la formación de recursos humanos?

En primer término, la Universidad Nacional de San Luis siempre ha sido un soporte importantísimo para la formación del grupo, hemos recibido el apoyo en diversos aspectos: Becas, subsidios y fundamentalmente nos ha brindado el ambiente adecuado para crecer. Sin lugar a dudas, CONICET es otra de las instituciones de las que hemos recibido apoyo. Las becas de doctorado y postdoctorado han sido fundamentales en la formación de recursos humanos.

A lo largo de los años muchas otras son las instituciones que han aportado al crecimiento y formación del grupo. El Ministerio de Investigaciones Español nos apoyó para financiar visitas cortas o no tan cortas a Barcelona, donde muchos de nuestros estudiantes han pasado algún tiempo haciendo estancias de investigación. También hemos recibido apoyo de la Agencia financiando nuestros proyectos de investigación.

Por último, ¿Qué significa para usted esta etapa donde es Profesor Emérito de la Universidad y que puede seguir transmitiendo sus conocimientos y su experiencia?

En realidad, cuando me designaron emérito fue una gran alegría porque lo tomé como un reconocimiento al trabajo realizado, insisto no solo por mí, sino por todo el grupo.

También fue en un momento crucial porque yo estaba decidiendo qué hacer con mi vida después de los 65. Estaba entre continuar con la actividad académica o dejar la docencia-investigación y dedicarme a no sé qué, a otras actividades más hogareñas, esta designación fue el hecho que inclinó la balanza para continuar.

Creo que continuar fue una buena decisión, veo que el grupo está creciendo y hay jóvenes que ya están tomando su propio camino, están dirigiendo sus proyectos, pero todavía noto que puedo dar algo más de mí en el desarrollo del grupo y el emérito fue lo que me impulsó a continuar con la investigación y la docencia.

Usted me decía que uno de sus mentores, el principal fue Ezio Marchi, ahora ¿Usted considera que es mentor/impulsor de algún joven investigador?

Bueno, en realidad considero que Ezio Marchi es un poco la guía de todos los integrantes del grupo. Nosotros tenemos un gran salto generacional y los más jóvenes no han compartido mucho con el Dr. Marchi, ellos conocen su trayectoria y sus enseñanzas a través de lo que les transmitimos nosotros.

De los integrantes del grupo que aún estamos en actividad y hemos compartido y recibido la influencia directa de Marchi somos el Dr. Jorge Oviedo y yo. El resto no ha tenido una relación de trabajo con Ezio Marchi, pero su espíritu anda por los pasillos del instituto, su capacidad de trabajo, su visión en los problemas que uno aborda, yo creo que los jóvenes lo han absorbido a través de nosotros, pero en realidad quienes hemos trabajado con Ezio somos sólo Jorge Oviedo y yo.

Entrevista: Esp. Francisco Vidal Sierra

Proyectar para la formación universitaria: Primera reunión del Programa PROFES

Se realizó el primer encuentro del Programa de integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES). Participaron la Secretaria Académica, Prof. Inés Abdala y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco por parte de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, referentes técnicos políticos jurisdiccionales del Ministerio de Educación de la Provincia, como así también directivos y docentes de cinco escuelas seleccionadas del Programa y una representante de escuela generativa de la Provincia de San Luis. 

Los y las docentes que formaron parte de la reunión son: Prof. Gabriel Tagliaferro (Escuela Técnica N°9 Domingo Faustino Sarmiento), Prof. Érika Heredia (Escuela Técnica N°10 Martín Miguel de Güemes), Prof. Ariel Urano (Escuela Técnica N° 7 Dr. Manuel Sadosky), Prof. Víctor Duran (Escuela Técnica N°37 Ing. Germán Ave Lallemant) y la Lic. Belén Longar (Directora de la Escuela Generativa Universo D-Mentes). 

Dialogamos con el Prof. Alberto García, Jefe del Subprograma de Educación Técnico Profesional, y con la Prof. Patricia Rivarola, Jefa de Área de Desarrollo Técnico y Curricular, dependiente del Subprograma Técnico Curricular, quienes fueron recibidos en el despacho de la Dra. Marcela Printista, Decana de la FCFMyN. 

García sostuvo que fue importante la firma del Acta Complementaria con la FCFMyN para implementar el Programa de integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES): “Fundamentalmente hay que destacar la excelente predisposición de la Ministra de Educación de la Provincia, María Eugenia Cantaloube, quien nos solicitó que hagamos un fuerte hincapié para que las escuelas técnicas se fortalezcan y vuelvan a tener el prestigio que tuvieron en otros tiempos”, comentó.

Luego, el responsable del Subprograma de Educación Técnico Profesional precisó que la iniciativa es sumamente enriquecedora para todas las partes involucradas y los resultados serán beneficiosos: “Esto tiene una proyección inmensa que fortalece el vínculo universidad-escuela. Además, lo necesitamos por nuestra población estudiantil que cada vez va a tener mayor exigencia, ya que el mercado laboral les va a requerir mayores competencias”.

Por su parte, la responsable del Área de Desarrollo Técnico y Curricular resaltó la invitación a la reunión de trabajo donde se pudieron delimitar diversas cuestiones: “Hoy fue el primer contacto con los directivos y las directivas de las primeras escuelas técnicas vinculadas a PROFES. Se tuvieron en cuenta diferentes entornos socio comunitarios y socio económicos de las escuelas. Es una experiencia piloto y vamos a comenzar por cinco establecimientos educativos en relación a matemáticas con fecha de inicio en agosto”, explicó.

Asimismo, Rivarola indicó que: “Es un proyecto innovador que nos une y nos fortalece en pos del crecimiento de nuestros alumnos y nuestras alumnas de la secundaria para que se interesen en seguir carreras de la Universidad Nacional de San Luis”.

Por último, la Profesora Ada Balladore, docente de la Escuela N° 7 Dr. Manuel Sadosky, se refirió al Programa PROFES como un logro y oportunidad imperdible sobre todo para las escuelas del interior: “Habiendo alcanzado el primer objetivo que fue la firma del Acta Complementaria vamos a avanzar con la prueba piloto que consiste en replicarla en otras Facultades de la UNSL y hacia otras localidades de San Luis”.

“La capacitación que tendrán los docentes desde la matemática en cuanto a metodología de enseñanza y evaluación serán en beneficio de los estudiantes en el aula. Hay que cambiar los enfoques y entusiasmarlos de otra manera para que elijan una carrera universitaria, teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad en general, las demandas del mercado y el avance de la tecnología que requiere cada vez mayor capacidad”, finalizó la Prof. Balladore.  

Cabe mencionar que el Programa PROFES fue propuesto por la FCFMyN y aborda el diseño e implementación de acciones de articulación académica y de vinculación tendientes a que estudiantes de los últimos año del nivel secundario de las escuelas, institutos y centros educativos de nivel secundario de la Provincia de todas las modalidades y tipo de gestión, sean preparados/as para ingresar a una carrera científico-tecnológica, precisamente en las áreas temáticas de la Facultad: matemática, física, computación, geología, minería o electrónica. 

Una vez que los y las docentes de los establecimientos educativos  participantes de PROFES hayan recibido la capacitación dictada por la FCFMyN, quedará disponible la plataforma educativa, para que en forma autogestionada, la escuela pueda comenzar a impartir  la formación a sus estudiantes. Esta formación incluye contenidos en relación a matemática, resolución de problemas y  estrategias de aprendizajes, en donde las tutorías de seguimiento estarán a cargo de las mismas escuelas.

La Maestría en “Enseñanza en Escenarios Digitales” fue acreditada por 6 años ante CONEAU

La Maestría en “Enseñanza en Escenarios Digitales” que se dicta en la FCFMyN, perteneciente a la AUSA (Asociación de Universidades Sur Andina), fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEAU) por un período de 6 (seis) años.

Esta formación es de carácter interinstitucional y se lleva adelante bajo un único proceso formativo entre siete (7) Universidades Nacionales: Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Chilecito, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Universidad Nacional de San Luis.

Dialogamos con la Mg. Marcela Chiarani, docente del Departamento de Informática de la FCFMyN y coordinadora local de la carrera: “Es una alegría para todo el equipo de trabajo y estudiantes. El hecho de que se acredite una carrera con modalidad a distancia y de carácter interinstitucional coordinando el trabajo de siete universidades es un gran logro, ya que todas las instituciones trabajaron al unísono y colaboraron todas las áreas de posgrado que estaban vinculadas, incluidos los docentes, maestrandos y egresados que interactuamos en esta Maestría”, expresó.

Acerca de los beneficios de esta acreditación, la coordinadora explicó que en una primera instancia la carrera se acreditó por 3 (tres) años ante CONEAU y ahora tiene una mayor impronta porque funcionó con una lógica diferente a lo que se venía trabajando en lo relacionado a la interinstitucionalidad: “Organizar la carrera, ponernos de acuerdo entre siete sedes y que logre una importante acreditación nos da un panorama muy alentador para nuestros egresados y docentes que formamos parte de ella”.

Actualmente se está dictando la tercera cohorte de la carrera y cuenta con 29 graduados/as de todas las sedes.

Los objetivos y programas de acción a desarrollar por las Universidades integrantes de AUSA se encuentran insertos en un contexto de políticas de Estado, que buscan -además de sus propósitos de formación de nivel superior- recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales, para lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con la posibilidad de un acceso democrático a recursos tecnológicos e información sin distinción de grupo social, económico ni de densidades poblacionales ni de las más diversas geografías tanto rurales como urbanas.

Está dirigida a graduados/as universitarios/as en cualquier especialidad, o egresados de Institutos de Educación Superior No Universitario con titulación de 4 años como mínimo, con el interés de avanzar en la mejora de sus prácticas de enseñanza, sabiendo que la incorporación y apropiación de las TIC no debe ser sólo instrumental, sino desde el conocimiento de las lógicas en las que se insertan y que impactan sobre la construcción de la subjetividad en el plano cognitivo y social.

San Luis será sede del V Congreso Argentina y Ambiente y del 4º Simposio Iberoamericano de Adsorción

Desde el 3 al 5 de mayo se realizará el V Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, Argentina y Ambiente 2023 (AA2023) y el 4° Simposio Iberoamericano de Adsorción (IBA-4) en el Hotel Internacional Potrero de los Funes.

Este año el lema del evento es “Ambiente y Adsorción integrados para la comprensión y solución de problemas específicos” y convoca a la comunidad científica nacional e iberoamericana interesada en temas de adsorción y ambiente, con el objetivo de divulgar conocimiento, fortalecer lazos de colaboración entre grupos de investigación y generar un espacio de intercambio entre estudiantes, investigadores, profesionales de la industria y campos relacionados. Además, se busca impulsar la interacción con diversos agentes sociales y del sistema socio-productivo para potenciar el desarrollo sostenible regional, nacional e internacional.

Asimismo, se contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, expertos en las distintas temáticas del congreso.

El Dr. Karim Sapag, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), es el presidente del comité organizador y miembro del comité científico. El profesional comentó que es parte del Consejo Directivo de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental (SACyTA), quienes le propusieron hacer el Congreso Argentina y Ambiente. A su vez, integra una importante red internacional de científicos en el área de Adsorción y, en esta oportunidad, tenía que hacerse cargo de la organización del Simposio Iberoamericano (IBA) en San Luis. Además, Sapag precisó que el IBA se gestó en suelo puntano, en uno de los encuentros sobre la temática que organizaba con su grupo. “Quiero destacar que nuestro recordado Giorgio Zgrablich tuvo la idea de desarrollar un evento iberoamericano en su momento. Una propuesta que se concretó y pudo hacerse en Brasil, Colombia y España. Por otro lado, quiero contar que la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental me seleccionó para la organización de su encuentro periódico, por lo que unimos los dos eventos en San Luis con temáticas de ambiente y adsorción, sumando este importante evento al festejo de los 50 años de nuestra querida Universidad Nacional de San Luis”, expresó.

¿Por qué son importantes para la Facultad y para la Universidad este tipo de actividades?

Es importante para la Facultad porque es la temática de nuestro Laboratorio, el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP), que está en el Departamento de Física, donde trabajamos específicamente en estas líneas desde hace tiempo, y este evento fortalece mucho nuestro trabajo en todo sentido, abriendo nuevas puertas. Contamos con muchas colaboraciones dentro de la misma Facultad, como del resto de la UNSL y los Institutos del CONICET, dentro de ella, que también tendrían su rédito. De hecho, la conferencia inaugural estará a cargo de un investigador del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) y la de cierre una investigadora del Instituto de Química San Luis (INQUISAL). También contaremos con la participación de profesionales de las distintas dependencias de la UNSL.

¿Cuántas personas hay inscriptas?

En este momento tenemos confirmados del orden de 350 asistentes, donde se dictarán 6 Conferencias Plenarias y 10 conferencias temáticas. Entre los asistentes y conferencistas contamos con gente de Francia, Estados Unidos, España, Brasil, Perú, México y de numerosas provincias de la Argentina. Es algo muy importante para nosotros porque potencia la interacción y futuras colaboraciones.

Por último, el Dr. Sapag comentó que se incorporó una línea de “Arte y Ciencia” con el apoyo de la FCFMyN, donde se invitó a artistas de San Luis a realizar una obra que relacione la temática del Congreso y que expresen de alguna manera cómo el arte y la ciencia pueden estar representados en una obra. Habrá una presentación artística de imágenes y luces, donde se tendrá en cuenta la tecnología del uso de la luz y el arte de combinarlo con figuras.

Para mayor información sobre las conferencias visitar el sitio web: http://congresoargentinayambiente.org/index.php

EJES TEMÁTICOS

A) Ambiente y ecología

  A.1 Ecosistemas terrestres y humedales

  A.2 Atmósfera y cambio climático

  A.3 Microbiología ambiental

  A.4 Fisicoquímica ambiental

  A.5 Analítica ambiental

B) Adsorción y adsorbentes

  B.1 Fisicoquímica de la adsorción

  B.2 Diseño, síntesis y caracterización de adsorbentes

  B.3 Captura y adsorción de gases

  B.4 Modelamiento molecular en adsorción

  B.5 Aplicaciones de la adsorción en industria, energía y salud

C) Remediación ambiental

  C.1 Remediación ambiental aire

  C.2 Remediación ambiental agua

  C.3 Remediación ambiental suelo

  C.4 Revalorización de residuos  

  C.5 Otras aplicaciones de interés ambiental

Primera reunión del Comité Consultivo de la Unidad de Cultura Científica

Este lunes se realizó la primera reunión del Comité Consultivo de la recientemente creada Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) de la FCFMyN. Durante el encuentro se expusieron las líneas de acción a ejecutar en 2023 y 2024.

De la reunión participaron la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; el vicedeno, Ing. Alfredo Debattista; el director del Instituto de Matemática Aplicada (IMASL), Dr. Hugo Velasco, el director del Instituto de Física Aplicada (INFAP), Dr. Antonio José Ramírez Pastor, la secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa, la secretaria académica de la FCFMyN, Prof. Inés Abdala, el secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco, y la coordinadora y el equipo de la Unidad, Dra. Silvina Chaves.

El comité dialogó sobre los fines y propósitos de la Unidad y sobre las demandas más acuciantes en materia comunicacional. En ese sentido se acordó realizar un primer relevamiento entre los equipos de los proyectos de investigación tanto los pertenecientes a Facultad como a los de los Institutos de doble dependencia UNSL-CONICET.

El equipo de trabajo de la Unidad presentó las líneas de acción a ejecutar a lo largo de todo el año, las cuales estarán destinadas a distintos públicos. Así, por ejemplo, se expuso el diseño de la línea de capacitación en comunicación pública de la ciencia hacia el interior de la comunidad científica; la organización de concursos, convocatorias y productos divulgativos sobre distintos temas que tienen a la ciencia como eje principal y que están destinados a públicos más amplios y diversos; actividades con escuelas secundarias; el lanzamiento de una muestra interactiva, entre otras.

Asimismo, se hizo mención a la necesaria evaluación de todo el proceso planificado, lo que permitirá resolver los inconvenientes o desajustes que puedan identificarse para reorganizar o replanificar las acciones pensadas.

El Comité expresó en la voz de los y las referentes presentes, las múltiples expectativas que tienen, así como subrayaron el apoyo para trabajar en conjunto en pos de contribuir a comunicar más y mejor el conocimiento científico que se produce en la Institución y fortalecer mediante distintas acciones, la cultura científica ciudadana.

Tesis doctoral en Mecanismos de Adsorción de Nanopartículas

La Lic. María Vanina CHIARPOTTI defendió su tesis de posgrado correspondiente al Doctorado en Física, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que se dicta en el Departamento de Física.

Dicha tesis se tituló “Mecanismos de Adsorción de Nanopartículas y Péptidos en Membranas Lipídicas” y estuvo dirigida por el Dr. Mario G. DEL PÓPOLO y el Dr. Jorge A. VILA.

El jurado estuvo presidido por Dra. Marcela PRINTISTA (decana) e integrado por la Dra. Verónica Iris MARCONI, el Dr. Enrique Néstor MIRANDA y el Dr. Rodolfo Daniel PORASSO.

¿Por qué elegiste cursar esta carrera de posgrado de la FCFMyN?

Mi intención era realizar un Doctorado en Física que contara con años de trayectoria académica y que, a su vez, me fuera medianamente sencillo acceder desde la provincia de Mendoza.

¿Cómo surgió el tema de investigación? 

En realidad, surgió a partir de una duda de los experimentalistas sobre el por qué algunos CPP pueden acelerar la traslocación de cargos a través de la membrana, es bien conocido que tienen esta capacidad, pero no se conoce exactamente porque sucede ni que factores de entorno modulan este comportamiento.

¿Cómo se explica el “Mecanismo de Adsorción de Nanoparticulas y Péptidos en Membranas Lipídicas”?

El mecanismo de adsorción de nanopartículas y péptidos en membranas lipídicas está dominado principalmente por interacciones electrostáticas entre los CPP y la membrana, el apantallamiento electrostático de los iones de sal y por las interacciones de van der waals. En menor medida este mecanismo está modulado por parámetros de diseño como la cantidad de péptido.

¿Cómo fue el trabajo conjunto con tus directores?

El trabajo con mi director fue en un ambiente sumamente colaborativo y ameno. Siempre tuve la posibilidad de exponer mis ideas y que estas fueran tomadas en cuenta y discutidas según fuera necesario.

¿Por qué razón recomendás la carrera?

Recomendaría esta carrera debido al aprendizaje integral que uno debe realizar para llevar a cabo un doctorado. Uno no solo aprende del tema en el cual se desarrolla, sino que también aprende a comunicar y defender ideas, aprende a generar nuevo conocimiento y a tener una mirada crítica en lo referido al desarrollo de la ciencia.

¿Cuál es tu próximo objetivo?

Mi próximo objetivo por el momento es migrar a la parte privada para poder aplicar lo aprendido al desarrollo de un producto o servicio.

Representante de la FCFMyN disertó en periodismo de ciencias desde el CIN 

La Dra. Silvina Chaves, integrante de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, dictó en Buenos Aires el Taller de Capacitación “Periodismo de ciencias” junto a la Mg. María Victoria Ennis de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

La actividad fue organizada desde la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el marco de la producción del programa de televisión del sistema universitario denominado Noti U que se emitirá en la TV Pública

El objetivo de la propuesta se centró en adquirir herramientas y actualizar saberes en cuanto la comunicación de la ciencia. Estuvo destinado a las áreas de producción y a periodistas de las instituciones universitarias públicas. “La actividad fue muy positiva porque posibilitó actualizar conocimientos sobre el vasto campo de la comunicación de la ciencia y , sobre todo, poder debatir el rol que las universidades tienen en acercar el conocimiento científico a la sociedad”, sostuvo la capacitadora.

Cabe mencionar que la Dra. Chaves tiene una vasta trayectoria en periodismo científico y es docente en la temática. Además, se ha desempeñado como directora de UNSL TV hasta noviembre de 2022. Actualmente coordina la Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) de la FCFMyN, que tendrá como propósito promocionar la cultura científica por medio de diversas actividades, generando contenidos de comunicación, divulgación, pero también de formación e investigación sobre los procesos de difusión de la I+D+I, constituyéndose así en un actor relevante en el aporte a la educación científica de la sociedad. Esta actividad de capacitación solicitada desde el CIN, forma parte de las primeras acciones de la recientemente creada UCC+i. 

Fotos: CIN

La FCFMyN creó la Unidad de Cultura Científica más Innovación

En la última sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, se aprobó la creación de la Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) que tendrá como propósito promocionar la cultura científica por medio de diversas actividades, generando contenidos de comunicación, divulgación, pero también de formación e investigación sobre los procesos de difusión de la I+D+I, constituyéndose así en un actor relevante en el aporte a la educación científica de la sociedad.

El Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco, manifestó que “Son espacios institucionales que contribuyen a reducir las desigualdades sociales en el acceso al conocimiento y que garantizan, además, la promoción de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje para públicos amplios y heterogéneos”.

“Las UCC+i son espacios muy extendidos en universidades europeas y comienzan a proyectarse hacia otras latitudes desempeñando una tarea clave como intermediarias entre las instituciones de educación superior y la población; ésta será la primera en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis y posibilitará la generación de acciones tendientes a incrementar la curiosidad por la ciencia y proveer una base para la comprensión de la inevitable complejidad que puede tener la ciencia para una parte de la población”, sostuvo la Dra. Silvina Chaves, coordinadora de la Unidad.

La FCFMyN tiene una vasta experiencia en la articulación académico-científica con el medio. Esta trayectoria se cimienta en una política institucional transversal que posibilita acciones y actividades de vinculación, transferencia, extensión y de comunicación que se han consolidado en los últimos años. No obstante, estas acciones y actividades tienen rasgos de divergencia y falta de coordinación, advirtiéndose como una necesidad la generación y desarrollo de un espacio que vincule y optimice todos esos esfuerzos, a la vez que posibilite la gestión y búsqueda de financiamiento y recursos específicos a nivel nacional, regional e internacional.

“La propuesta de creación de una UCC+i en el ámbito de la FCFMyN se inscribe como superadora de esta vacancia, y su función será desarrollar acciones tendientes a promover y fortalecer la comunicación, difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación desde una perspectiva centrada en el fomento de una ciencia más abierta, que impulse la reducción de la distancias existentes entre el ámbito científico y la sociedad, con el fin último de alcanzar una ciencia más inclusiva, accesible y colaborativa al alcance de más personas, contribuyendo de ese modo al cumplimiento de los propósitos institucionales de la UNSL, al alcance de los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional”, resaltó la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista.

Fusco, por su parte, resaltó que la presentación de este proyecto contó con el trabajo de un grupo de profesionales de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, Hugo Jofré Izu, Francisco Vidal Sierra y Carlos Linder, que han puesto sus experiencias y aportes para que se pudiera conseguir la aprobación del máximo órgano de gobierno de la Facultad.

Proyectos para el Desarrolo y Innovación Científica y Tecnológica

Los Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica estarán dirigidos al desarrollo innovativo de productos, sistemas, procesos y metodologías, que den respuesta a una oportunidad estratégica o a una necesidad de mercado o de la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Promover la articulación y coordinación de las capacidades científicas y tecnológicas complementarias de estudiantes, docentes e investigadores de diferentes Departamentos de la Facultad, a través de la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación.
  • Impulsar proyectos con un abordaje interdisciplinario y transversal, para lograr un mayor impacto productivo, social y/o sostenible.
  • Optimizar la utilización de los recursos tecnológicos y físicos disponibles.
  • Desarrollar experiencias piloto de integración multidisciplinar.

¿Cuáles son las 3 nuevas Diplomaturas de Extensión de la FCFMyN?

Con el desafío de adaptarse a los nuevos tiempos y con la velocidad que requiere el campo laboral, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales dictará tres (3) nuevas Diplomaturas de Extensión relacionadas a campos disciplinares de actualidad y que implican gran demanda.

Teniendo en cuenta que la educación en entornos virtuales requiere de enormes desafíos y habilidades, una de las propuestas es la Diplomatura en Educación virtual: escenarios tecno-pedagógicos. La misma se centrará en dotar de competencias al formador/tutor virtual, de modo que pueda adaptar capacidades a las diferentes demandas de sus estudiantes y brindar la posibilidad de compartir conocimiento en diferentes ámbitos laborales . La modalidad de dictado será virtual, con clases asincrónicas divididas en cinco (5) módulos y una carga horaria total de 180 horas.

La Diplomatura en Cibercrimen desde el marco jurídico surge a raíz de que en la actualidad los delitos informáticos se han incrementado considerablemente. Los ciberdelincuentes generan a diario nuevas amenazas, utilizando herramientas informáticas y desde el ciberespacio, lo que implica una constante actualización sobre el abordaje legal en este entorno. Esta diplomatura ofrece a sus egresados/as conocimientos técnicos informáticos y jurídicos en las áreas del derecho privado (Derecho Civil y Comercial) y público (Derecho Penal y el Derecho Administrativo). Se destacarán durante la cursada, los principales aspectos dogmáticos de los delitos informáticos previstos en la legislación vigente tanto en el derecho privado como penal. La propuesta estará a cargo de referentes nacionales de la abogacía y la informática donde se capacitará en herramientas legales y técnicas para el abordaje de esta problemática. La modalidad de dictado será presencial o virtual con clases sincrónicas, divididas en seis (6) módulos y una carga horaria total de 200 horas. 

Otra de las propuestas formativas es la Diplomatura en Enseñanza Interactiva de la Estadística: Aprendizaje basado en datos, que proporcionará estrategias pedagógicas y metodológicas para el manejo y producción de enormes bases de datos, así como habilidades para la producción de esa información. Conocer y aprender a manejar estas herramientas, posibilitará a los/as interesados/as valorar la importancia que tiene el desarrollo del razonamiento estadístico para una sociedad caracterizada por la disponibilidad de información y la necesidad de toma de decisiones en un ambiente de alta incertidumbre. El propósito es la alfabetización estadística, no solo de los y las docentes, sino también de sus estudiantes y grupo con el que van a realizar un proyecto basado en estadística e interdisciplinario. 

Está dirigida a docentes de todos los niveles y, además, otorgará puntaje a docentes del Sistema Educativo Provincial. 

Consultas  para recibir más información a: diplomaturas.extension.fmn@gmail.com