Las estudiantes de Ing. en Minas y Lic. en Ciencias Geológicas coparon el Encuentro Cerremos la brecha

“¿Nos hemos preguntado qué ocurriría de las actividades científicas, técnicas y tecnológicas si la mujer no toma un rol protagónico?”, preguntó la presentadora del Encuentro Cerremos la brecha San Luis en el marco del Día Internacional de la Mujer y desde ese momento comenzó un fructífero intercambio de experiencias y debate.

La actividad tuvo lugar en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis y fue organizada por docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales: Ing. Astri Andrada Tivani (Electrónica), Dra. Jael Aranda (Geología) e Ing. Aldana Denise Escudero (Minería) en conjunto con Women in Mining Argentina (WIM).

El encuentro reunió a mujeres estudiantes de las carreras de ingeniería y licenciatura que se dictan en la Facultad. Además, se contó con la presencia del vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; la secretaria académica de la FCFMyN, Prof. Inés Abdala y la secretaria de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

De manera virtual, en representación de WIM, compartieron su experiencia las profesionales Jimena Barry, responsable de comunicación de WIM Argentina, y Selva Aquilano, integrante del comité asesor.

Por la FCFMyN disertaron la Dra. Cecilia Gallard Esquivel (Geología), la Ing. Aldana Denise Escudero (Minería) y la Dra. Natalia Mazzeo (Minería).

Cerremos la brecha San Luis tuvo como eje repensar para transformar aún más la realidad: “Esto es para dejarnos de encasillar nuestra existencia en moldes externos y fortalecer aún más nuestras decisiones, nuestra perspectiva de vida, tanto profesional como personal. Las mujeres hemos recorrido a lo largo de la historia diversos caminos para lograr la tan ansiada libertad, el acceso a educación, pero sobre todo el respeto a nuestros derechos inalienables por el simple hecho de ser personas”, expresó la Ing. Andrada Tivani.

También recordó a mujeres pioneras como Edelmira Mórtola, la primera geóloga argentina y Elisa Bachofen la primera ingeniera argentina y latinoamérica, quienes marcan con su vida un camino a seguir.

Luego, la Ing. Andrada sostuvo que la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales cada día toma más parte de esta construcción donde la mujer es protagonista de la historia y no una mera espectadora a través de los cargos de conducción, directoras de proyecto, docentes y por supuesto de nuestras queridas estudiantes: “Todas y cada una formamos parte de una universidad que a lo largo de 50 años ha formado profesionales de excelencia académica y con una amplia trayectoria en diferentes campos. Hoy también defendemos el acceso a la educación pública, gratuita y de calidad para que todas tengamos la oportunidad de formarnos y ser quienes deseamos ser”, concluyó la presentadora. 

Asunción de autoridades de los Departamentos

El miércoles 21 de septiembre se llevó a cabo el acto de asunción de las autoridades departamentales de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

La toma de juramento se realizó en el Microcine de la UNSL con la participación de autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes. La mesa académica estuvo integrada por el Rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo y el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista.

Los Departamentos quedaron conformados de la siguiente manera:

Electrónica

Director: Carlos Marcelo Belzunce

Subdirector: Carlos Federico Sosa Páez

Física

Director: Marcelo Nazzarro

Subdirector: Rodolfo Porasso

Geología

Director: Daniel Alejandro Sales

Subdirector: Gabriel Cayetano Tognelli

Informática

Director: Mario Gabriel Peralta

Subdirectora: Verónica del Rosario Ludueña

Matemática

Directora: Patricia Lucia Galdeano

Subdirector: Pablo Alejandro Neme

Minería

Director: Néstor Hugo Ponce

Subdirector: Guillermo Torres Morales

El Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista se dirigió a los presentes y agradeció el acompañamiento en un momento tan importante para la comunidad de la Facultad al poner en funciones a las autoridades departamentales que resultaron electas: “Esto fortalece, como lo hace cada 3 años, el espíritu democrático de nuestra Universidad y, a la vez, garantiza la oportunidad de que se sumen y se escuchen nuevas voces y perspectivas. Es sumamente importante la diversidad y pluralidad para esta construcción colectiva”.

A su vez, sostuvo que, junto a la decana, Dra. Marcela Printista realizaron una reflexión sobre un día similar a este, pero del 2019, donde compartieron con la comunidad su perspectiva de gestión para fortalecer el camino ya recorrido por la Facultad, pero muy conscientes que tenían mucho por hacer y que contábamos con la voluntad de un equipo extraordinario que los acompañaría en el camino iniciado.

Seguidamente, el Ing. Debattista indicó que de estos últimos 3 años recogen acciones que interpretan como logros tangibles, que dan la prospectiva de crecimiento futuro, porque consideran que todas tienen un horizonte pertinente y aún están llenas de oportunidades.

Luego, detalló en tres partes todos los desafíos que asumió la Facultad en la gestión y que pudieron cumplimentarse como la consolidación de las carreras. En primer lugar, remarcó: “Nuestra oferta integra ciencias básicas y aplicadas, a través de tecnicaturas, profesorados, licenciaturas e ingenierías, con diferentes áreas disciplinares y, a su vez, con un importante desarrollo del posgrado en todos los niveles. Iniciamos la anterior gestión con una deuda ante la falta de reconocimiento ministerial de varios planes de estudios; deuda que implicó mucha creatividad para saldarla y trabajo paciente para amalgamar las diferentes lógicas, internas y externas, tal de obtener la validez nacional de esos títulos”.

Con respecto al posgrado, el vicedecano explicó que se presentaron 15 carreras para acreditar ante CONEAU entre 2021 y 2022. Cabe mencionar que 13 carreras ya renovaron su acreditación por 6 años, lo cual garantiza un transitar sereno para esta nueva etapa: “Aquí reside, para los próximos 3 años de gestión, el establecimiento de una clara política para la expansión de oportunidades de formación y diversificación de propuestas.

En segundo lugar, el vicedecano se refirió al trabajo realizado en el área de Ciencia y Técnica: “En el año 2021 creamos el Programa para el Desarrollo e Innovación científica tecnológica con el objetivo de que fuera un instrumento de promoción y concreción del desarrollo de conocimiento aplicado. A la fecha, se están financiando 4 prototipos, cada uno de ellos atendiendo a una oportunidad estratégica. Avanzaremos, en esta segunda etapa, en el establecimiento de un ‘semillero de Investigación’ con el objetivo de curricularizar la vocación por la generación del conocimiento. Este trabajo será complementado con formación en vinculación tecnológica y un programa de comunicación científica para socializar los resultados de las investigaciones y las potencialidades de esta Facultad”.

En línea con estas iniciativas y como uno de los ejes rectores, el Ing. Debattista comentó que el Consejo Directivo declaró a la Ciencia de Datos como área estratégica de la Facultad: “La investigación, el desarrollo y la vinculación son un norte claro y concreto en nuestra política. Hemos realizado muchas acciones pero nos queda un enorme desafío y compromiso para su consolidación y expansión”.

En tercer lugar, y dentro del accionar académico, destacó el cambio paradigmático que se presenta en los procesos de enseñanza- aprendizaje y la evolución de las perspectivas pedagógicas en las carreras de grado y pregrado: “Las próximas acreditaciones de carreras de grado ante CONEAU, algunas de las cuales ya están en sus inicios o en curso avanzado y a la luz de los nuevos estándares aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación, nos desafían y a su vez nos brindan la oportunidad de cambios. Virtualidad, hibridación de la educación y las nuevas herramientas con foco en el aprendizaje activo centrado en el estudiante, nos mueven a redefinir planes de estudios, rediseñar y potenciar las prácticas docentes y concretar el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Facultad”.

Por último, anunció que la FCFMyN encaró un plan concreto de formación en competencias y nuevas herramientas educativas, en el que profundizarán en esta nueva gestión para preparar a los cuerpos académicos en pos de la mejora de la calidad y de la oferta de saberes y conocimientos.

Tal como la gestión lo dijo en el año 2019, se inició el proceso de transformación digital de la Facultad, propiciando abarcar todas las áreas sustantivas. También dijo que todo el sistema académico de pregrado, grado y posgrado se gestiona a través de la nueva y última versión del SIU-Guaraní 3, siendo el único medio donde se registra la información académica de los estudiantes.

Para despedirse, el vicedecano manifestó que queda pendiente, en este nuevo periodo, concretar el Acceso por Jerarquía de Perfiles, como ya está activo en el posgrado; para que docentes, directores de carrera y directores de Departamentos, puedan tener disponibilidad de información relevante, que contribuya a la planificación y gestión académica.

La “Muestra Itinerante José La Vía” en Villa Mercedes

El pasado 24 de agosto, en el marco de la Velada Histórica “Acerca de San Luis”, quedó inaugurada esta muestra en el emblemático edificio de la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Villa Mercedes.

La actividad que sirvió como antesala, conjuntamente con otras propuestas culturales, a los festejos por un nuevo aniversario de la fundación de la ciudad de San Luis.

La muestra curada por Hugo Gez, docente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, consta de 41 imágenes montadas según estándares museológicos y en su contenido refleja la vastedad e importancia de la obra de su autor para los sanluiseños. Certero, pero por fuerza breve pantallazo de la riqueza que alberga el “Fondo Fotográfico José La Vía”, perteneciente a la FCFMyN de la Universidad Nacional de San Luis y que guarda más de 17 mil negativos de un valor cultural incalculable.

El evento tiene un doble valor para el personal de nuestro Fondo Fotográfico, ya que no solo permite llegar a la segunda ciudad de la provincia, sino además retomar el proyecto de llevar la obra de La Vía a todos los municipios -iniciado en 2019 en Carpintería y Tilisarao- y que la pandemia obligó a pausar hasta ahora.

La muestra podrá ser visitada hasta el viernes 16 de septiembre y en el cierre se brindará una conferencia sobre la obra de José La Vía y un recorrido guiado por su curador.

Nuevos y modernos espacios para el Departamento de Minería

Se inauguró la obra de ampliación del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en el edificio de Chacabuco y Pedernera.

Se trata de una puesta en valor del espacio físico que transitan a diario docentes, nodocentes y estudiantes. La obra fue realizada con fondos del presupuesto universitario 2021.

La construcción de 182 metros cuadrados cubiertos sobre el edificio del Laboratorio de Materiales está destinada para una amplia aula de posgrado y reuniones, boxes para docentes, oficinas para la Secretaría y la Dirección del Departamento y una cocina de uso común. Esto permitirá la redistribución de los ámbitos de trabajo de los docentes, técnicos y autoridades de gestión, mejorando las condiciones laborales y jerarquizando al Departamento de Minería, de manera integral.

Presidieron el acto de inauguración,  el rector de la UNSL, CPN. Victor Moriñigo; la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y el director del Departamento de Minería Ing. Miguel  Beninatto. Acompañaron el acto, la decana de la FQByF, Dra. Mercedes Campderrós; el director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales; secretarios y secretarias de la gestión de Rectorado y Facultad y el Secretario General de APUNSL, Téc. Omar Quinteros. También se contó con la presencia del presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad, docentes, nodocentes y estudiantes del Departamento de Minería, partícipes principales del acto. 

El primero en dirigirse a los presentes fue el director del Departamento, Ing. Miguel Beninato, quien manifestó su alegría al concretar la construcción: “Recuerdo que en los inicios trabajábamos y estudiábamos en pocos espacios, pero nunca bajamos los brazos a pesar de las distintas crisis que vivimos en el país”.

Luego, el director indicó: “Siempre estuvimos predispuestos a hacer cosas para crecer. Ahora cumplimos un sueño con esta construcción y agradezco al rector, a la decana y equipo de gestión porque aquello que prometieron lo cumplieron. Nuestro objetivo es el crecimiento para que nuestros profesionales sean cada vez más aptos para cubrir las necesidades de la Argentina”.

Seguidamente, la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista agradeció a todo el personal involucrado en la obra y expresó: “Es una gran construcción que permitirá el desarrollo de las actividades del Departamento y que bien merecido tienen el tener espacios similares al resto de la Facultad, por el compromiso y el esfuerzo que ponen día a día.

Es relevante destacar la construcción de un puente cubierto que une estas nuevas instalaciones con el tradicional edificio de Chacabuco y Pedernera de la UNSL, permitiendo un ingreso desde el mismo e integrando al Departamento con el resto de las instalaciones de dicho edificio; construcción a la que Printista acudió para reflexionar sobre el significado del “puente” como una metáfora de comunicación y acercamiento con espacios académicos donde se generen más y mejores profesionales capaces de tener impacto en el desarrollo de nuestra región y el país.

Luego, la Dra. Printista invitó al presidente del Centro de Estudiantes de la FCFMyN, Marcos Lema a decir unas palabras como estudiante de la Ingeniería en Minas: “Es un honor estar aquí representando al claustro estudiantil y agradezco a la gestión por este lugar porque es un espacio para generar nuevas oportunidades como así también mejores y nuevas condiciones de trabajo para docentes investigadores. Esto es aportar a la educación para quienes estamos y para las personas que se sumarán en el futuro”.

Para dejar formalmente inaugurada la obra, el rector CPN. Víctor Moriñigo explicó que aún en las peores circunstancias cumplieron con su palabra empeñada: “Las cosas suceden cuando uno las desea y las trabaja mucho. Este es el caso del nuevo edificio que estamos disfrutando. Estoy súper contento y quiero que esta frase se quede en el corazón de ustedes: La Universidad empieza a saldar su deuda con el Departamento de Minería. Digo que comienza porque todavía no termina porque seguiremos sumando cosas para seguir creciendo”, finalizó.

El rector realizó la entrega de un cuadro con el manifiesto de la Reforma del 18, a modo de presente y recordatorio de este momento, al Departamento de Minería. 

Es importante mencionar que en este emblemático edificio para la comunidad universitaria se pusieron las bases de lo que fue la Escuela de Geología y Minería hace 49 años, conjuntamente con la creación de la UNSL en 1973. Con el paso de los años se creó el Departamento de Minería.

En la actualidad en el Departamento se dicta además de la Tecnicatura en Minería, la Tecnicatura Universitaria en Obras Viales y la Ingeniería en Minería como carreras de grado; Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera como carrera de posgrado.     

Fotos: Prensa FCFMyN y Prensa Rector

Lo que hay que saber de la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos

En la última sesión del Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis se aprobó la creación de la carrera Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos, una propuesta conjunta entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) centrada en el Departamento de Matemática y la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales (FCEJS) centrada en el Departamento de Ciencias Económicas.

La creación de la carrera se fundamenta en la jerarquía que proporciona la estadística y el análisis de datos como herramienta de capital, así como sus métodos y procedimientos que son inherentes en la gran mayoría de la rama del saber. Se espera que los futuros y las futuras profesionales logren una aproximación al conocimiento de la realidad en especial para determinar la precisión de sus observaciones y mediciones.

La Licenciatura será dictada con modalidad a distancia y estará a cargo de equipos interdisciplinarios de las dos sedes universitarias. La carrera de grado tiene un esquema particular con materias fijas y optativas, especialmente a partir del tercer año.

La Dra. Patricia Galdeano, directora del Departamento de Matemática de la FCFMyN, sostuvo que para la elaboración del anteproyecto la visión de los docentes de las distintas Facultades jugó un rol muy importante: “Empezamos a trabajar en el anteproyecto de la carrera desde antes de la pandemia con un equipo interdisciplinario de San Luis y Villa Mercedes. Fuimos trabajando durante varias jornadas y determinamos que es fundamental la estadística y que se necesitaba una carrera de estas características que analice y gestione datos”.

Asimismo, indicó que la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos no se centra únicamente en lo científico, sino que también es una gran herramienta para ser aplicada en distintos ámbitos: “La propuesta contará con materias optativas a partir de tercer año de acuerdo al perfil de los y las estudiantes o con una orientación a demandas específicas, por ejemplo, de las ciencias económicas, ciencias sociales, salud, entre otras que puedan surgir”, finalizó la Dra. Galdeano.

¿Cuándo serán las inscripciones?

Está previsto que puedan realizarse entre junio y julio del 2022 de manera virtual en las sedes de San Luis y Villa Mercedes.

¿Cuándo comienzan las clases?

Se estima que de concretarse a la brevedad con algunos trámites ministeriales que corresponden para obtener el reconocimiento y validez nacional de la carrera, podrá comenzar el dictado de la carrera en el segundo semestre del 2022.  

¿Se puede cursar desde cualquier provincia?

Podrán sumarse desde cualquier parte del país, ya que será una carrera totalmente a distancia a través de aulas virtuales, según las normativas vigentes de la UNSL. 

¿Cuánto durará la cursada?

La duración es de 4 años y 6 meses.

¿Qué títulos se obtendrán?

Quienes hayan completado la totalidad de las exigencias curriculares del plan de estudios obtendrán el título de la Licenciatura.  Además contempla el título intermedio de “Analista Universitario de Datos” a los tres años.

Profesional de Informática avanza en su investigación sobre Ciberdefensa

La Esp. Alicia Castro, docente investigadora del Departamento de Informática de la FCFMyN, se encuentra realizando una importante investigación para su tesis de la Maestría en Ciberdefensa, carrera de la Universidad Nacional de la Defensa.

Los resultados del trabajo serán parte de los estudios de posgrado en Seguridad Informática y del proyecto de investigación del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional (LIDIC) de esta Unidad Académica.

La investigadora nos explicó la importancia de la seguridad informática en la actualidad:

– ¿Por qué es importante la seguridad informática en estos tiempos?

-En los últimos tiempos, los actores de amenazas han ido mejorando las técnicas y herramientas para realizar ciberataques, por lo cual cada institución debe disponer de una política de Seguridad de la Información donde se analicen y apliquen los mecanismos de seguridad informática necesarias para brindar confidencialidad, disponibilidad e integridad a la información que gestionan.

La seguridad de la información se ha convertido en un punto crucial para cada persona u organismo, ya que puede afectar su reputación o afectar el funcionamiento de sus servicios, en el ámbito de energía esto es fundamental porque es un servicio básico para una ciudad, siendo estos organismos considerados como Infraestructuras Críticas, y su protección es contempla dentro de los objetivos de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional.

– ¿Cómo fue el aumento de los delitos informáticos durante la pandemia?

-Los delitos informáticos aumentaron en más del 400% durante la pandemia a nivel mundial, siendo el ransomware, phishing los ataques más comunes, afectando a todo tipo de organización incluso, uno de los principales objetivos fueron hospitales y entidades que trabajan en el desarrollo de las vacunas.

¿Qué es el Ransomware?

-El ransomware es el ataque informático más popular en estos días, es un ataque que encripta la información de un equipo o de varios equipos conectados a través de la red informática, al ser encriptados los archivos de datos o configuración y las bases de datos estos no pueden ser accedidos imposibilitando su uso, lectura y así impidiendo el funcionamiento de algún servidor. Para poder desencriptar los archivos se requiere una clave, la cual es brindada por los ciberdelincuentes tras el pago en moneda digital (extorsión). En la actualidad, existen tres tipos de extorsiones asociadas, en primer lugar, para obtener la clave y recuperar los archivos y restaurar el funcionamiento de los servidores, en segundo lugar, por la no divulgación de la información robada que la mayoría de los casos es información sensible y, en tercer lugar, se extorsiona a las personas cuya información ha sido robada con la amenaza de la divulgación de los datos confidenciales.

¿Cuáles son los casos más conocidos en el país y precisamente en San Luis?

-Argentina no se exige que las entidades afectadas o personas notifiquen de los incidentes informáticos, por lo cual no se conoce con precisión quienes son las empresas afectadas, cuánto es el valor del rescate y si han pagado el mismo. Pero hay múltiples casos de entidades gubernamentales y de empresas privadas que han sido afectados por estos ciberataques. A modo de ejemplo, en San Luis un ciberataque de público conocimiento fue el registrado en el año 2019, que afectó a servicios de varios ministerios gubernamentales y a nivel nacional en agosto del 2020 la Secretaria de migraciones también fue víctima de un ransomware.

En caso de ser víctima de estos ciberataques no se recomienda pagar el rescate y notificar de estos incidentes para que los gobiernos tomen las medidas necesarias.

Es importante mencionar que recientemente la profesional recibió un préstamo en comodato por parte de EDESAL para complementar su investigación. Se trata de un dispositivo electrónico que registra datos de consumo de energía eléctrica y que incluye funcionalidades avanzadas tales como la comunicación bidireccional entre el medidor y el proveedor de energía.

El equipo cuenta con un Software especializado y será utilizado para evaluar la seguridad del equipo ante posibles ataques maliciosos. Se evaluará la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información transmitida y almacenada en el equipo ante posibles ciberataques. También se evaluará la seguridad de los datos registrados y de los comandos enviados al equipo, cuando el mismo se conecta a una red hogareña .

– ¿En qué beneficia la incorporación de este dispositivo electrónico al grupo de investigación?

-Disponer de este tipo de equipos permite trabajar con investigación aplicada, pudiendo realizar pruebas concretas y evaluar los resultados en un dispositivo concreto de uso empresarial, el cual no es sencillo conseguirlo en el mercado por lo cual el convenio con EDESAL es de gran ayuda.

Las redes eléctricas de medición inteligente son utilizadas en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo, pero en Argentina no están implementadas ampliamente, por lo cual disponer de equipos que estas redes usan para investigación es útil para acompañar a la industria en el despliegue de estas tecnologías.

– ¿Qué tareas permitirá realizar?

-El equipo permitiría realizar muchas actividades, a nivel electrónica, comunicación e informática, pero en este proyecto en particular se evaluará la ciberseguridad en este equipo, analizando vulnerabilidades, amenazas y ataques que sean posible en este contexto. Este análisis permitirá acompañar el despliegue de estos equipos de forma segura y monitorear la información transmitida o procesada durante la vida útil de estos equipos, para minimizar posibles ataques informáticos.

Fotos: EDESAL

La figura de Marie Curie quedará reflejada en paredes del Bloque II

Esta semana iniciaron las obras que se llevarán a cabo a través de un Acta Complementaria que fue firmada entre el Ministerio de Obras Públicas e Infraestructura de la Provincia de San Luis y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

En un período de 40 a 50 días, el Programa Diseño y Arte Pinta San Luis se encargará de intervenir artísticamente más 3.600 metros cuadrados de los bloques con grandes inspiraciones como Albert Einstein en el Bloque I y, Marie Curie y Dmitri Ivánovich Mendeléyev en el Bloque II de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Del inicio de la obra participaron el rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo; el vicerrector de la UNSL, Mg. Héctor Flores; el ministro de Obras Públicas e Infraestructura del Gobierno de la Provincia, Alberto Rodríguez Saá (h); la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; la decana de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Dra. Mercedes Campderrós y la jefa del Programa Diseño y Arte Pinta San Luis, Diseñadora Rocío Agüero García.

También acompañaron la actividad vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista junto a la secretaria de posgrado de la UNSL, Dra. Nora Reyes y secretarios de gestión de la Facultad: Ing. Gustavo Braüer (Secretario General); Mg. Rosa Lorenzo (Secretaria Académica); Dra. Verónica Gil Costa (Secretaria de Ciencia y Técnica); Mg. Vicente Fusco (Secretario de Innovación y Desarrollo) y Mg. Lorena Baigorria (Coordinadora de Desarrollo Estudiantil).

La decana, Dra. Marcela Printista, expresó: “Es un día muy importante para la Facultad porque es un sueño anhelado de hace mucho tiempo.  Es reconfortante que la casa se vea también linda por fuera”.

Estudiantes en condiciones de ser abanderados/as y escoltas de la Bandera Nacional y de San Luis

La Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales comunica el listado de estudiantes en condiciones de ser abanderados/as y escoltas de la Bandera Nacional y de la Bandera de la Provincia de San Luis.


Los/las estudiantes fueron seleccionados/as de acuerdo a lo normado por la OCS Nº 32/16:


CORTEZ MEDICI, Emanuel Alfredo– Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales

Promedio: 9,32

JOFRÉ, Bruno Martín-Ingeniería en Minas

Promedio 9,03

SIRUR FLORES, Anuar Yamil-Licenciatura en Física

Promedio 9,02

DI MARCO BALVERDE, José Silvano-Ingeniería en Informática

Promedio: 8,82

PELLEGRINO DARÍO, Maximiliano Hernán-Ingeniería en Informática

Promedio: 8,81

PEREYRA, Lautaro Nehuén-Ingeniería en Minas

Promedio: 8,62

EMANUEL, Lautaro Martín-Ingeniería en Informática

Promedio: 8,61

MAGUIRE, Margarita-Ingeniería en Informática

Promedio: 8,59

QUEVEDO, Jorge Arnaldo-Ingeniería en Informática

Promedio: 8,54

Taller de “Instalación y configuración de antenas WiFi” para estudiantes

Dictarán una serie de talleres orientados a estudiantes de los primeros años de carreras del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

La iniciativa surge de la materia Práctica Docente I, dictada por la Mg. Paola Allendes, en el Profesorado de Tecnología Electrónica.

El director de la carrera, Ing. Martín Murdocca explicó: “Dadas las circunstancias, nuestros estudiantes de cuarto año no podían asistir a las escuelas a hacer las prácticas y , por eso, como parte de las prácticas de la materia que dicta la Profesora Allendes se propuso hacer este taller para estudiantes de los primeros años, particularmente de primero y segundo año”.

El primero tendrá que ver con la “INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE ANTENAS WIFI” y estará a cargo de estudiantes del Profesorado de Tecnología Electrónica, carrera que se dicta en nuestra Facultad.

Modalidad: no presencial, se desarrollará a través de videoconferencia
Fecha: Miércoles 23 de junio, a las 18hs.
Duración: una clase de 2 horas
Evaluación: a través de las actividades solicitadas en la clase.

Link de inscripción aquí

El objetivo tiene que ver con acercar a los/las estudiantes algunos conceptos básicos que aprenderás en la carrera con una modalidad netamente práctica. Además, se brindará material adicional para que los/las asistentes puedan ampliar los aprendizajes logrados.

Entrevista al Ingeniero en Electrónica Carlos Taffernaberry

La ingeniería argentina cumple hoy 151 años. Cada 6 de junio se conmemora en el país el Día de la Ingeniería, en homenaje al egreso en 1870 de los primeros doce graduados de la carrera. Entre ellos se encuentra Luis Huergo.

Por tal motivo dialogamos con el Ingeniero en Electrónica Carlos Taffernaberry, docente investigador del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, quien manifestó que: “Esta fecha sirve para reflexionar respecto al rol que tenemos los lngenieros en la sociedad, permitiendo destacar y contemplar la labor realizada por una infinidad de colegas que han trabajado incansablemente en pos de colaborar con la construcción de este país ”.

– ¿Por qué eligió estudiar Ingeniería en Electrónica? ¿En qué institución finalizó sus estudios universitarios?

-Tuve la suerte de encontrar mi vocación a muy temprana edad. Durante la escuela primaria, en sexto grado, en una clase equivalente a lo que hoy es Educación Tecnológica, el profesor nos ayudó a construir una radio galena muy básica. A partir de ese momento, supe lo que quería hacer en mi vida laboral, y adicionalmente despertó en mí mucha inquietud por saber cómo funcionan las cosas. En aquella época obviamente no existía internet, recuerdo que cada revista, o información referida a electrónica que conseguía era muy valiosa y la atesoraba como tal.

Al iniciar mis estudios secundarios, una decisión obvia para mí, fue asistir a una Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET N°1), y con esfuerzo y constancia logré ingresar en tercer año a la especialidad electrónica.

Otro hito que me marcó en la escuela secundaria, fue que mis padres me compraron una computadora e inmediatamente comencé a hacer mis primeras armas en programación, hasta escribí algunos juegos básicos. En la actualidad eso no sería ningún logro, pero para mediados de los 80 ‘s sí que lo fue, o al menos para mí.

Esta trayectoria no hizo más que reforzar mis decisiones, así que una vez concluida esta etapa, me radiqué en la ciudad de Mendoza. Luego de varios años de esfuerzo estudiando y trabajando obtuve mi titulación en Ingeniería Electrónica en la querida Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza.

– ¿Cuándo comenzó a trabajar en la UNSL? ¿En qué materias y carrera del Departamento de Informática trabaja?

-A mediados del año 2007 fui invitado a la UNSL, junto a otros colegas, a dar un curso de actualización sobre el protocolo IPv6 del IETF. En ese curso conocí a la Dra. Marcela Printista, hoy Decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Luego a finales de ese año, ella insistió en que participara en un concurso de antecedentes para cubrir temporalmente una vacante en Informática, para la Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras. Participé y gané ese concurso, para dictar la materia “Sistemas Operativos de Redes”, similar a la temática que estaba dictando en una cátedra de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza.

En la actualidad, continúo dictando esa asignatura, y adicionalmente otra llamada “Servicios en Sistemas Operativos de Red”. Cabe destacar que, debido a mi labor profesional, logré volcar una buena parte de la experiencia del ambiente laboral en el dictado de las materias, fundamentalmente en todo lo relacionado a competencias y habilidades prácticas, cosa que es muy importante para esta Tecnicatura.

– ¿Cuál es su línea de investigación?

-Me desempeño como investigador en el Grupo UTN Gridtics (Grupo de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), en el cual se están llevando a cabo distintas líneas de investigación.

En mi caso, trabajo en el área de lo que se conoce como la Internet de las Cosas (IoT), que básicamente es la comunicación autónoma entre objetos, toma de decisiones y su accionar, sin la participación de los seres humanos. Estas “cosas” generalmente son dispositivos electrónicos embebidos dentro de objetos de uso cotidiano conectados a Internet. En muchos casos, poseen comunicación inalámbrica para tal fin, formando redes de área personal (PAN’s).

En la actualidad el IEEE, para normalizar estas tecnologías, desarrolló el estándar IEEE 802.15.4 para ser aplicado a redes inalámbricas de baja potencia y baja tasa de transferencia.

Adicionalmente y contemplando las restricciones de este tipo de redes, la IETF desarrolló el protocolo 6LoWPAN, que posibilita el uso del protocolo de Internet (IPv6) para estas redes.

Mi línea concreta de investigación, es optimizar los protocolos de ruteo utilizados en 6LoWPAN para ahorrar consumo energético, teniendo en cuenta que muchos de estos dispositivos son alimentados exclusivamente con baterías, y es necesario aumentar la vida útil de las mismas.

– ¿Qué puede mencionar de su Proyecto de Laboratorio portátil de Redes y Sistemas Operativos? ¿Cómo se está trabajando desde allí?

-Debido al enfoque fuertemente práctico que le damos a las materias que desarrollamos en la TUR, encontramos la necesidad de que los estudiantes puedan replicar en sus hogares los mismos escenarios con distintas topologías de redes y diferentes servicios que utilizamos en la Universidad.

Entre los problemas que encontramos para replicar las prácticas en sus hogares estaban: la falta de equipamiento de networking y más de una computadora, alto costo económico para desplegar topologías de redes en nubes públicas, ausencia de softwares que simularán redes y servicios de capa 7 al mismo tiempo, etc.

Esto nos motivó a desarrollar una herramienta propia que utiliza virtualización de recursos para ensayar topologías y servicios de red.

Este laboratorio viene evolucionando desde hace 4 años, y se intensificó su uso con la imposibilidad de acceso presencial al laboratorio de redes de la UNSL, debido a la pandemia durante el año 2020 y parte del 2021.

La primera versión del trabajo, denominada LPR 1.0, está compuesta por el sistema operativo GNU/Linux distribución Ubuntu 18.04 y la herramienta de virtualización docker. LPR 1.0 permite, en base a una única topología de red, crear máquinas clientes y servidores en las cuales se pueden configurar, iniciar, detener y pausar diversos servicios de red como así también, verificar el correcto funcionamiento de cada uno de ellos.

La incorporación del módulo llamado EliaNS (desarrollo de fin de carrera de la TUR) y la actualización del sistema operativo a la distribución Ubuntu 20.04, conforman la nueva versión denominada LPR 2.0. Este módulo permite crear cualquier topología de red de manera gráfica para luego ejecutar los servicios.

En la actualidad estamos trabajando para agregar herramientas de simulación de sistemas de paginación y planificación de procesos.

– ¿En el ámbito privado, en qué parte se desempeña?

-Trabajé por más de 30 años en el área informática y de redes de computadoras. Entre los distintos roles en los que me he desempeñado están, diseño, implementación y mantenimiento de topologías de redes para redes de +400 puestos, administrador de Base de Datos Oracle y Postgres, administrador de Sistemas Operativos Unix y Linux.

En la actualidad, me desempeño como System Administrator en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, donde tengo la responsabilidad de desplegar, configurar, mantener, monitorear, documentar, respaldar y asegurar el correcto funcionamiento de más de una decena de servicios web, en ambientes virtualizados. Adicionalmente, gestionar el sistema de correo, DNS, y las redes privadas virtuales hacia las 18 delegaciones de esta institución en el país.

Esto permite que toda la experiencia que adquiero en estas tareas la transmita a los estudiantes de las cátedras que dicto en la Universidad Nacional de San Luis.

– ¿Por qué recomienda las carreras de Ingenierías?

-Yo no recomiendo las carreras de Ingenierías, lo que recomiendo que cada uno trate de desempeñarse laboralmente en lo que le apasiona. Eso sí, si a alguien le interesa la temática de redes y computadoras, insistiré para que se inscriba en alguna de las carreras ofrecidas por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis.

Con respecto a los argumentos a favor, hay un gran campo laboral, en el cual cada vez es más demandado el profesional en el área de TICs, y se prevee incluso falta de personal a mediano/largo plazo.

Adicionalmente, desempeñándose en esta área, es imposible cansarse de la rutina laboral, pues permanentemente se están actualizando tecnologías, lo que conlleva a estudiar e investigar las mismas. Por ello hay que estar preparado para aprender a aprender.

– ¿Qué debe tener en cuenta un ingeniero para trabajar en creatividad y capacidad de innovación?

-La creatividad es muy importante en el desempeño de un ingeniero. Esto le permite encontrar la mayor cantidad de soluciones posibles a los problemas que enfrenta y seleccionar la óptima. Por lo tanto, como primera consideración, se debe comprender totalmente la problemática planteada, luego tomar el tiempo necesario para idear 3 o más soluciones posibles, y finalmente, compararlas para implementar la mejor.

Por otro lado, para tener capacidad de innovación se debe tener creación, integración y reconfiguración de conocimientos y/o tecnologías.

La creación es un proceso que incrementa y hace disponible nuevas tecnologías. En ello el ingeniero puede colaborar enormemente en su faceta de investigador.

Mientras que, en la integración, vincula nuevas tecnologías con las actuales. En esta etapa, es muy importante que los ingenieros tengan capacidades para trabajar en equipos interdisciplinarios y de manera proactiva.

Finalmente, la etapa de reconfiguración es el proceso de generación de nuevas alternativas en contextos de cambio continuo. En ese aspecto el ingeniero debe avanzar en la mejora continua.

– ¿Por qué los ingenieros e ingenieras deben trabajar por el bien de la sociedad?

-La función de un ingeniero es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a las cambiantes necesidades generalmente de la industria. Siempre se nos relaciona al sector industrial, pero es una profesión con un importante aporte social. Actualmente, son diversas sus ramas que van desde la ingeniería civil, mecánica, electrónica, informática y muchas más, hasta las más recientes como la Robótica, o Bioingeniería, donde ésta última es el resultado de la aplicación de la ingeniería a la medicina, buscando el bienestar del hombre.

Por ello, y sin lugar a dudas, un rol fundamental en un ingeniero es afrontar nuevos desafíos y desarrollar nuevas tecnologías que colaboren al bienestar de las personas, de una manera sustentable.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra